Recomendaciones para disfrutar de una auténtica lluvia de estrellas en Albacete

Los albaceteños volverán a disfrutar de un verano más de las perseidas

Mirar al cielo y pedir un deseo al ver una estrella fugaz es un gesto que realizan muchos vecinos de Albacete durante el verano. Un gesto repleto de ilusión y magia que se repite año tras años con la llegada de las perseidas, popularmente conocidas como ‘Lágrimas de San Lorenzo’.

Se trata de un fenómeno que podrá admirarse a partir de la segunda mitad de julio, instante en el que las ‘Lágrimas de San Lorenzo’ comienzan a surcar los cielos de Albacete. Un fenómeno que puede contemplarse de lleno en lugares con poca contaminación lumínica de la provincia de Albacete. Se trata de una especial lluvia de estrellas que los albaceteños no pueden perderse este verano.

Lluvia de estrellas en la provincia de Albacete

Desde el Observatorio Astronómico de La Hita, localizado en la provincia de Toledo, compartían con El Digital de Albacete algunas de las claves para disfrutar al máximo de esta particular lluvia de estrellas veraniegas. Al respecto, ponían de relieve que, “de momento, solamente se pueden observar entre una y dos cara hora”, especificando que “el gran espectáculo astronómico tendrá lugar a mediados de agosto”, instante en el que se espera que esta lluvia de estrellas alcance su máxima actividad.

“En condiciones ideales, teóricamente podrían verse durante ese pico de actividad unas 100 perseidas por hora”, desvelaban desde el Observatorio Astronómico de La Hita. Sin embargo, remarcaban que “en condiciones reales y en lugares alejados de la contaminación lumínica de las grandes ciudades, se prevé que puedan verse hasta 50 de estas estrellas fugaces cada hora”. Sin duda, un instante único que hace que merezca la pena contemplar uno de los clásicos del cielo nocturno en verano.

Las perseidas tienen su origen en un cometa llamado 109P/Swift-Tuttle. Al respecto, profesionales del Observatorio Astronómico de La Hita explicaban que “este cometa completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años aproximadamente”, detallando que “cada vez que se aproxima a nuestra estrella, el Swift-Tuttle se calienta y emite chorros de gas y pequeñas partículas sólidas que forman la cola del cometa”.

Cielo estrellado / Pixabay

Las particulares características de este fenómeno que surcará los cielos de Albacete

Así, todos los años, coincidiendo con los meses de julio y agosto, nuestro planeta cruza los restos de esta cola. Este encuentro “provoca que estas partículas, denominadas meteoroides, choquen contra la atmósfera terrestre a gran velocidad”, concretaban estos profesionales a El Digital de Albacete.

Trasladaban además una sorprendente particularidad en relación al tamaño de estos elementos, y es que la mayoría de los meteoroides que se desprenden de este cometa “son tan pequeños como un grano de arena, o incluso menores”. Además, sostenían que al cruzarse con nuestro planeta, “entran en la atmósfera terrestre a una velocidad de 210.000 kilómetros por hora”, relatando que equivaldría “a recorrer nuestro país de norte a sur en menos de 20 segundos”, mostrando la velocidad con la que surcan el cielo las perseidas.

Pero además de su tamaño y la velocidad que pueden llegar a alcanzar, también es especialmente reseñable la temperatura que registran estas partículas al chocar de forma tan brusca con la atmósfera. Al respecto, indicaban desde el Observatorio Astronómico de La Hita que la temperatura de estas partículas “aumenta hasta los 5.000 grados en una fracción de segundo, por lo que se desintegran emitiendo un destello de luz que recibe el nombre de meteoro o estrella fugaz”.

Muchas veces la perspectiva de quienes observan esta lluvia de estrellas, les hace creer que estas partículas están muy cerca, pero nada más lejos de la realidad. Y es que, esta desintegración “ocurre a gran altitud, normalmente entre los 100 y los 80 kilómetros sobre el nivel del suelo”, detallaban desde este observatorio castellano-manchego. 

Además, cabe destacar que las partículas más grandes “equivaldrían al tamaño de un guisante o algo mayores”, desvelaban, añadiendo que en estos casos “pueden producir estrellas fugaces mucho más brillantes, que reciben el nombre de bólidos o bolas de fuego”.

¿Cómo disfrutar de las perseidas en Albacete?

Disfrutar de las perseidas es muy sencillo, ya que no requiere de grandes instrumentos profesionalizados para la observación del cielo. Simplemente hay que mirar al cielo de Albacete y dejarse llevar.

“No es necesario utilizar telescopios ni ningún otro tipo de instrumento óptico”, aseguraban desde el Observatorio Astronómico de La Hita, desvelando que para disfrutar de este fenómeno que surca los cielos albaceteños cada verano únicamente “basta con observar el cielo”. Eso sí, compartían con El Digital de Albacete una serie de recomendaciones para disfrutar al máximo de las conocidas ‘Lágrimas de San Lorenzo’, reconociendo que es preferible observar el cielo “desde algún lugar lo más oscuro posible y lejos de la contaminación lumínica de las ciudades”.

Sobre las condiciones óptimas para disfrutar de las perseidas, reconocían que “desde las ciudades podrán observarse muchas menos”. De este modo, sostenían que “esta contaminación lumínica no permitirá distinguir las estrellas fugaces más débiles”.

Estas estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier lugar del cielo ante la atenta mirada de los albaceteños. Además, concretaban que “al prolongar su trayectoria hacia atrás parecerán proceder de un punto situado en la constelación de Perseo”, de donde precisamente toman su nombre las perseidas. Dado que esta constelación “sale sobre el horizonte después de anochecer, la probabilidad de ver perdidas aumenta conforme avanza la noche y tiene su máximo cerca de la hora del amanecer”, desvelaban.

Además, trasladaban desde el Observatorio Astronómico de La Hita que “la Luna estará en fase creciente, interferirá con la observación de la noche”, pero añadían que “como se ocultará bajo el horizonte en torno a las 0:35 horas de la madrugada del 12 de agosto, su luz ya no supondrá un inconveniente” para disfrutar de esta lluvia de estrellas en la provincia de Albacete.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba