La importancia del trabajo del Instituto de Medicina Legal de Albacete

Los médicos forenses aglutinan un amplio campo de trabajo en el Instituto de Medicina Legal de Albacete

Un trabajo de película. Así consideran muchos vecinos de Albacete el trabajo de los médicos forenses debido a que la labor de estos profesionales ha centrado numerosas películas o series de televisión.

Pero más allá de ser la pieza clave para la resolución de muertes violentas o posibles homicidios, estos médicos cuentan con un amplio abanico de trabajo. Concretamente, estos especialistas forman parte indispensable para la resolución de multitud de procedimientos judiciales.

Cabe recordar que históricamente ha existido un funcionario médico al servicio de la Administración de Justicia para atender las cuestiones relacionadas con la medicina que se planteaban en los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Sobre la figura histórica de estos profesionales trasladaba el director del Instituto de Medicina Legal de Albacete, Joaquín Garijo, que “tradicionalmente cada juzgado tenía su médico forense y se encargaba de resolver todas aquellas cuestiones médicas que se planteaban en ese determinado juzgado”, añadiendo que “era un funcionario que dependía directamente del juez y al que le solicitaba lo que quería como prueba pericial para hacer las aclaraciones que considerase oportunas”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Con el paso de los años llegó la orden para la creación progresiva en todo el territorio nacional de los diferentes Institutos de Medicina Legal. No fue hasta principios de los años 2000 el instante en el que se ordenó la creación en Albacete de las dependencias del Instituto de Medicina Legal. 

Concretamente, desvelaba Joaquín Garijo que este Instituto de Medicina Legal “aglutina a las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara”. Además, con esta orden de creación también nacía otro Instituto de Medicina Legal en Castilla-La Mancha, reuniendo en sus dependencias a los profesionales de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

La creación de estos Institutos de Medicina Legal supuso un cambio exponencial ya que “se integra en estas dependencias a los médicos forenses de ese ámbito territorial, con lo cual los jueces ya no tienen su médico forense en su juzgado”. Por tanto, a raíz del nacimiento de los Institutos de Medicina Legal todos los órganos judiciales de todo el territorio que abarca dirigen su petición de prueba pericial directamente a su correspondiente Instituto, distribuyéndose todo el trabajo desde una secretaría habilitada a tal efecto.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

¿En qué consiste el trabajo de los médicos forenses en Albacete?

El trabajo de los médicos forenses no se centra única y exclusivamente en la realización de autopsias. Sino que, tal y como el director del Instituto de Medicina Legal desgranaba, se extiende a numerosos ámbitos de la medicina.

“Las principales pruebas que hacemos son en el ámbito de la patología forense, es decir las autopsias”, explicaba Joaquín Garijo a El Digital de Albacete. De igual modo, desvelaba que pese a ser relacionados este tipo de trabajos a muertes violentas, “en la práctica es que se trata del porcentaje más pequeño de nuestra actividad”.

Al respecto, aclaraba que “tenemos mucha más actividad en el campo de la clínica”, detallando que es “donde entra la valoración del daño corporal”. De este modo, cabe destacar que los médicos forenses del Instituto de Medicina Legal de Albacete también valoran casos derivados de accidentes de tráfico, accidentes laborales o cuestiones relativas al ámbito de la psiquiatría. 

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

En este caso, desarrollaba Joaquín Garijo que “todas las cuestiones de incapacitaciones cuando alguien no está en condiciones de gobernarse a sí mismo, previamente tienen que pasar por el informe del médico forense”. Pero estos profesionales médicos también se encargan de valorar y plasmar en los respectivos informes cuestiones relativas a la “imputabilidad”, expresaba. Concretamente, son los encargados de realizar una evaluación “para saber si uno es responsable de sus actos o no” en el momento de cometerlos.

Además, recordaba el director del Instituto de Medicina Legal de Albacete que también forman parte de la competencia de estos profesionales los ingresos psiquiátricos involuntarios. “Todo el que ingresa en el ámbito de una planta de psiquiatría y no está conforme con el ingreso o no tiene capacidad para decidir si se queda o no, también tiene que pasar por las manos del médico forense con el fin de hacer un informe y transmitírselo al juez”, explicaba Joaquín Garijo.

