En torno a las 18:10 horas de este jueves, los vecinos de Madrigueras (Albacete) se han visto sorprendidos por la formación del ‘gustnado’ que aparece en el vídeo que acompaña esta noticia.
El término ‘gustnado’ viene del ingés ‘gust’ (racha) y ‘nado’ (terminación de tornado), conociéndose también en lenguaje más técnico como ‘vórtice de racha’.
¿Qué es este fenómeno que se ha dado hoy en Madrigueras (Albacete)?
Según la Guía Descriptiva de los Fenómenos Meteorológicos recogidos en el Sistema de Notificación de Osservaciones Atmosféricas Singulares (SINOBAS), “el vórtice de racha consiste en un remolino de viento que se origina en el frente de racha de una tormenta, en las ocasiones en las que el viento es suficientemente fuerte y el rozamiento contra el suelo altera el flujo lineal del aire, provocando la formación de un vórtice giratorio”.
Tal guía recoge también que “dicho vórtice sube desde la superficie, pudiendo llegar hasta unos 100 metros de altura, pero no está conectado con ninguna nube. Se hace visible por el material que levanta desde el suelo. El diámetro típico de un ‘gustnado’ va de unos metros a unas decenas de metros”
Para finalizar con su definición, la guía argumenta que “en cualquier caso, el ’gustnado’ es modernamente considerado un tipo de tornado. Mientras que los tornados clásicos se asocian a la fuerte cizalladura entre las corrientes frías descendentes, que se intensifican, y las corrientes cálidas ascendentes, que se debilitan y que alimentan las nubes de la tormenta, y están conectados con la base del cumulonimbo, los ‘gustnados’ no están conectados con la base de la nube, y están asociados con el aire frío descendente por delante, o en ocasiones por detrás, de la nube, y son normalmente más débiles y de menor duración. El ‘gustnado’ puede no obstante llegar a conectar con la base de la nube convectiva».