Los pasados días 19 y 20 de abril se han celebrado en Albacete, en el salón de actos del Jardín Botánico, las primeras Jornadas de Onomástica y Toponimia de Albacete, organizadas por el Instituto de Estudios Albacetenses y el proyecto de investigación a nivel nacional TOPONOMÁSTICA HISPANIAE, con la colaboración del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
Todas las plazas ofertadas para los asistentes se han cubierto quedando, incluso, varios participantes en lista de espera, pero que también han podido acceder a las ponencias y comunicaciones de las Jornadas.
Estas jornadas han destacado por su multidisciplinariedad, numerosos expertos de distintas materias han puesto en común sus conocimientos sobre Filología, Historia, Arqueología, Antropología, Geografía, Cartografía, Etnobiología y Botánica, entre otras. No menos importante han sido las aportaciones de más de una decena de comunicaciones de investigadores de Albacete, Valencia o Granada que han puesto sus objetivos en investigaciones sobre la provincia de Albacete.

Las ponencias y comunicaciones de las Jornadas se han estructurado en cinco grandes bloques:
I) Toponimia, Lengua y evolución fonética (Filología).
II) Onomástica y Toponimia albaceteña.
III) Geografía y Toponimia.
IV) Toponimia árabe de Albacete.
V) Biotoponimia albacetense.
Los doctores Emili Casanova, Emilio Nieto, Jairo Javier García y Antonio Constant de las Universidades de Valencia y Alcalá de Henares presentaron varias ponencias y un proyecto que quieren compartir con los investigadores albaceteños: el proyecto TOPONOMÁSTICA HISPANIAE, que quiere profundizar en un mejor conocimiento de la toponimia del «arco mediterráneo» en el que estaría incluida la provincia de Albacete, junto con el este de Castilla-la Mancha.
El nuevo impulso de los estudios toponímicos desde la Geografía y la importancia de la biotoponimia fueron defendidos por Jacinto González y Alonso Verde, miembros del Instituto de Estudios albacetenses que han complementado los enfoques de los ponentes universitarios y han contribuido a que estas jornadas sean un verdadero crisol de especialistas de distintas disciplinas que, en las conclusiones precisamente, han valorado esta diversidad científica como un gran valor que debemos concretar en proyectos y trabajos interdisciplinares.

Un elemento muy importante de estas Jornadas han sido las comunicaciones. Ha destacado el investigador local y miembro del Instituto de Estudios Albacetenses, Aurelio Pretel, que ha presentado hasta un total de cinco comunicaciones de gran interés apuntando importantes modificaciones de las rutas del Cid (en la provincia de Albacete) o la ubicación más que segura de la batalla de 1146 (batalla de Albacete). Otras de sus aportaciones se han centrado en la toponimia de los ríos de la cabecera del Guadalquivir y del Guadiana. El lugar perdido de Jumenta con José Fajardo, el topónimo de Puente Torres con José Luis Simón o las intervenciones de Tomás Morcillo o J. Ángel Munera sobre el Ballestero y Lezuza han aportado importantes investigaciones locales sobre distintos nombres de lugares del occidente de la provincia. Arturo García-López dibujó un mapa del norte de la Bastetania ibero-romana en su comunicación desde la Universidad de Granada.
Todo este conjunto de aportaciones de ponentes y comunicadores van a estar presentes en la web del Instituto de Estudios Albacetenses, donde se podrán seguir todas las intervenciones de los participantes y sus presentaciones, así como en un libro que incluirá los textos completos de las ponencias y las comunicaciones.
Las Jornadas tuvieron como guinda un recorrido por el Jardín Botánico ilustrados con las inmejorables explicaciones de su director Pablo Ferrandis.
Es más que probable que esta iniciativa tenga continuidad en futuras ediciones dado el gran interés y participación que han tenido.