Los alimentos que no se deben congelar nunca

La Aesan explica qué productos pueden pasar por el proceso de congelación y algunos consejos para hacerlo correctamente

La congelación es uno de los métodos de conservación de alimentos más empleados. Esta práctica hace que se prolongue considerablemente la vida útil de la comida y también contribuye a reducir el desperdicio alimentario. Los albaceteños y el resto de españoles suelen realizar esta práctica para la conservación de sus alimentos. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) asegura que este método es eficaz si se lleva a cabo correctamente. 

Si los alimentos se mantienen a temperaturas constantes de -18ºC o inferiores, se inactivan los microorganismos que los alteran y que pueden provocar enfermedades. La Aesan recuerda que la congelación no destruye esos microorganismos, se reactivan y se multiplican, pudiendo provocar una intoxicación alimentaria. Si este proceso se realiza correctamente, la congelación no supone la pérdida de nutrientes, pero es necesario tomar una serie de precauciones y seguir unas pautas correctas para realizar de forma segura la congelación, el almacenamiento y la posterior descongelación de los alimentos. 

La mayoría de la gente recurre a este método para que sus alimentos no pierdan sus propiedades, pero en ocasiones no es recomendable hacerlo, todo depende del alimento. 

(Pixabay)

¿Qué alimentos sí se pueden congelar?

La Aesan recoge varias recomendaciones sobre cómo conservar los alimentos y también identifica qué tipos de alimentos se pueden congelar o no. Estos son los alimentos que sí se pueden congelar, según la Aesan:

  • Carnes
  • Pescados
  • Fiambres
  • Verduras
  • Legumbres
  • Embutidos
  • Frutos
  • Huevos batidos
  • Pan

Los alimentos que no se deben congelar

Hay alimentos que no se deben congelar porque, aunque sean seguros, pierden sus cualidades de sabor o textura. Estos son los alimentos que la Asean explica que no se deben congelar: 

  • Verduras y frutas que se van a comer en crudo (lechuga, tomates, etc.)
  • Patatas
  • Huevos con cáscara
  • Alimentos con alto contenido en grasa
  • Mayonesa
  • Alimentos fritos
(Pixabay)

¿Cómo se deben congelar los alimentos en casa?

La Aesan recoge una serie de consejos para congelar los alimentos en casa correctamente:

  • Se recomienda que los alimentos se congelen a temperaturas inferiores a -18ºC, para lo que se necesita un congelador de 4 estrellas. 
  • Congela los alimentos lo más rápido posible, y los que compres ya envasados, siempre antes de sobrepasar la fecha de caducidad o de consumo preferente. Una vez congelados se detiene el crecimiento bacteriano, por lo que se alarga su vida útil y se puede sobrepasar la fecha de caducidad original que figura en la etiqueta.
  • Si cocinas más comida de la necesaria, congela en el mismo día lo que te haya sobrado para consumirlo en otro momento. 
  • Si tienes alimentos a punto de estropearse, cocínalos y congélalos para no tener que tirarlos. 
  • No es recomendable meter alimentos calientes inmediatamente en el congelador después de cocinarlos, puesto que puede afectar negativamente a otros alimentos. Una vez cocinados se deben dejar enfriar en la nevera antes de meterlos en el congelador. 
  • Divide las porciones de comida en raciones individuales o en función del número de personas de la casa. Así se facilitará que los alimentos se congelen antes y se reducirá el desperdicio. 
  • Los alimentos que se han congelado y descongelado no deben volver a congelarse, salvo que se cocinen a mas de 70ºC durante al menos dos minutos. 
(OCU)

Por último, la Aesan recuerda que no es recomendable la descongelación a temperatura ambiente, salvo que lo indique el fabricante en el etiquetado, ya que a temperaturas entre 5 y 65ºC los microorganismos pueden reproducirse con mayor rapidez y se pondría en riesgo la seguridad del alimento. Tras la descongelación, se debe cocinar o consumir los alimentos lo antes posible. 

La mejor opción es descongelar los alimentos en la parte del frigorífico donde la temperatura sea más fría. Se recomienda sacar la comida del congelador con una antelación de al menos 12 horas y dejarla en el frigorífico sobre una bandeja que recoja el líquido se genere.

/Foto de portada: OCU/

María José Timoteo

Natural de Pozo Cañada (Albacete), Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia. Experiencia en medios de comunicación como La Verdad (Murcia)
Botón volver arriba