Pero además, el Instituto de Medicina Legal de Albacete cuenta con un laboratorio habilitado para realizar diversas pruebas. En concreto, manifestaba su director que en estas instalaciones realizan estudios tóxicos “derivados fundamental de las autopsias, de histopatología o estudios microscópicos de las lesiones”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Un amplio campo de actuación el de estos profesionales que abarca prácticamente todos los campos de la medicina. Y es que también son los encargados de valorar y analizar cuestiones relacionadas con la responsabilidad médica. Es decir, se trata de las denuncias por toda praxis médica que deriva la Administración de Justicia al Instituto de Medicina Legal.

Así, el juez solicita a estos profesionales “que informemos sobre si esa actuación médica se ajusta o no a la praxis médica del caso concreto o no”, puntualizaba Joaquín Garijo. Por tanto, ponía de relieve que a estos especialistas médicos “se nos exige un amplio campo de conocimientos”, en el que desarrollan su labor.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Un amplio campo de trabajo y de conocimiento el que abordan desde el Instituto de Medicina Legal de Albacete y que reconocía su director que “a veces, sinceramente, desborda las capacidades que tenemos”.

Integran este Instituto de Medicina Legal un total de 11 médicos forenses en Albacete, 5 en Cuenca y 6 en Guadalajara. Pero además, esta plantilla se completa con el personal de secretaría, siendo 4 funcionarios los que desarrollan su trabajo en Albacete, 2 en Cuenca y otros 2 en Guadalajara.

Igualmente, forman parte de este conjunto de profesionales tres equipos psicosociales conformados por un psicólogo y un trabajador social, correspondiendo cada uno de ellos a cada una de las provincias que integran este Instituto de Medicina Legal. Finalmente, también son una parte importante de este equipo de profesionales los auxiliares de autopsia.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

La importancia de estos profesionales en Albacete 

Ponía de relieve Joaquín Garijo la importancia de estos profesionales para la Administración de Justicia en Albacete recordando que “el juez no puede resolver cuestiones relacionadas con la medicina si no cuenta con el médico forense”.

De este modo, exponía que “para indemnizar a alguien por unas lesiones hay que valorar aspectos como el tiempo de curación, el tiempo de incapacidad, las secuelas y repercusiones para la vida laboral”, añadiendo que todos estos parámetros “hay que cuantificarlos para poder indemnizar o no a esta persona”. Por tanto, sostenía el director del Instituto de Medicina Legal de Albacete que el trabajo de estos profesionales médicos tiene “una repercusión económica muy importante” que afecta de forma directa a quienes son el centro de este tipo de valoraciones, ya que entraña cuantificar el daño corporal sufrido para que juez pueda fijar una determinada indemnización.

Algo similar ocurre en el campo de las incapacitaciones o medias de apoyo y supervisión a personas que no están en condiciones de cuidarse a sí mismas. La intervención de los médicos forenses en este ámbito supone “una salvaguarda del patrimonio de alguien que no está en condiciones de saber lo que hace, pudiendo dilapidar su patrimonio”, remarcaba Joaquín Garijo a El Digital de Albacete. De este modo, sostenía que la intervención del médico forense a través de un informe de valoración se centra en “ponerle un tope o una supervisión por parte de alguna persona”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Pero especialmente relevante es la intervención de los médicos forenses en el ámbito de la responsabilidad criminal o imputabilidad. Es decir, estos especialistas tratan de realizar evaluaciones y plasmar en sus informes el contenido necesario para saber si alguien es responsable o no de sus actos en relación a un crimen.

