Sistemas de electroestimulación para el Centro de recuperación para personas con discapacidad física de Albacete

Importantes dispositivos para los usuarios de este centro de Albacete

La Plataforma de Contratación del estado publicaba el inicio de la licitación para el suministro de dos sistemas de electroestimulación funcional con electrodos multicampo destinados al Centro de recuperación para personas con discapacidad física (CRMF) de Albacete. Este centro fue creado en 1982 en la capital albaceteña con la finalidad de posibilitar la recuperación funcional, social y profesional de las personas con discapacidad física o sensorial.

La importancia de estos dispositivos para personas con discapacidad física en Albacete

La estimulación eléctrica funcional es una de las opciones para tratar las alteraciones en la motricidad de la extremidad superior después de un daño cerebral. Se trata de un tipo de estimulación eléctrica, consistente en producir contracciones musculares para inducir movimientos que la persona no puede hacer voluntariamente debido a una alteración en el Sistema Nervioso Central. 

Aunque desde el inicio fue una tecnología empleada principalmente para la rehabilitación de las extremidades inferiores y la capacidad de andar, hace más de dos décadas que se está aplicando también en rehabilitación de miembros superiores y existe una base científica sólida que muestra su efectividad en la recuperación de la función motora tras un daño cerebral.

Estas contracciones se consiguen con trenes de impulso que permiten la generación de potenciales de acción motoneuronas que inervan un determinado músculo o un el músculo directamente. Los efectos sobre el cuerpo humano no se dan solamente de manera local en las estructuras sobre las que se aplica la estimulación, sino también sobre el Sistema Nervioso Centra y sobre parámetros funcionales.

Desde hace unos años se ha propuesto la utilización de electrodos multicampo superficiales al realizar la terapia mediante estimulación eléctrica funcional, lo que mejora la selectividad de estimulación y proporciona una colocación y configuración más rápida y fácil del electrodo. Estos electrodos están compuestos por multitud de pequeños campos de estimulación, pudiendo ser estimulados cada uno de ellos de manera aislada como parte de un patrón de estimulación.

Otra ventaja de la utilización de electrodos multicampo reside en la posibilidad de que la configuración pueda realizarse de manera automática mediante un proceso que incluye sensores inerciales, a través de un algoritmo de configuración, el cual presentó una elevada repetitividad inter-paciente e intra-paciente, siendo los resultados de la configuración muy similares entre ellos a lo largo del tiempo entre diferentes personas y en una misma persona.

Persona con movilidad reducida / Foto: Pixabay

Dispositivos para los usuarios del CRMF de Albacete

Así, según se extrae del Pliego de Prescripciones Técnicas de este contrato, el adjudicatario deberá suministrar al CRMF de Albacete un Sistema de Estimulación Eléctrica Funcional para miembros inferiores (piernas) y otro destinado a la estimulación de miembros superiores (brazos). De modo que el importe de licitación de este contrato asciende a 30.057 euros (IVA incluido)

El primero de estos sistemas deberá están integrado por un electrodo multicampo con 16 cátodos y 4 ánodos, intensidad entre 0 y 60 miliamperios, frecuencia entre 0 y 40 hercios y ancho de pulso entre 150 y 300 microsegundos, así como un software con diferentes protocolos. El protocolo de habituación hace referencia a la primera vez que se utilice este dispositivo con nuevo paciente, para que se acostumbre a la sensación. Este protocolo está destinado a usuarios con capacidad ambulatoria como tratamiento previo a la marcha/bipedestación, y en usuarios cuyo umbral motor está por encima del umbral del dolor.

El protocolo de reducción de todo será empleado para disminuir el tono o la espasticidad de los músculos de la pierna, utilizándose en estático, sedestación o decúbito. Finalmente el protocolo marcha corresponde a la estimulación generada de acuerdo con la fase de la marcha detectada por el sensor. El patrón de estimulación se deberá adaptar automáticamente a diferentes velocidades de marcha, marcha en diferentes direcciones, subir/bajar escaleras, saltar, correr; siendo lo ideal es iniciar este protocolo y combinarlo con otras actividades de entrenamiento de marcha, equilibrio, fuerza, etc.

En relación al sistema de estimulación eléctrica funcional destinado a miembros superiores, recoge este mismo documento que deberá contar con un electrodo multicampo con 32 cátodos y 8 ánodos que permitan conseguir una elevada selectividad muscular, pudiendo aislar un mínimo de 8 movimientos: flexión de muñeca, extensión de muñeca, flexión del pulgar, extensión del pulgar, flexión del índice, extensión del índice, flexión y extensión de varios dedos.

Este especial dispositivo deberá disponer de un software que permita el control mediante una tableta, para poder combinar diferentes movimiento primitivos, obteniendo cuatro movimientos funcionales distintos: agarre pinza, abrir mano, agarre palmar y agarre lateral. Además, deberá contar con protocolos de habituación, reducción de tono, entrenamiento de tareas repetitivas y entrenamiento de las actividades de la vida diaria.

El suministro de estos dispositivos incluye el transporte, montaje, conexión y puesta en marcha de cada uno de los equipos. Además, el adjudicatario deberá impartir, al menos, un curso inicial de formación homologada para un mínimo de 6 personas durante el primer año de contrato y acceso ilimitado a la plataforma eLearning.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba