La influencia del Levante español está muy presente en las tradiciones y festividades de la localidad albaceteña de Caudete. Este municipio que pertenece actualmente a la provincia de Albacete, fue durante muchos siglos parte del Reino de Valencia, un hecho histórico que reivindican algunos de sus vecinos para pedir su unión a la Comunidad Valenciana.
Una situación que ponía de relieve ‘El Debate’, haciendo un recorrido histórico por la geografía del Reino de Valencia y la situación fronteriza del municipio de Caudete. Remontándose a la entrada de Jaime I ‘El Conquistador’ en la ciudad del Turia allá por 1238 recordaba la publicación que este hito fue clave para configurar el Reino de Valencia, ya que hasta la fecha la práctica totalidad de la Comunidad Valenciana se encontraba bajo dominio musulmán.
Un municipio que perteneció a los Reinos de Valencia y de Murcia y que lleva siglos formando parte de la provincia de Albacete
Un reino cuyos límites se dibujaron y fueron inamovibles a lo largo del tiempo, existiendo excepciones como ocurre con Caudete. Y es que, este actualmente este municipio forma parte de la provincia de Albacete, pese a que históricamente no siempre ha sido así. Al respecto, recordaban que tras la toma en 1240 por Jaime I, Caudete “pasó a formar parte de la Corona de Castilla y cuatro años más tarde como consecuencia del Tratado de Almizra, creándose el Señorío de Caudete concedido a Sancho Sánchez de Mazuelo, quien lo acabaría vendiendo a Gregorio García”.
Posteriormente, el municipio de Caudete volvió a pertenecer al Reino de Valencia. El retorno de este territorio a la Corona de Aragón tras la conquista del Reino de Murcia por Jaime II, permaneciendo así durante siglos. Durante este largo periodo de tiempo Caudete experimentó un notable apogeo y llegó a convertirse en “una de las 29 villas reales con voz y voto en las Cortes”, recoge la misma publicación.
A finales del siglo XV Caudete pasó a ser “insula Valentiae in Castellae regione”, tras la irrupción de los Pachecos de Villena en el Valle de los Alhorines. Este fue el motivo del Pleito de los Alhorines, que como indica la publicación se trata de “un contencioso que todavía en la actualidad continúa sin una sentencia definitiva”, pese a iniciarse en 1482.
La Batalla de Almansa y la independencia de esta localidad albaceteña
Tras la crucial Batalla de Almansa durante la Guerra de Sucesión el Rey Felipe V aceptó la reclamación de Villena para declarar a Caudete “rebelde y sujeta a su administración como aldea”, recoge ‘El Debate’. Hasta 1735 Caudete no obtuvo su independencia de Villena pasando entonces a ser parte de Murcia y no de Valencia. Pero no queda ahí, ya que desde el año 1833 este municipio pertenece a la provincia de Albacete.
Sin embargo, y pese a llevar siglos formando parte este municipio de la provincia albaceteña son muchos los vecinos de Caudete quienes manifestando motivos históricos consideran que este territorio debería pretender a la Comunidad Valenciana.
Mantener vivo el ADN de Caudete
La Asociación Cultural Valencianista de Caudete explicaba a ‘Caudete Digital’ que “no hay ninguna reivindicación por parte de nadie para que Caudete pase a formar parte de la Comunidad Valenciana”. Al respecto, trasladaba a esta misma publicación el presidente de esta asociación, Emilio José Catalán que “sí hubo un movimiento reivindicativo para que Caudete estuviese en los primeros años de la construcción del estado autonómico, cuando se delimitaron las distintas comunidades de nuestro país, ya en el periodo de la Transición”.
De este hecho han transcurrido ya cerca de cuatro décadas y apuntaba que en la actualidad “puede haber personas a las que les gustaría este cambio, pero en general, no se detecta actividad alguna en este sentido”. Además, ponía de relieve que el objetivo de esta asociación no es otro que el de mantener vivas tradiciones valencianas que forman parte de esta localidad albaceteña así como estrechar vínculos con asociaciones y entidades valencianas.
Por tanto, a día de hoy no parece que Caudete apueste de forma definitiva por cambiar de provincia, pese a que se muestra a favor de continuar manteniendo vivas sus tradiciones, herencia levantina que forma parte de las raíces de este municipio y de del ADN de sus vecinos.