“Con frecuencia la persona denunciada alega que estaba bajo los efectos del alcohol, de alguna droga o que incluso tiene un trastorno mental y que debido a ello no sabía lo que estaba haciendo”, explicaba el director del Instituto de Medicina Legal de Albacete sobre este tipo de supuestos en los que su trabajo es clave. Por tanto, estos médicos forenses deben ser capaces de dilucidar si efectivamente “una persona es o no responsable de sus actos, y si es o no imputable”. De este informe forense puede depender la entrada en prisión, la puesta en libertad o el traslado de la persona juzgada a un psiquiátrico penitenciario.

En otro ámbito de actuación de estos profesionales como el de las malas praxis médicas también tiene una especial relevancia el trabajo realizado desde el Instituto de Medicina Legal. Se trata de cuando “se denuncia a algún médico de la especialidad que sea por una mala praxis”, concretaba Joaquín Garijo. Estos especialistas evalúan el caso concreto para “la salvaguarda del honor del médico, y si es que realmente ha cometido una mala praxis, que sea la adecuada indemnización que corresponda por el deterioro que pueda haber causado en un paciente”, trasladaba.

Por todo ello, ponía de relieve que “la repercusión del trabajo de los médicos forenses es importante”. Y es que el trabajo de estos profesionales es crucial para la resolución de numerosos procedimientos judiciales.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

¿La realidad del trabajo de los médicos forenses supera a la ficción en Albacete?

El trabajo de los médicos forenses es especialmente conocido entre la ciudadanía debido a la ficción. Concretamente, estos profesionales han protagonizado innumerables películas y series de ficción, siendo este el perfil que se ha dado a conocer a la población.

Consideraba sobre este aspecto cinematográfico el director del Instituto de Medicina Legal de Albacete que “le ha dado mucha dimensión peliculera el ADN”. Al respecto, desgranaba que “se ha convertido en la panacea de lo que es la identificación de las personas”, siendo especialmente “peliculero en el caso de la investigación criminal”.

Explicaba que cuando se produce un homicidio o una muerte violenta “el indicio más fiable es el AND”, desarrollando que “la evolución en cuanto a determinación de perfiles genéticos es lo que ha hecho que se haya llevado a las pantallas y que sea algo que llama la atención en el ámbito de la población general”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Puntualizaba Joaquín Garijo que algo que siempre ha ido “acompañado de cierto morbo por parte de la población son las autopsias”. Igualmente, algo que ha suscitado curiosidad entre la ciudadanía sobre el trabajo de los médicos forenses es la imagen que se ha trasladado a través de series y películas de que “pueden encontrar señales que oriente cómo puede haber sido el homicio o el accidente a través del estudio minucioso de la tipología lesiva”.

Al respecto, reconocía que el estudio de toda tipología lesiva puede llevar a estos profesionales médicos “a inferir en muchos casos el mecanismo por el que se puede haber producido ese tipo de lesión”. Sin embargo, volvía a recordar que las muertes violentas u homicidios, afortunadamente, centran la minoría de casos en los que trabajan los médicos forenses pertenecientes al Instituto de Medicina Legal de Albacete.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

El procedimiento en el caso de muertes violentas en Albacete

Tal y como recoge la ley de enjuiciamiento criminal, al Instituto de Medicina Legal de Albacete “llega toda muerte violenta o sospechosa de criminalidad”. Al respecto, matizaba Joaquín Garijo que “esta sospecha de criminalidad la determina en el día a día el médico al que se avisa cuando se encuentra un cadáver”. 

Por tanto, si este médico considera que no hay signos de violencia o no hay sospecha de criminalidad en la misma, firma el certificado de defunción indicando que se trata de una muerte natural. Tras ello, se inscribiría el fallecimiento en el Registro Civil y finalmente se procede a la inhumación.

En el caso de que el médico no tenga claro de que se trate de una muerte natural y existan dudas de que puede haber sido otra cosa, da parte al Juzgado de guardia. “Este parte siempre se debe dar en caso de cualquier accidente aunque la causa sea clara, suicidios y homicidios”, matizaba Joaquín Garijo, siendo estos los casos en los que estos profesionales proceden a realizar la correspondiente autopsia.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Profesionales especializados y formados en Albacete

Reconocía que el Instituto de Medicina Legal de Albacete ha experimentado “un salto cualitativo” desde hace unos años en lo relativo a la formación. Al respecto, trasladaba Joaquín Garijo que “al Cuerpo Nacional de Médicos Forenses se accede mediante una oposición”, tras completar el Grado en Medicina.

