Muy modernas, pero…

Muchos vecinos de Albacete se lo cuestionan

Los albaceteños habrán notado que en las últimas fechas una red de pantallas informativas se ha desplegado por la ciudad y que estas han servido para sustituir los antiguos relojes/termómetro que había instalados en diversos puntos de la capital.

Con su instalación, los ciudadanos tendrán acceso a muchos más datos informativos y además de la temperatura, a día de hoy pueden saber los niveles existentes de cada uno de los parámetros que influyen en la calidad del aire, como el NO2, el SO2, el monóxido de carbono, el ozono y otro tipo de sustancias. Igualmente, también podemos saber el nivel de ruido o la humedad relativa que existe en el ambiente.

Sin embargo, lo que no podemos saber a día de hoy mirando esas pantallas es la hora, algo tan sencillo y que sí podíamos conocer en el antiguo y ya retirado aparataje. Es más, en las pantallas de medición modernas que se instalaron hace más tiempo y antes de que se completara en las últimas fechas la red de pantallas instaladas, el dato de la hora sí que aparecía en la casilla superior izquierda de las cuatro existentes en la parte inferior de la pantalla.

Imagen de cuando sí daban la hora – El Digital de Albacete

Pero eso ahora no pasa, ya que esa casilla está vacía. Y no lo está en una pantalla en concreto en un punto x de la ciudad, no. Lo está a día de hoy en todas las pantallas. Y obviamente, habrá un motivo para ello.

Foto tomada el jueves 4 de enero en Albacete

Cuestionado por ello el Ayuntamiento de Albacete por El Digital de Albacete, desde consistorio indican que “el software de esa red de pantallas está en pruebas, y por eso no aparecen todavía ciertos parámetros”. Dichas fuentes municipales añaden que “en unos días, los técnicos correspondientes terminarán de ajustar la programación”.

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Albacete instalaba en 2021 esta red de paneles que miden a cada hora los principales parámetros del Índice de Calidad del Aire. Se trata de un sistema de monitorización que vigila los niveles de contaminación atmosférica y el control del ruido ambiental en la ciudad.

Una red integrada por diez puntos de monitorización, a los que cabría sumar las dos últimas incorporaciones (frente a la Posada del Rosario y frente al IES Bachiller Sabuco), que se distribuyen por toda la ciudad y disponen de paneles informativos visibles que informan a la ciudadanía de una forma sencilla e intuitiva de los distintos indicadores medidos.

En concreto, estos puntos se localizan en las principales arterias de la ciudad y en las inmediaciones de los hospitales. Así, pueden verse ya estos paneles en la plaza de Isabel de Isabel II; en las inmediaciones del Recinto Ferial (confluencia de la avenida de los Toreros y Julio Carrilero); y en la rotonda de la Tamos, uno de los puntos con más tráfico de la ciudad, por ser la salida hacia el parque empresarial de Campollano.  El resto se localizan en el Paseo de la Cuba, donde hay dos puntos de monitorización, uno en la rotonda de la Fuente de las Ranas y otro en la zona de la Fábrica de Harinas; en la Plaza Pablo Picasso y en la Avenida de España, y, por último, hay otro en la Plaza de Carretas. Así, cabría añadir las nuevas pantallas que se han instalado, que como decíamos anteriormente están frente a la céntrica Posada del Rosario y al inicio de la Avenida de España.

Instalación de la pantalla de la Posada del Rosario

En estos puntos, se miden de forma contante gracias a una serie de sensores inalámbricos parámetros tales como el óxido de azufre; óxidos de nitrógeno; el ozono; el monóxido de carbono y las partículas PM10 y PM2,5, para así supervisar la calidad del aire en la ciudad y, al mismo tiempo, se registra con sonómetros el nivel de ruido en esos puntos. En estas estaciones, además, se mide y ofrece información meteorológica, en concreto, se registra la temperatura, la presión atmosférica, la humedad relativa, la velocidad y dirección del viento.

Este sistema de monitorización y evaluación de la calidad del aire y del ruido ambiental ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de desarrollo regional en el marco del programa operativo FEDER 2014-2020 plurirregional de España.

Con todos los parámetros que mide este sistema de monitorización se puede realizar una evaluación de la calidad del aire en la ciudad de Albacete y de los niveles de inmisión en las zonas seleccionadas para la instalación de los equipos de medida. Algo, que al mismo tiempo, permitirá gestionar posibles escenarios de contaminación por superar alguno de los parámetros anteriormente señalados o los objetivos de calidad establecidos, e igualmente adoptar medidas correctoras en el Plan de Movilidad Sostenible, realizar mapas zonales por indicadores de contaminación y realizar campañas de ordenación del tráfico de vehículos e identificación de puntos críticos.

Se trata por tanto de un sistema para la monitorización en continuo de la calidad del aire basado en tecnología de sensores (equipos IoTS) con comunicación inalámbrica integrada, que aún está en fase de ejecución y que, por tanto, la información mostrada está en fase de pruebas. Además, los sensores de medida están alojados en un compartimento resistente a la intemperie con conectividad inalámbrica GPRS o Wifi, compatible con el estándar 6lowPAN.

Estos sensores de medición, cuentan con un sistema GPS con el fin de georreferenciar cada una de las estaciones en los diferentes emplazamientos. Sin embargo, a día de hoy, no dan la hora.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba