La alarmante situación motivada por la sequía de este embalse en Albacete

Bajo mínimos el Embalse de la Fuensanta en Yeste (Albacete)

Albacete y su provincia están siendo víctimas en los últimos meses de una alarmante sequía que está haciendo que la agricultura se encuentre seriamente mermada y que la situación se vaya agravando cada día que pasa, ya que las reservas para el consumo humano se van agotando y de seguir sin llover en periodos venideros, todo se puede complicar de cara al verano.

Embalse de la Fuensanta (Yeste, Albacete) / Foto: Gregorio Sánchez Escobar – MeteoHellín

Bajo mínimos, así se encuentra el Embalse de la Fuensanta en Yeste (Albacete), tal y como reflejan las imágenes que acompañan esta información, que han sido realizadas por Gregorio Sánchez Escobar y que mostraba a través de la red social ‘X’, antes Twitter, la cuenta de divulgación meteorológica MeteoHellín.

Embalse de la Fuensanta (Yeste, Albacete) / Foto: Gregorio Sánchez Escobar – MeteoHellín

Según los datos ahí aportados, este embalse de la provincia de Albacete se encuentra al 7’7% de su capacidad y, a día de hoy, hay almacenados tan sólo 16 hectómetros cúbicos de agua.

Embalse de la Fuensanta (Yeste, Albacete) / Foto: Gregorio Sánchez Escobar – MeteoHellín

Balance de la AEMET en Castilla-La Mancha

El pasado mes de diciembre, la delegada de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Castilla-La Mancha, Eroteida Sánchez, hizo balance del otoño meteorológico en la región y avanzó las previsiones del invierno, destacando que el otoño de 2023 fue «muy cálido» y «muy húmedo» convirtiéndose en el tercer otoño más cálido desde 1961 y en el quinto otoño más húmedo del siglo XXI, mientras que también el invierno se prevé con una «alta probabilidad» de ser más cálido de lo habitual. Dichos datos, al ser a nivel regional, catalogaron al otoño como «muy húmedo», pero eso no fue así en todas las provincias y provincia por provincia, ya que en la de Albacete no se puede catalogar así ni muchísimo menos debido a la escasez de precipitaciones que hubo; cosa que sí pasó en otras zonas de la región como por ejemplo Toledo o Guadalajara.

Eroteida Sánchez señaló que entre el 25 de septiembre y el 18 de octubre se produjo un prolongado episodio cálido, recogiéndose hasta 8 grados por encima de lo normal en algunas jornadas, y que las medidas de las temperaturas mínimas fueron muy altas, situándose en el cuarto lugar de la serie histórica por detrás de 2006, 2014 y 2022.

En el balance se recogió que de los diez otoños más cálidos de la serie, ocho pertenecen al siglo XXI y el de 2023 registró una temperatura media de 16,1 grados centígrados, valor que queda 1,7 grados por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020), con Ciudad Real y Albacete «extremadamente cálidas».

Eroteida Sánchez / AEMET Castilla-La Mancha

Por meses, septiembre fue «cálido», con una media de 20,5 grados y una anomalía de +0,8; octubre fue «muy cálido», con una anomalía de temperatura de +2.4 grados, y noviembre también fue «muy cálido» con una temperatura media en Castilla-La Mancha de 10,8 grados y una anomalía de +1.9.

Con respecto a las precipitaciones, «fue un otoño muy húmedo», el quinto más húmedo del siglo XXI, con una precipitación media de 189,7 litros por metro cuadrado, valor que representa un 130% del valor medio del trimestre, según el periodo de referencia 1991-2020.

Entre los factores que contribuyeron a ello Sánchez citó a la DANA de principios de septiembre y las borrascas Aline y Ciarán, «que tuvieron un gran impacto a nivel global».

Muy húmedo en Toledo o Guadalajara, no así en Albacete

Esto provocó que la provincia de Toledo registrase el otoño más húmedo de la serie histórica con 275,6 litros por metros cuadrado, (el anterior récord estaba 74 litros por debajo) y el quinto otoño más húmedo de Guadalajara desde 1961.

Con respecto a la predicción estacional de enero, febrero y marzo, «hay una alta probabilidad (50%) de que el invierno sea más cálido de lo normal frente a un 20% de que sea más frío».

En cuanto a las precipitaciones, existe una probabilidad similar de que el invierno sea más seco de lo normal o que sea más lluvioso, salvo hacia el noroeste de Toledo y Guadalajara, donde hay un 50% de probabilidad de que el trimestre sea más lluvioso de lo normal.

Previsión para los próximos días en Albacete

De cara a las próximas fechas, la AEMET prevé ciertas probabilidades de precipitación en Albacete, situándose estas en el 100% en la tarde-noche de este martes, en el 45% en la mañana de mañana miércoles, y entre el 25% y el 85% durante jueves, viernes y sábado.

Previsión de la AEMET para Albacete

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado para este martes en Castilla-La Mancha, cielos nubosos o cubiertos; y brumas y nieblas, sobre todo matinales, en zonas de montaña y de forma dispersa en el resto.

Probabilidad de lluvias débiles en el oeste y zonas montañosas del este de madrugada y durante el día, aumentando a lluvias y chubascos al final del día que se irán extendiendo de oeste a este.

Las temperaturas mínimas irán en ascenso en el norte y sufrirán cambios ligeros en el resto; mientras que las máximas también experimentarán un ascenso. El viento de suroeste será flojo aumentando a moderado.

Las temperaturas oscilarán entre los 12 y los 18 grados en Albacete, entre los 11 y los 16 en Ciudad Real, entre 9 y 15 grados en Cuenca, entre 10 y 14 grados en Guadalajara y entre 12 y 18 grados en Toledo.

GALERÍA DE FOTOS

/FOTOS: Embalse de la Fuensanta (Yeste, Albacete) / Imagen: Gregorio Sánchez Escobar – MeteoHellín/

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba