La purpurina se ha convertido en un elemento indispensable en multitud de eventos y celebraciones, pero tras la nueva normativa publicada desde la Unión Europea, los maquilladores de Albacete deberán agudizar su ingenio para poner en marcha otras opciones para hacer brillar a los asistentes a estas citas.
La purpurina y la nueva normativa europea
Las primeras medidas recogidas en esta restricción europea son, por ejemplo, la prohibición de microesferas y los glitters. “Los glitters, también llamados purpurina o brillantina, se utilizan a menudo para proporcionar efectos visuales en los productos cosméticos”, recordaba la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (STANPA), especificando que “algunas purpurinas se obtienen fijando colores entre finas capas de plástico y éstas se clasifican como plásticos”.
De modo que, si este tipo de glitters se utilizan en productos vinculados al mundo de la cosmética estarán restringidos por el Reglamento Europeo (UE) 2023/2050, que entraba en vigor el pasado 17 de octubre. En el caso de los productos cosméticos que cuentan con este tipo de micropartículas de polímeros sintéticos, incluidos los que tienen presencia de purpurina la UE concede diferentes plazos para su progresiva retirada.
Así, en virtud del apartado 6 de la restricción este tipo de cosméticos se podrán seguir comercializando hasta el “16 de octubre de 2027 incluido, para los cosméticos que se aclaran, hasta el 16 de octubre de 2029 los cosméticos sin aclarado, y hasta el 16 de octubre de 2035 el maquillaje, productos labiales y de uñas”, especificaba STANPA. Por tanto, desde el 17 de octubre de 20231 hasta el 16 de octubre de 2035 podrán seguir comercializándose los productos de maquillaje, labios y uñas, debiendo llevar un etiquetado específico indicando que contiene microplásticos.

Cuestión de reciclaje y de seguridad
“La Unión Europea ha tomado cartas en el asunto porque, además de la reducción de plásticos, se está vendiendo este tipo de productos de forma indiscriminada a través de páginas web y en establecimientos que no tienen las garantías que deben tener”, manifestaba a El Digital de Albacete la presidenta de la Asociación Provincial de Esteticistas, Isabel Peña. De este modo, explicaba que “pueden ser productos que en niños, a lo mejor, pueden producir algún perjuicio y tampoco se sabe bien de qué materiales están hechos todo ese tipo de purpurinas”.
Por este motivo, confirmaba Isabel Peña que el sector de la estética de Albacete adquiere este tipo de cosméticos “a través de STANPA que es la que tiene la capacidad de hacer que cuando los profesionales compremos los productos cuenten el marcado de la UE y con todas las garantías para que estén libres de cualquier problema”. Al respecto, recordaba que “por ahora no se han retirado muchos productos del mercado”, y añadía que con Halloween a la vuelta de la esquina “la gente va a comprar de forma indiscriminada purpurina y otros productos cosméticos sin comprobar si cuentan con un registro sanitario y el certificado de la UE”.
Uno de los principales problemas es que “todos estos productos son muy accesibles para toda la gente, y de alguno de ellos se desconoce cuándo se ha hecho el corte de esa purpurina para la fabricación del producto, no se sabe de qué material es, ni el tamaño que puede tener ese glitter para garantizar que no haya problema y no dañe ojos, boca u oído”. Al respecto, recordaba que este tipo de productos compuestos por purpurina “se suelen utilizar para impregnar pestañas postizas o maquillar la zona de alrededor del ojo”, alertando de los riesgos que ello conlleva si no se tarta de cosméticos debidamente homologados y manipulados y aplicados por profesionales cualificados.

¿Se verá perjudicado el sector de la estética de Albacete?
Festivales de música, bodas, así como grandes celebraciones y eventos han hecho de la purpurina un elemento indispensable que ahora se ve amenazado con la entrada en vigor de la normativa europea. “Tenemos que acatar todo lo que venga través de la Unión Europea porque somos parte de ella”, reflexionaba la presidenta de la Asociación Provincial de Esteticistas de Albacete, sin embargo, puntualizaba que en este caso “son los fabricantes de cosméticos quienes primeramente deben de acatar esta nueva normativa”.
De este modo, explicaba Isabel Peña que los fabricantes elaborarán cosméticos conforme a la normativa, y los profesionales del universo de la estética “compraremos estos productos acatando así nosotros también esta normativa”. Subrayaba sobre la progresiva prohibición de la purpurina que habría que diferenciar entre “productos que contengan purpurina con un corte muy fino y que apenas causaría daño en una mucosa”, pero añadía que “hay otras purpurinas como las que se mezclan en los kabukis de confeti que se lanzan en fiestas que tienen un tamaño más grande y que pueden causar heridas en el globo ocular”. Por tanto, consideraba que además de la eliminación de plásticos, “lo que pretenden es que todo este tipo de posibles accidentes se eliminen”.

Un sector comprometido con el reciclaje
Remarcaba Isabel Peña el compromiso del sector de la estética de Albacete con el reciclaje de plástico. Al respecto, expresaba que “se están tirando muchos plásticos, pero el sector está muy concienciado en lo que es el reciclaje”.
Se mostraba la presidenta de la Asociación Provincial de Esteticistas “a favor de todo lo que tenga que ver con la eliminación de plásticos y de elementos reciclables”, pero consideraba que “hay cosas que tienen un límite”. De este modo, reflexionaba que “dentro de poco cuando vayamos a comprar crema o colonia tendremos que ir, como antaño, con nuestro propio bote para que nos lo rellenen y no tener que gastar envases”.
Por todo ello, recordaba Isabel Peña que los productos cosméticos “tienen una fecha de caducidad, la inmensa mayoría están súper reglados y las empresas suelen comprar a proveedores que cumplen con las reglamentaciones impuestas”.

Un sector sector de alternativas para no dejar de brillar
Tras la entrada en vigor de la nueva normativa europea sobre la purpurina consideraba Isabel Peña que este aspecto supondrá una reducción de puestos de trabajo en el sector por su gran versatilidad. “Nuestro sector se mueve y avanza”, expresaba, y ponía como ejemplo que “hay colores que se pueden aplicar con total garantía de seguridad en la piel que dan luminosidad, que son fluorescentes y que se ven incluso por la noche”.
Igualmente, explicaba que “también hay pedrería que se puede aplicar con pegamentos especiales”, siendo un producto igual de visto que la purpurina. “Es decir, que el sector tiene salidas, recursos y existen alternativas”, garantizaba la presidenta de la Asociación Provincial de Esteticistas.
Manifestaba Isabel Peña que “es cierto que la purpurina es muy fácil de aplicar y muy económica”, motivo por el que son muchos los que han optado por este producto para brillar en sus fiestas. Sin embargo, ponía de relieve que “hay muchas alternativas para el sector de la estética”, como sombras de ojos con partículas de brillo prácticamente indetectables al tacto, considerando que “el verdadero problema lo tienen las empresas que se dedican a producir este tipo de cosméticos con un 100% de purpurina”.
Además, concretaba que la purpurina es un producto “que se suele utilizar para eventos puntuales”, sosteniendo que aquellos profesionales que se dedican al maquillaje artístico o a la caracterización sí es posible que se enfrente a mayores complicaciones en su trabajo debido a la prohibición de este tipo de cosméticos. Colores fluorescentes, pedrería y un sin fin de productos son una clara y segura alternativa a la purpurina para que no dejemos de brillar en fiestas y eventos en Albacete.
/Foto de portada: Pixabay/