¿Hay edificios en Albacete con las mismas fachadas que los que han ardido en Valencia?

La utilización de poliuretano como aislante en las fachadas está prohibida desde 2007

El fuego devoraba en apenas unos minutos dos edificios en Valencia. Una tragedia que, por el momento, se ha saldado con varias víctimas mortales, estando aún desaparecidos numerosos vecinos de estos inmuebles. Ante lo ocurrido en la ciudad del Turia, cabría cuestionarse si en Albacete existen edificios con las mismas características que los afectados por este incendio.

Los materiales de la fachada de estas edificaciones y el fuerte viento convirtieron ambos edificios en una auténtica chimenea. Pocas horas después de la tragedia se conocía que las fachadas al aire de estos edificios estaban revestidas de poliuretano, un material altamente inflamable. Ambos elementos habrían contribuido a la rápida propagación del fuego.

Edificios en Albacete / Imagen de archivo
Edificios en Albacete / Imagen de archivo

Edificios con poliuretano como aislante

“Desconocemos algún caso concreto donde la fachada pudiera estar construida con poliuretano”, compartía con El Digital de Albacete el secretario del Colegio de Arquitectos, Eduardo Mascagni. Además, trasladaba que “las fachadas ventiladas se han empezado a utilizar recientemente, a lo sumo desde hace diez años”, aclarando que entonces “ya estaba prohibida la utilización de poliuretano como aislante en fachadas”.

Por tanto, consideraba que “a priori se me hace difícil imaginar que en Albacete pueda haber algún edificio con fachada de poliuretano”. Sobre la utilización de este material aislante reconocía que pese a no utilizarse en fachadas, “contamos con muchos ejemplos de edificios en Albacete con medianeras proyectadas con poliuretano”.

Aclaraba el secretario del Colegio de Arquitectos de Albacete que “la fachada en sí misma no es un problema”. Sin embargo, ponía el punto de mira Eduardo Mascagni preocupante cuestión: “El problema es el empleo del poliuretano como revestimiento”. De todos modos, aclaraba que este es un material que “desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación en el año 2007 esta prohibida su utilización en fachadas”.

En el caso de los edificios afectados por este incendio en Valencia, especificaba Eduardo Mascagni que “terminaron de construirse en 2008, por lo que el proceso constructivo es varios años anterior”, añadiendo que “el proyecto y la licencia es todavía anterior”. Al respecto, sostenía que “el proyecto de licencia sería de 2003-2004”, anterior a la entrada en vigor de la nueva normativa. De este modo, remarcaba que “los edificios de nueva construcción no deben de contar con este material en fachadas”.

Se mostraba consternado el secretario del Colegio de Arquitectos de Albacete por lo ocurrido en estos inmuebles en Valencia: “Ha sido una desgracia tremenda”. Una tragedia que aseguraba “aún no somos capaces de evaluar porque aún hay desaparecidos y el número de víctimas mortales podría aumentar”.

Vista aérea de Albacete
Vista aérea de Albacete / Imagen de archivo

Fachadas ventiladas en Albacete

En relación a las fachadas ventiladas, explicaba este profesional a El Digital que se trata de “un sistema constructivo de alta eficiencia energética, porque permite al aire circular por dentro de ella”. Sin embargo, explicaba que en el caso de los edificios devorados por las llamas en Valencia que “lo que es una ventaja desde el punto de vista de la eficiencia energética, en este caso se ha convertido en uno de los principales ingredientes de este cóctel para que el incendio se haya propagado y el edificio haya ardido tan rápido”.

Pese a todo, subrayaba que lo ocurrido en Valencia “no es como consecuencia de la fachada ventilada, sino, principalmente, de la utilización de un aislante altamente inflamable”. De este modo, reconocía que en Albacete “hay edificios con fachada ventilada”, pero ello no debería suponer un problema, siempre y cuando, la utilización de los materiales aislantes no sean altamente inflamables. Por este motivo, trasladaba que a día de hoy se emplean en las fachadas materiales aislantes “que no son inflamables o autoextinglibles. Es decir, aunque ardan no original llama”.

Edificios en Albacete / Imagen de archivo
Edificios en Albacete / Imagen de archivo

Normativa para garantizar la seguridad de los vecinos de Albacete

Recomendaba a los vecinos de Albacete a la hora de adquirir una vivienda que “se asesoren debidamente con técnicos cualificados y arquitectos que conocen la normativa, que conocen los materiales, que conocen los sistemas constructivos y son quienes mejor les pueden asesorar”. Especialmente, en el caso de tratarse de edificios construidos con anterioridad a las normativas actuales, ya que esta regulación vigente “vigila tremendamente, no solamente los materiales de construcción, sino la geometría de los edificios, la composición de fachadas y cerramientos, precisamente para evitar estas situaciones”.

Una desgracia que unía este profesional a la vivida hace tan solo unos meses en una discoteca en Murcia, donde perdieron la vida 13 personas, y que pone de manifiesto “la necesidad de cumplir con la normativa”. Reconocía Eduardo Mascagni que “lamentablemente estas tragedias ponen de manifiesto la necesidad de que existan estas normativas y de que todos los agentes implicados velemos porque se cumplan a todos los niveles”, recordando que “la seguridad debe ser siempre lo primero”.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba