Así será el Museo de Arte de Albacete, en pleno corazón de la ciudad y con una colección permanente de Antonio López

Un proyecto que nace, según el alcalde de Albacete, con la intención de “convertir a la ciudad en un referente en el mundo del arte”

Albacete es una ciudad que ofrece una surtida oferta cultural a lo largo del año en grandes espacios escénicos como el espectacular Teatro Circo, el Teatro de la Paz; en museos como el de Albacete, la Cuchillería o el Museo Municipal; incluso en otros centros como la Casa de la Cultura José Saramago y en recintos al aire libre como la Caseta de los Jardinillos, que acoge todo tipo de eventos.

Además, Albacete alberga anualmente un espectáculo circense único en el mundo, el Festival Internacional de Circo de Albacete o la Feria de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha, entre otros eventos y festivales culturales que ofrecen conciertos, ballet o teatro, etc.

No se puede hablar de Albacete y la cultura sin hablar de la pintura y las artes plásticas; marcada por la obra de artistas de la talla de Benjamín Palencia, Casimiro Escribá, Rafael Requena o el tomellosero Antonio López. 

Noticias Albacete

El alcalde de Albacete anuncia la compra del edificio del Banco de España para convertirlo en el Museo de Arte

Albacete se convertirá en el epicentro del arte gracias a la puesta en marcha de un importante proyecto en la capital. Tal y como adelantaba El Digital de Albacete, la ciudad contará con un Museo de Arte que se instalará en el antiguo edificio del Banco de España, ubicado frente a la céntrica Plaza del Altozano. Un proyecto que transformará el edificio que será adquirido y rehabilitado por el Ayuntamiento de Albacete. Entre la importante oferta artística que ofrecerá dicho Museo estará una exposición permanente del ‘genio del Realismo’ Antonio López, lo que sin duda será un atractivo reclamo para amantes del arte de toda España y fuera de nuestras fronteras.

Precisamente Antonio López está muy ligado a la ciudad de Albacete, se comprometió a entregar a la ciudad una de sus creaciones escultóricas. Además, si hay una cita importante en el calendario albaceteño es la Bienal de Artes Plásticas ‘Ciudad de Albacete’, que desde 1986 permite a la ciudad dotarse de un fondo pictórico y fotográfico, con identidad propia, de gran interés que ha logrado convertirse en una de las principales manifestaciones culturales de España y que entre su jurado se ha encontrado precisamente el pintor Antonio López; e incluso la capital acoge la ‘Cátedra Extraordinaria Ciudad de Albacete’, en la que los alumnos pueden aprender de la sabiduría del ‘genio del Realismo’.

El alcalde de la ciudad, Emilio Sáez, señalaba la adquisición al Estado de dicho edificio para su rehabilitación como Museo de Arte de Albacete, centrado principalmente en colecciones de Arte Realista Contemporáneo español, desde la generación de Antonio López, a quien se dedicará un espacio monográfico permanente, y los realistas madrileños hasta las generaciones posteriores y más recientes.

Presentación del Museo de Arte de Albacete / Foto: Ángel Chacón

A principios del mes de abril el alcalde, en un acto celebrado en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial, firmaba un protocolo para la creación y puesta en marcha de este Museo de Arte de la ciudad con la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, con experiencia en el desarrollo museístico y expositivo, de hecho, en Almería ha creado un museo similar que se pondrá en funcionamiento. Emilio Sáez era el encargado de firmar este protocolo en nombre de la ciudad, mientras que Andrés García Ibáñez plasmaba su rúbrica como presidente de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, ante la presencia del artista Antonio López.

Firma de un protocolo para la creación y puesta en marcha de este Museo de Arte de la ciudad con la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Foto: Ángel Chacón

En Junta de Gobierno Local, de 5 de abril, se adoptaba el acuerdo de compra a la sociedad estatal Segipsa del edificio del Banco de España por menos de 2,8 millones de euros, medio millón de euros por debajo del precio fijado inicialmente. El siguiente paso es la elaboración de un anteproyecto que sirva de base para la licitación del proyecto que permita la transformación de este edificio en museo y que según fuentes municipales a El Digital de Albacete se encuentra en fase de licitación y se procederá a la elaboración del anteproyecto.

El alcalde de Albacete marcaba como plazos para que este proyecto sea una realidad, desde que se adjudiquen las obras, en torno a dos años, con un coste definitivo del orden de siete millones de euros, para lo que confiaba en contar con la colaboración de otras instituciones, como Diputación Provincial, cuyo presidente estaba en el Salón de Plenos, o de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Presentación del Museo de Arte de Albacete / Foto: Ángel Chacón

“Es un día importante para Albacete, porque este proyecto, que tiene mi compromiso personal si tras las elecciones del 28 de mayo sigo siendo alcalde, nos convertirá en una ciudad referente en el mundo del arte”, señalaba Emilio Sáez.

«Una sociedad sin arte no es concebible»

El arquitecto de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Ángel Ibáñez, y el director de la entidad, Juan Manuel Martín, daban a conocer los detalles técnicos y museísticos del proyecto, que transformará el edificio en un complejo de arte, incluyendo tanto el espacio exterior como interior. Apuestan así por resaltar la capacidad transformadora que tienen los museos de este calado en las ciudades, como por ejemplo el Museo Guggenheim de Bilbao que incorpora el arte a su entorno urbano.

Un Museo que ofrecerá cuatro colecciones: Realismo y Figuración en España antes de la irrupción de los realistas de Madrid; Los realistas de Madrid; La realidad tras la renovación impulsada por el grupo de los realistas de Madrid y Nuevos Realismos y Figuración Actual, con presencia permanente de la obra de Antonio López.

Antonio López en Albacete / Foto: Ángel Chacón

Precisamente, Antonio López mostraba su confianza en que en esta ocasión el museo sí se lleve a cabo, y mostraba su predisposición a prestar obra para que sea expuesta en este recinto cultural. Así, López, expresaba que “los museos y el arte mejoran nuestra vida”. De este modo, sostenía que este proyecto “es muy importante para Albacete, para La Mancha y para todos nosotros”, y consideraba que se trata de una iniciativa “muy generosa”, ya que es prácticamente “un proyecto a medida, porque primero se hará el contenedor y después se empezará a llenarlo”.

Así, recordaba el artista que “los museos son los espacios en los que la gente se pone en contacto con el arte. Una sociedad sin arte no es concebible”.

Museo de Arte de Albacete

La antigua sede del Banco de España es una edificación cuya fachada principal se sitúa en la Plaza del Altozano y la posterior a la calle peatonal, enfrente del Teatro Circo. Se trata de un edificio de composición clásica, de estilo Art Decó, y sus fachadas son de piedra sobre muros de ladrillo macizo. 

Ángel Ibáñez, arquitecto de este proyecto en Albacete / Foto: Ángel Chacón

En relación al proyecto de remodelación de este inmueble para convertirlo en el Museo de Arte de Albacete, el arquitecto del proyecto, Ángel Ibáñez, explicaba que esta iniciativa es “el camino para desarrollar una idea que puede ser clave para el desarrollo futuro de la ciudad de Albacete, con una apuesta decidida por el arte”, añadiendo que “el arte tiene la capacidad de transformar las ciudades de forma radical”. De este modo, desarrollaba la importancia de la “adaptación del edificio como elemento dinamizador de la ciudad de Albacete”, subrayando que “este Museo de Arte supondría una transformación social para la ciudad y que formará parte de sus proyectos de futuro”.

La finalidad del proyecto es la adaptación del edificio del Banco de España de Albacete para alojar el Museo de Arte de Albacete centrado principalmente en colecciones de Arte Realista Contemporáneo español, desde la generación de Antonio López, a quien se dedica un espacio monográfico permanente, y los realistas madrileños hasta las generaciones posteriores y más recientes. 

Apostaba Ángel Ibáñez por instalar un “punto de encuentro situado frente a la fachada del edificio donde los grupos de visitantes se agrupen alrededor de un hito, cuya singularidad sea de por sí un atractivo más junto a otras esculturas ubicadas en la Plaza del Altozano”. Igualmente, el proyecto de remodelación de este inmueble contempla la integración en la idea de arte de la Plaza del Altozano “como un elemento más a modo de prolongación del Museo”. 

El hito escultórico que identifique el Museo en Plaza del Altozano / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Presentaba el arquitecto una intervención en el edificio lo más respetuosa posible, dando protagonismo a las obras de arte que albergará el Museo de Arte de Albacete. De este modo, apostaba por “un tratamiento sobrio que no tratará de competir con las obras de arte”.

Así, desde la entrada principal del edificio se accede a una gran escalinata que conduce a un salón de doble altura, revestido en mármol, y con una gran vidriera en el techo. Concretaba el arquitecto que se dará acceso principal al Museo “a nivel de planta baja, sin barreras para que desde ahí se puedan organizar secuencias para las visitas o actividades programadas”. Del mismo modo, explicaba Ibáñez que “se mantendrá el espacio de la Gran Sala a la que se accederá a través de una escalinata monumental con grupos escultóricos a cada lado”.  Por último, sostenía que “el tratamiento de los espacios será suficientemente sobrio como para que no compita con las obras de arte que aloja”.

