Secretos de Albacete | El Pincho de la Feria, el Dios Mercurio, el Ave Fénix y el ‘Clavo Mágico’

Desvelamos dos de los secretos que guarda el Pasaje de Lodares, el Pincho de la Feria, y el Ave Féniz de la Plaza del Altozano

Albacete guarda muchos secretos entre sus calles. Secretos en cualquier rincón que viven escondidos de la vista de los albaceteños. Secretos que merecen ser contados. Por eso, desde El Digital de Albacete desvelaremos algunos de esos secretos y curiosidades que viven en la ciudad, ajenos a la vista de los que pasean por sus calles. Algunos son secretos a voces, otros quizá estén más escondidos en diferentes rincones de la ciudad, pero todos tienen una historia que, de una manera u otra, forma parte de la historia viva de Albacete y de su gente.

Desde El Digital de Albacete vamos a poner un punto de luz a estos secretos y a descubrirlos, (aunque a veces lo bonito de los secretos, también es que estén bien guardados). De esta manera, invitamos a los albaceteños a que abran los ojos cuando paseen por la ciudad, porque a veces nos perdemos demasiadas cosas y no somos capaces de ver lo que tenemos delante, ya que muchas veces nos acaba sorprendiendo más lo que tenemos enfrente y no somos capaces de ver.

Así llega ‘Secretos de Albacete’ a El Digital de Albacete, cargado de curiosidades, leyendas, y por supuesto, secretos, para pasar un rato ameno recorriendo la capital albaceteña. Como no podría ser de otra manera, en este primer recorrido, pasaremos por rincones icónicos de la ciudad, ya que, como decíamos, a veces lo que más nos sorprende es lo que tenemos delante, y aún así no somos capaces de ver. ¿Cuántas veces habrás pasado por el Pasaje de Lodares, por el recinto ferial o por la Plaza del Altozano sin darte cuenta de estos detalles?

El ave Fénix

Albacete tiene sus secretos mejor guardados en las nubes, y si miramos hacia arriba en cualquier calle de la ciudad corremos el riesgo de sorprendernos con numerosas curiosidades. La Plaza del Altozano la supervisa un personaje en su ave fénix, aunque no está muy clara su identidad. Una vez más, en Albacete las cosas no llegan por casualidad. 

Ave Fénix en la Plaza del Altozano / Foto: Miguel Ángel Romero

Este personaje y su fénix son el símbolo de la antigua compañía de seguros española que dio lugar debido a la fusión entre dos empresas, La Unión y El Fénix Español. El símbolo clave de esta empresa era la escultura del personaje sobre el fénix que coronaba todos los edificios de la aseguradora en las diferentes ciudades en las que estaba presente. Además, en este edificio, que data de 1950, curiosamente años atrás se encontraba el convento de las Justinianas.

Foto: Miguel Ángel Romero

Esta escultura también está presente en edificios de Madrid, Córdoba, Alicante, Huelva, Valencia y Valladolid, de hecho, en alguna de estas ciudades se han declarado como bienes culturales. La leyenda del ave fénix cuenta que este animal vive mil años, y es capaz de renacer una y otra vez de sus propias cenizas, como símbolo de resiliencia.

El ave fénix desde la Plaza del Altozano / Foto: Miguel Ángel Romero

Los ‘Pinchos de la Feria

Todos y cada uno de los albaceteños hemos dicho alguna vez ‘nos vemos en el pincho’ en cuanto llega septiembre, o directamente nos hemos despistado y hemos vuelto al pincho para reencontrarnos en feria. Pues bien, aunque popularmente cuando hablamos de pincho nos referimos al gran mástil central frente a la Puerta de Hierros, Albacete y su feria no cuentan con un único pincho, sino con tres.

El primero, y el gran conocido para todos, es el gran mástil blanco situado en el centro de la explanada central frente a la Puerta de Hierros, que se llena de luz del 7 al 17 de septiembre, ya que sobre él se enlazan las luces que iluminan el recinto ferial en forma circular. Se trata de la estructura más moderna y símbolo de quedada (y casi de culto) para los albaceteños. 

