Luz verde a la instalación de una planta de compostaje en Montealegre (Albacete)

Autorizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha autorizado a Inversiones Hermina la instalación de una planta de compostaje en Montealegre del Castillo (Albacete), en la que se transformará la materia orgánica procedente de fangos producidos en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y otros residuos orgánicos para aplicaciones agrícolas.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), ha publicado este lunes la autorización ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental para la instalación de esta planta de compostaje, ya que se considera viable desde el punto de vista ambiental.

Los terrenos donde se construirá esta planta de compostaje se encuentran a unos 6 kilómetros de Montealegre del Castillo, y cuenta con una superficie de 120.052 metros cuadrados.

El objeto del proyecto es la transformación de la materia orgánica procedente de los fangos producidos en las EDAR de origen urbano e industrial asimilable a urbano y de otros residuos orgánicos como biomasa, paja, restos de poda o raspón de la vid para su posterior reutilización en aplicaciones agrícolas.

Para ello, en la instalación se llevará a cabo el proceso productivo de compostaje en pilas, caracterizado por un control de las temperaturas, la humedad y el oxígeno durante dicho proceso.

Este proceso comprende una primera fase de fermentación durante un periodo de 30 días, de forma que la mezcla de producto se voltea dos veces por semana y durante este proceso de fermentación, debido a la actividad de los microorganismos se alcanzará la temperatura de 65 a 70 grados.

Después, se llevará a cabo una segunda fase de maduración, de 60 a 90 días, con 4 a 6 volteos, caracterizada por el descenso de la actividad microbiana y de la temperatura de la masa.

Después del periodo de maduración (mineralización) se obtiene un producto estabilizado y apto para su uso básicamente como sustrato para la aplicación agrícola.

La previsión de gestión de la fracción orgánica será de 30.000 toneladas al año.

En la autorización ambiental publicada este lunes, se recoge que en lo relativo a la afección a la calidad del aire no se aprecia incompatibilidad, ya que supera la distancia mínima de 2.000 metros con respecto al suelo urbano residencial.

Con todo, el documento precisa que el titular deberá tener en consideración la implantación de medidas preventivas y correctoras de cara a minimizar las molestias por emisión y dispersión de olores a consecuencia de su actividad.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 10 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba