La joven deportista María Herranz Gómez, de 17 años y vecina de Cabanillas del Campo (Guadalajara), ha fallecido en la madrugada de ese jueves en el Hospital Universitario de Guadalajara a causa de una meningitis, por lo que el Ayuntamiento ha decretado dos días de luto oficial.
La joven estudiaba en la Escuela de Arte ‘Elena de la Cruz’ de la capital provincial, y era una reconocida deportista local, practicante de gimnasia de trampolín en el club Ruditramp de Cabanillas del Campo, ha informado el Ayuntamiento.
El consistorio ha señalado que María era «un ejemplo como deportista» y ha recordado que el pasado otoño participó en el Mundial de Gimnasia de Trampolín representando a la Selección Española.
El Ayuntamiento de Cabanillas del Campo ha expresado sus condolencias y ha decretado dos días de luto oficial en la localidad, el jueves 18 y el viernes 19 de abril, y han quedado suspendidas las actividades socioculturales previstas para estos dos días.
También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, a través de su perfil de la red social X, ha transmitido su «profundo pesar» por el fallecimiento de María Herranz Gómez, que ha calificado como una «joven talentosa y querida».
«Su partida repentina deja un vacío inmenso. Nuestros pensamientos están con su familia y amigos en este momento difícil», ha afirmado García-Page.
El presidente del PP regional, Paco Núñez, también ha mostrado su pesar por la muerte de esta joven en la red social X, y ha afirmado que «hay noticias que no tendrían que llegar ni suceder».
«Se me encoge el corazón al pensar en la familia de María Herranz. 17 años son pocos, tenía triunfos por conquistar en la gimnasia y en la vida», ha concluido.
La Sección de Epidemiología de Guadalajara activa los protocolos de actuación respecto a los contactos estrechos de la joven fallecida debido a una sepsis por meningococo
Desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, y en relación al fallecimiento debido a sepsis por meningococo de una joven estudiante de 17 años de Cabanillas del Campo, en la provincia de Guadalajara, se ha informado de que la sección de Epidemiología de Guadalajara ya ha activado los protocolos de actuación.
Desde Salud Pública se recomienda la administración de quimioprofilaxis (uso de medicamentos para prevenir la infección y sus consecuencias) a los contactos estrechos lo antes posible.
Los contactos estrechos del caso, según indique Epidemiología, tienen un riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad respecto a la población general, sobre todo en los primeros 7-10 días tras la aparición del caso. Por este motivo, se recomienda la administración de quimioprofilaxis a los contactos lo antes posible.
La quimioprofilaxis es la medida que primero se toma y la decisión de ofrecer la vacunación deberá plantearse cuando se tengan los resultados del tipo de meningococo.
La meningitis y la sepsis no son muy frecuentes, pero sí son enfermedades graves. Cuando alguien tiene sepsis meningocócica, las bacterias entran en el torrente sanguíneo, se multiplican y dañan las paredes de los vasos sanguíneos. Esto causa hemorragias en la piel y los órganos.
Más del 95 por ciento de los individuos que padecen enfermedad meningocócica están previamente sanos o, al menos, no se detecta en ellos una especial susceptibilidad a enfermar.
La medida más eficaz para luchar contra esta enfermedad y sus nefastas consecuencias es la vacunación sistemática desde edades tempranas de la vida.
La enfermedad meningocócica representa a menudo un reto diagnóstico para el médico, ya que en sus fases iniciales puede ser indiferenciable clínicamente de un proceso infeccioso banal. La sintomatología inicial puede ser inespecífica (fiebre) o incluso, síntomas atribuibles a procesos virales comunes (dolor de garganta, dolor abdominal, diarrea). En adolescentes, el diagnóstico suele ser más tardío, lo cual puede conllevar un riesgo mayor de fallecer a consecuencia de la enfermedad meningocócica.
Afortunadamente, la enfermedad meningocócica es una enfermedad infrecuente.
La letalidad de la enfermedad meningocócica, a pesar de la mejora en los métodos diagnósticos y terapéuticos, continúa siendo alta (media del 10 por ciento), siendo mayor en los casos de sepsis.