Sin embargo, concretaba que hace un par de años “se incluyó dentro de la formación MIR la Medicina Legal y Forense, ya que no antes no existía esta formación MIR”. De este modo, adelantaba Garijo que “acreditaron el Instituto de Medicina Legal de Albacete como Unidad Docente”, añadiendo que gracias a ello se está pudiendo formar un médico especialista en esta materia.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Este MIR realiza formación en el Hospital de Albacete y posteriormente completa su aprendizaje en el Instituto de Medicina Legal. Una formación que se extiende durante cuatro años y que tras finalizarla tendrá como resultado “médicos especialistas en Medicina Legal y Forense con un bagaje formativo bastante mayor que que hemos tenido en años anteriores los médicos forenses”, manifestaba.

Una línea docente a la que cabe sumar la de la investigación, y es que por el Instituto de Medicina Legal de Albacete pasan estudiantes de 6º curso de Medicina y de Derecho. De este modo, los profesionales asociados a estas facultades de la UCLM en Albacete realizan junto a algunos de estos alumnos sus respectivos Trabajos de Fin de Grado. Así, el Instituto de Medicina Legal de Albacete “aúna la función pericial, la función docente y la función de investigación”, señalaba.

Mortuorio del Hospital Perpetuo Socorro de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romeo

Confesaba el director del Instituto de Medicine Legal de Albacete que actualmente “el traslado de cadáveres es un problema”. Al respecto, explicaba que “hasta hace no mucho teníamos este asunto solucionado porque había una concesión a un grupo funerario mediante concurso”, añadiendo que “se le concedió este concurso a quien ofrecía las mejores condiciones en cuanto a funciones y servicio”.

Sin embargo, esta concesión finalizó hace un tiempo y no se ha renovado. “Nos encontramos con que ante una muerte violenta, para el traslado del cadáver es necesaria una funeraria que lo realice”, indicaba Joaquín Garijo. Pero igualmente, desgranaba que “en casos de personas sin hogar que no tengan familiares que se vayan a hacer cargo, también se plantea el problema de quién debe hacer el traslado de ese cadáver”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

Consideraba que esta es una cuestión “que tenemos pendiente de resolver”, esperando darle una solución “lo antes posible”. Al respecto, recordaba que la consecución de estos furgones para realizar el traslado hasta las dependencias del Instituto de Medicina Legal “están en trámite, pero conllevan una serie de burocracia que todavía no se ha podido concretar”.

Igualmente, compartía con El Digital de Albacete que “estamos pendientes de la construcción del edificio del Instituto de Medicina Legal”. Sobre ello, recordaba que “en la nueva Ciudad de la Justicia de Albacete está hecha la reserva del terreno, pero a día de hoy este terreno está todavía diáfano”.

Trasladaba que actualmente “tenemos buenas condiciones”, gracias a un acuerdo de cesión de las antiguas instalaciones del Instituto Nacional de Salud ubicadas en el Hospital Perpetuo Socorro de Albacete. Concretamente, expresaba que estas instalaciones “son bastante aceptables y nos permiten hacer el trabajo con bastante dignidad”, recordando que “antes las autopsias las hacíamos en los depósitos judiciales de los cementerios”.

Dependencias del Instituto de Medicina Legal de Albacete / Foto: Miguel Ángel Romero

En lo relativo a la actividad clínica, apuntaba que “el ideal de futuro es un edificio que integre todos los servicios en el que podamos estar trabajando todos los médicos forenses y demás personal”.

Desde el Instituto de Medicina Legal de Albacete se realiza a diario un competo trabajo que, más allá de la dimensión que han otorgado series y películas a la labor de los médicos forenses, es una parte indispensable para la Administración de Justicia.

/Fotos: Miguel Ángel Romero/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba