La vida de nuestra ciudad y la del Museo de Albacete está profundamente ligadas. Sería imposible comprender nuestro presente sin saber cuál fue el pasado de las múltiples civilizaciones que habitaron la provincia albaceteña, y que dejaron marcada su impronta a través de un maravilloso legado que puede disfrutarse en este icónico espacio cultural enclavado en el Parque Abelardo Sánchez.
El Museo de Albacete custodia todas las piezas arqueológicas halladas en los yacimientos y excavaciones de la provincia. Un importante tesoro que pueden disfrutar albaceteños y visitantes en las diversas salas de exposición dedicadas al universo arqueológico en la provincia de Albacete. Pero además, el Museo de Albacete cuenta con una notable muestra de arte sacro y colecciones profanas. El visitante puede descubrir en el corazón de este importante centro cultural desde una Virgen obra de Salzillo, un Crucificado de marfil del siglo XVII y una extensa colección de pinturas de Benjamín Palencia.
Más allá de las extensas colecciones de arqueología y bellas artes, el Museo de Albacete programa diversas actividades para disfrutar y ver con otra perspectiva estas importantes joyas. La Asociación de Amigos del Museo “es una de las patas fundamentales del Museo de Albacete”, trasladaba la directora de este espacio que aúna arte, cultura e historia, Blanca Gamo. Y es que, de la mano de esta asociación se ponen en marcha diversas e interesantes actividades de las que pueden disfrutar albaceteños y visitantes.
Los Martes en el Museo
Los Martes en el Museo es una actividad que organiza la asociación de forma conjunta con el Museo desde el año 2001. Los comienzos de este original proyecto arrancaron con unos paseos por la Historia del Arte y desde entonces “no hemos parado”, reconocía Blanca Gamo. Se trata de un proyecto con más de dos décadas de trayectoria en el que se organizan conferencias todos los martes entre los meses de octubre y mayo.
La obra del reconocido escultor vasco, Eduardo Chillida, protagonizó uno de los ciclos de los Martes en el Museo. “Nos parecía importante hacer un homenaje a Chillida en el año de su centenario”, trasladaba la directora del Museo de Albacete.
Al respecto, especificaba que “hubo dos conferencias, una impartida sobre su semblanza por uno de sus nietos”, reconociendo que este encuentro alrededor de la figura de Chillida “fue muy interesante y emotiva”. Una segunda conferencia sobre el artista fue impartida por la responsable del departamento didáctico y de difusión del Museo Chillida, centrándose “en su obra como escultor y su relación con la música”, desgranaba Blanca Gamo, poniendo de relieve que los asistentes pudieron disfrutar de “otra mirada sobre Chillida también muy interesante”.
El vino se convertía en el protagonista este año otro los ciclos de conferencias de los Martes en el Museo. Concretamente, este ciclo estaba dedicado a la arquitectura del vino con el objetivo de poner en valor “los espacios para almacenar vino, como bodegas tradicionales”, especificaba Blanca Gamo a El Digital de Albacete. Al respecto, desarrollaba que estas conferencias versaban sobre “bodegas de la zona de Jerez que tienen un tipo de bodega muy es cecial o bodegas modernistas catalanas”, añadiendo que también estaban presentes en este especial ciclo de los Martes en el Museo “los grandes arquitectos del siglo XX que han hecho arquitectura para bodegas”.
La arquitecta y bodeguera, María José Yravedra centraba su conferencia en ‘La arquitectura del vino’. Además el antropólogo, Luis Vicente Elías, impartía otra conferencia bajo el título ‘El paisaje del vino’. ‘Las bodegas del Marco de Jerez’ era la temática escogida por José Manuel Aladro Prieto (Universidad de Sevilla), mientras que Mireia Freixa acercaba desde la Universidad de Barcelona hasta el Museo de Albacete ‘La tradición modernista de las bodegas catalanas’. Además, ponía el broche de oro a este ciclo de conferencias de los Martes en el Museo centrado en el vino el arquitecto Diego Peris con charlas tituladas ‘De las cuevas a las bodegas del siglo XIX’ y ‘Arquitectura contemporánea de bodegas: el caso de Castilla-La Mancha’.
Homenaje del Museo de Albacete a uno de los escultores con importantes obras en la Semana Santa de Sevilla
Desvelaba la directora del Museo de Albacete que “para cerrar el curso tenemos unas conferencias sobre Pedro Roldán, que fue un escultor barroco afincado en Sevilla”. Explicaba Blanca Gamo que “se cumplen 500 años de su nacimiento y queríamos también hacerle un pequeño homenaje”.
De las gubias de este escultor del Siglo de Oro nacieron algunos de los pasos procesionales más espectaculares de la Semana Santa de Sevilla. El Nazareno de la O y el Cristo del Descendimiento de la Hermandad de la Quinta Angustia son obra de Pedro Roldán, siendo uno de los escultores con una mayor nómina de imágenes dentro de las hermandades hispalenses. El Cristo de la Exaltación también es una de las atribuciones directas del artista barroco, a las que cabría añadir el Cristo de las Misericordias de la Hermandad de Santa Cruz, el Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes del paso de Misterio de la Hermandad de la Amargura o la imagen de la Oración en el Huerto de Montesión.
Pero más allá de la imaginería que actualmente continúa procesionando en la Semana Santa sevillana, Roldán dejó otras importantes obras tanto dentro como fuera de la capital hispalense. Entre ellas se encuentra el grupo escultórico del retablo mayor de la Iglesia del Sagrario (Sevilla) o el de la Iglesia del Hospital de la Caridad (Sevilla). Pero el arte de Pedro Roldán también ha navegado hasta por el océano Atlántico. Este es el caso del Cristo atado a la columna que se encuentra en la parroquia de San Juan Bautista en La Orotava (Tenerife).