Iluminación del Pincho de la Feria de Albacete / Imagen de archivo

A pesar de ser el más práctico, ya que albaceteños y visitantes lo utilizan como punto de encuentro, este mástil no es un ‘pincho’ en sí, sino un mero soporte para enlazar las luces que iluminan la explanada de la Puerta de Hierros en forma de araña.

El segundo lo encontramos a pocos metros de distancia, pero unos cuantos metros más arriba. Se trata de una especie de poste metálico sobre la gran Puerta de Hierros coronado con una pequeña estrella. Muchas personas e historiadores se refieren a él como ‘el auténtico pincho’ y como una ‘aguja atemporal’.

Uno de los pinchos de la feria se encuentra sobre la Puerta de Hierros (centro) / Foto: Archivo

En el corazón del recinto ferial, sobre el templete, se encuentra el tercer pincho, encima de su cúpula. Este último sería el más antiguo de los tres pinchos anteriormente mencionados. 

Templete de la Feria de Albacete / Foto de archivo

En definitiva, no es ‘el pincho de la feria’, sino ‘los pinchos de la feria’, pero, por si acaso uno se pierde, lo mejor siempre será ir al primero.

Mercurio, el Dios del Comercio

El Pasaje de Lodares tiene muchos secretos para tan pocos metros cuadrados. Uno de sus grandes secretos escondidos se encuentra encima de la tercera columna de la derecha, entrando al pasaje por la calle Tinte. Nada más y nada menos que el Dios Mercurio se esconde en una de las principales calles del centro de Albacete. 

El Dios Mercurio en el Pasaje de Lodares / Foto: Miguel Ángel Romero

La aparición del Dios Mercurio en la galería no es casualidad, y es que se trata del Dios del Comercio. Mercurio para los griegos, y Hermes para los romanos, ambos eran los dioses del comercio en la antigüedad, símbolo que se ha perpetuado en el tiempo de tal manera, que es capaz de aparecer en una calle manchega para proteger a los comerciantes y ayudarles en su labor.

Escultura del Dios del Comercio / Foto: Miguel Ángel Romero

El clavo mágico’

El Pasaje de Lodares es una de las joyas arquitectónicas más especiales de Albacete, que además de comercios e historias, esconde muchas curiosidades y entre ellas, una leyenda. En la parte exterior izquierda de la fachada del pasaje, por la calle Mayor, encontramos una especie de clavo de color dorado y grandes dimensiones.

La leyenda cuenta que un maestro masón puso este clavo para conectar de alguna manera el Pasaje de Lodares con las fuerzas telúricas de la naturaleza y con las fuerzas del subsuelo, para ‘conectar’ esa energía y llenar al edificio de buena suerte. Desde entonces, se dice que este clavo es mágico y que da suerte. De hecho, más de uno ha frotado contra este pequeño amuleto algún que otro décimo de lotería, por si acaso.

Clavo mágico en el Pasaje Lodares de Albacete
Clavo mágico en el Pasaje Lodares de Albacete / Foto: Archivo

Nada más lejos de la realidad, la verdad es que este clavo de apenas unos centímetros, de alguna manera sí que hace magia, y es que, se trata de un clavo de nivelación de alta precisión colocado a mediados del siglo XX por el Instituto Geográfico Nacional. La ‘magia’ de este curioso objeto es que sirve de señal de la Red Nacional de Nivelación y supone un punto de referencia con coordenadas.

Ni magia, ni suerte, sino ciencia es lo que se esconde tras este pequeño trozo de metal que vive en los cimientos del Pasaje de Lodares. Sobre este clavo, se puede colocar una mira que permite realizar algunas mediciones, casi como por arte de magia. El objetivo de esta Red de Nivelación de Alta Precisión (de la que forma parte este curioso objeto) es dotar de sistema de altitudes diferentes zonas y servir de apoyo en trabajos de índole topográfica o cartográfica.

Clavo NAP del Pasaje de Lodares de Albacete
Clavo NAP del Pasaje de Lodares de Albacete / Foto: Archivo

Es cierto que no hay magia que valga en este asunto, pero por si acaso, los albaceteños pueden continuar frotando los décimos de lotería, que nunca se sabe.

// Miguel Ángel Romero //

Noelia López

Natural de Albacete, Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Experiencia en medios de comunicación como VIsión6, Es Radio y Telemadrid
Botón volver arriba