Mujeres que tejen redes de convivencia en Albacete

Un proyecto que se desarrolla en el barrio Franciscanos

El proyecto ‘Embarriadas’ reúne a vecinas de todas las edades en el barrio Franciscanos de Albacete. Allí tejen, conversan, y ponen en común sus problemas con el fin de ayudarse, creando así, una auténtica comunidad. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

‘Embarriadas’es un proyecto impulsado por dos entidades sociales. Por un lado, la asociación ‘IntermediAcción’, que se basa en la intervención comunitaria intercultural, y, por otro lado, la asociación ‘TRABE’, que basa su actividad en el enfoque de género. Lidia García, coordinadora de ‘TRABE CLM’, indica que “se están llevando a cabo muchas actividades, entre las que se encuentra ‘Mujeres que tejen redes’, que sin duda es el proyecto estrella. Se trata de una actividad que, todos los miércoles, reúne a mujeres para tejer”.

Pero realmente esta solo es una excusa para juntarse, hablar, y poder sugerir acciones que se van desarrollando a lo largo de todo el año. La coordinadora admite que “aunque haya un equipo técnico detrás, el grupo va definiendo sus objetivos y la manera de alcanzarlos. De esta forma, ellas se convierten también en responsables del proyecto. Nosotras no les marcamos un itinerario, sino que se los van marcando ellas en función de sus intereses. Es como si hubiera un folio en blanco para plantear actividades que se van programando día a día, y van definiéndose a través del grupo”. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

El barrio Franciscanos está inmerso en este proyecto. “Nos dimos cuenta de que había una carencia de espacios públicos que fomentaran la convivencia, la inclusión, el intercambio y la cohesión social. Lo pusimos en marcha, y ahora, aunque la mayoría de participantes son mujeres del barrio, el proyecto ha traspasado las barreras, y han venido mujeres de todas las partes de la ciudad. De este modo se están generando redes para recuperar los valores de vecindad, y fomentar los cuidados, la comprensión y el apoyo mutuo”, remarca. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

Tejer al aire libre

Así, el grupo de ‘Mujeres que tejen redes’ se reúne cada miércoles en la sede de la calle Bernabé Cantos, número 41, aunque cuando llega el buen tiempo sale a tejer a la calle, unos días al parque de Franciscanos, y otros a la plaza José Ramón Martínez Gualda. Vanesa López, coordinadora de la asociación ‘Intermediación’, nos cuenta que “a veces, el proyecto sale a la calle para vivir unas jornadas de convivencia, y eso es algo que nos encanta. Siempre estamos esperando que llegue el buen tiempo para tejer en el espacio público, porque si algo nos gusta a las ‘embarriadas’ es enredarnos entre nosotras y con el barrio”. Un dato importante es que siempre dejan alguna silla vacía para quien quiera acercarse a preguntar y acompañar a las ‘embarriadas’, como es el caso de vecinas como Isabel Cantos, Rosa Poveda, o Rita Martínez. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

Una manera de compartir

Un día, paseando por el parque de Franciscanos, Isabel Cantos vio un grupo de mujeres sentadas alrededor de una mesa llena de ovillos de lana. “Como me gusta mucho coser, me llamó la atención y me acerqué para preguntarles qué estaban haciendo. Me contaron el proyecto, y me dijeron que el grupo llevaba formado desde hace poco tiempo. Me invitaron a sentarme con ellas y les comenté que sabía coser, y que podía aportar muchas cosas, e incluso podía enseñar a quien no supiera.  A partir de ese día me enganché al grupo, porque es muy terapéutico.  A mí me gusta mucho comunicarme con la gente, y como hago muchas cosas, me gusta compartirlo con los demás. Siempre he estado trabajando, y no he tenido oportunidad de poder enseñar a mis hijas todo lo que sé hacer, y me daba mucha pena no poder compartir mis conocimientos con los demás. Este proyecto me ha ayudado a hacerlo, y a descubrir que dentro de mí hay una maestra a la que le gusta enseñar”, revela Isabel. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

Un toldo tejido de con la técnica de croché

Rosa Poveda llegó al colectivo por curiosidad. “Está muy cerca de casa, y una noche paseando vi un cartel que me llamó la atención. En él anunciaban que habían puesto en marcha un proyecto en el que, las vecinas, estaban tejiendo cuadraditos de lana que al unirse formarían un toldo que daría sombra a la plaza de José Ramón Martínez Gualda.  A mí me gusta mucho la técnica del croché, así que pensé que sería buena idea apuntarme. Al día siguiente me acerqué y me informaron de todo, y encontré el espacio que estaba buscando, un lugar donde dedicar mi tiempo libre a estar con otras personas, y compartir aficiones”, señala Rosa. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

Una ayuda para la depresión

Rita Martínez siempre ha sido muy propensa a la depresión, y hubo un momento en el que entró en una depresión muy fuerte. “Lloraba sin ningún motivo aparente, estaba muy triste y no quería salir de la cama porque me daba miedo todo, levantarme, que empezara el día, y hasta me tenían que bajar la persiana para que no viera la luz. No hablaba con nadie, ni me reía porque estaba atrapada en un estado de tristeza constante. Ahora, desde que vengo aquí estoy muy contenta, me río mucho, y hablo de más”, confiesa Rita. 

‘Mujeres que tejen redes’ – Cedida

‘Mujeres que tejen redes’ pretende generar redes de apoyo entre las vecinas del barrio Franciscanos y el resto de la ciudad, para compartir saberes, mejorar la convivencia, aumentar la participación, y evitar el aislamiento. 

Modesto Colorado

Comunicador y cantante de Albacete. Más de 20 años de experiencia en medios de comunicación, especializado en información y reportajes de ámbito cultural.
Botón volver arriba