Apuesta por las nuevas tecnologías para acercar al público la actividad del Museo de Albacete
Sobre todas estas conferencias que centran los Martes en el Museo remarcaba Blanca Gamo que “siempre intentamos que vayan acompañadas de visitas relacionadas con los temas”, sosteniendo que “supone un complemento indispensable”.
Para quienes no puedan asistir a alguno de estos ciclos la Asociación de Amigos del Museo pone a disposición de los interesados en su canal de Youtube cada una de estas conferencias. Una útil herramienta ya que estos vídeos también pueden consultarse tras estas interesantes sesiones y es una forma de hacer que los contenidos de los Martes en el Museo perduren en el tiempo, estando al alcance de cualquier persona con tan solo un click.
“Desde hace un par de años las conferencias se graban y se emiten en abierto”, confirmaba la directora del Museo de Albacete. De este modo, subrayaba que “cualquiera las puede ver a través del canal de Youtube de la Asociación de Amigos del Museo de Albacete”, en el afán de la institución por hacer la cultura mucho más accesible.
Reconocía que gracias a esta herramienta digital “podemos acercar la cultura al público y abrirla”. Al respecto, incidía Blanca Gamo en que “esta es también una manera de que el Museo de Albacete sea más social y forme parte de la sociedad”.
Consideraba que “muchos consideran que los museos aún siguen siendo inaccesibles para el gran público”, y es que explicaba que “mucha gente sigue pensando que no va a entender nada o que se va a sentir fuera de lugar”. Por tanto, manifestaba que “ofertar este tipo de conferencias es ofertar también otras visiones y herramientas para hacer que la gente pierda el miedo a venir al Museo de Albacete”.
Música y arte unidos en el Museo de Albacete
Una de las iniciativas más originales de las que se realizan en el Museo de Albacete son los Conciertos para el Patrimonio. Se trata de otro programa que nació en 2015 y que es fruto de la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo de Albacete y de la propia institución museística. Además, el Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha forma una pieza esencial en este proyecto.
“En este programa explicamos una pieza del Museo durante un domingo al mes”, desarrollaba Blanca Gamo. Los músicos del Conservatorio Superior saben la pieza que centra cada ciclo, y tras conocer un poco la historia de cada una ellas, “lo que son y lo que significan, hacen un repertorio musical”, detallaba.
Tras la explicación en sala de la pieza protagonista de cada conferencia, los asistentes pueden disfrutar de un especial concierto que gira alrededor de este elemento. Además, durante el mismo, los músicos del Conservatorio Superior de Castilla-La Mancha “explican por qué han elegido cada una de las piezas musicales”.
El Museo de Albacete ha introducido una llamativa novedad en los Conciertos para el Patrimonio, buscando ofrecer otras visiones de estas piezas. Concretamente, explicaba Blanca Gamo que “las explicaciones de las piezas siempre las hacíamos los propios técnicos del museo o colegas de profesión como arqueólogos o historiadores del arte que conocían bien las piezas”.
Sin embargo, este año los Conciertos para el Patrimonio han contado con visiones muy variopintas. “Pensamos que sería interesante que gente que no tiene nada que ver con nuestro mundo, ni se dedica a lo que nos dedicamos nosotros, explicasen las piezas”, desarrollaba Blanca Gamo. Al respecto, puntualizaba que “estas personas guardaban cierta relación con las piezas presentadas por su profesión, por sus creencias…”.
De este modo, la presidenta de la Plaza de Toros de Albacete, Genoveva Armero, presentaba su propia visión del cuado de ‘Los Toreros’, obra de Benjamín Palencia; mientras que el ornitólogo y profesor de la Universidad Popular de Albacete, Juan Picazo, comentaba el vaso de libaciones ibérico. Además, el biólogo y profesor de la Universidad Popular de Albacete, José Fajardo, centraba su visión en los trabajos de esparto que atesora el Museo.
El obispo emérito de Albacete, Ángel Fernández, comentaba en los Conciertos para el Patrimonio el retablo de la ermita de San Antón. Además, cerraba este ciclo ‘El Paisaje’ de Juan Amo Vázquez, bajo la especial visión del conservador del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, Alejandro Santiago.
Un proyecto que confesaba la directora del Museo de Albacete “ha tenido una buena acogida porque”, y es que “todo tiene muchas visiones y es también una manera de hacer ver a la gente que no hace falta ser historiador para acercarte, por ejemplo, a una pieza ibérica”. Por tanto, animaba a la ciudadanía a acercarse al Museo y disfrutar de todas sus piezas porque “puedes tener tus propias visiones y sacar partido de esas piezas, porque también son importantes y necesarias”.
El Museo de Albacete es una institución museística de titularidad estatal gestionada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Representa el devenir histórico de la provincia de Albacete, como parte integrante del patrimonio histórico-artístico y cultural de la región y resulta ser un valioso archivo para la arqueología provincial, con proyección nacional por la calidad de mucho de los hallazgos producidos. Además, tiene como misión fundamental, contribuir al conocimiento de los pueblos a través de la difusión del patrocino cultural que conserva.
A través de estas propuestas innovadoras y diferentes el público se puede enfrentar a las obras desde otra perspectiva. El Museo de Albacete busca hacerse más accesible y cercano para toda la ciudadanía con iniciativas como los Martes en el Museo y Conciertos para el Patrimonio, propuestas que no dejarán indiferente al visitante y que ofrecen otra perspectiva para aprender de las piezas que atesora.
/Fotos: Miguel Ángel Romero/