Planta baja Museo de Arte de Albacete

Está previsto que a la planta baja del Museo de Arte de Albacete se entre por la fachada principal, a través de la puerta monumental existente, y se acceda a un vestíbulo con tres accesos separados por cortavientos. Al respecto, el acceso situado a la derecha será para el bar cafetería del Museo; el situado a la izquierda dará acceso al propio Museo, y el acceso frontal es una escalinata monumental solo para ciertas actividades relacionadas con la gran sala a la que conduce, no es para uso habitual de acceso al Museo. El resto de espacios de la planta baja son servicios de recepción, consignas, guardarropa y salas de conferencias.

Vistas de la Planta Baja en la zona de acceso desde la fachada principal / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Planta Baja / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Primera planta Museo de Arte de Albacete

A la primera planta y en concreto a su gran sala (Sala 2) se puede acceder desde la escalinata del vestíbulo principal, pero este acceso se concibe solo para cuando se programen actos de carácter extraordinario en esta Sala 2. En esta planta se ubica el espacio más emblemático del edificio, que es la Sala 2. Su singularidad reside en el tratamiento de parámetros verticales y suelos con mármol y una gran vidriera en el techo. Alrededor de la Sala 2 se encuentra la Sala 1, que envuelve en parte a la anterior, y también dos espacios de almacén que son necesarios para guardar obras de arte y mobiliario para los usos extraordinarios de la Sala 2. 

Vistas de la Planta Primera en la zona de acceso desde la escalinata y la gran sala (Sala 2) rodeada por la Sala 1 y otros espacios de almacén y didácticos / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Planta primera / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Segunda planta Museo de Arte de Albacete

La segunda planta del Museo de Arte de Albacete ocupará solo parte del espacio que circunda la gran sala (S2), de manera que vendrá a ser como una entreplanta cuyo forjado superior está a nivel del techo de una de las salas. En esta planta se ha planteado que su uso principal sea el administrativo y oficinas junto a otros servicios complementarios.

Vistas de la planta segunda / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Planta segunda / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Tercera planta Museo de Arte de Albacete

La planta tercera ocupará la superficie del recinto, salvo la destinada al techo de otra de las salas, donde existe un lucernario para iluminar la vidriera y un patio interior. Se trata por tanto de una planta que envuelve la zona del lucernario en forma de U.

Esta Planta Tercera ocupa la superficie del recinto salvo la que ocupa el techo de la gran sala E2 donde existe un lucernario para iluminar la vidriera y un patio interior / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Vista en conjunto de la Planta 3 / / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Cuarta planta Museo de Arte de Albacete

Finalmente, el Museo de Arte de Albacete contará con una cuarta planta que empleará solo parte de la superficie de la planta inferior y además estará dividida en dos zonas separadas: la Zona 1 que recae a la fachada posterior y la Zona 2 a la fachada principal. Entre ambas zonas existe una terraza y los niveles de las dos zonas son distintos. Se ha planteado una conexión mediante un pasillo cubierto entre ambas zonas de 2 metros de ancho que ocupa parte de la terraza y está al nivel del suelo de la Zona 2.

Vistas planta cuarta / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Vista en conjunto de la Planta 4 / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Albacete, epicentro del arte

El director de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino, Juan Manuel Martín, especificaba que el Museo de Arte de Albacete se convertirá “en un espacio para el Arte español contemporáneo, con especial atención al Realismo y a la Figuración como manifestaciones plásticas interconectadas con nuestra actualidad”.

Juan Manuel Martín, director de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Foto: Ángel Chacón

Desgranaba que el Museo de Arte de Albacete contará con “una dotación cultural de referencia tanto para la ciudadanía, como para el potencial visitante”, apostando por dar impulso a la proyección de la ciudad de Albacete como espacio cultural de especial atractivo. Además, el Museo de Arte contará con una colección permanente, “un espacio para el disfrute y conocimiento de las artes plásticas contemporáneas a través de las obras de algunos de los más importantes artistas figurativos españoles”, puntualizaba. En relación a la dinamización de este espacio cultural, remarcaba que será “una institución dinámica y un lugar de encuentro continuado de los usuarios del Museo con las artes plásticas y los artistas”.

Sobre la colección permanente, señalaba Juan Manuel Martín que estará centrada en “el Realismo y la Figuración en España antes de la irrupción de los realistas de Madrid”, apostando por el conocimiento de “la realidad tras la renovación impulsada por el grupo de los realistas de Madrid, los nuevos Realismos y Figuración Actual”.

La colección permanente en el espacio: recorrido. Planta primera / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
La colección permanente en el espacio: recorrido. Planta tercera / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
La colección permanente en el espacio: recorrido. Planta cuarta / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Exposiciones temporales / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete
Exposiciones temporales / Foto. Proyecto para el Museo de Arte de Albacete / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino / Ayto. Albacete

Un edificio al que se dará vida

El edificio del Banco de España cuenta con más de 4.000 metros cuadrados, distribuidos en cinco plantas; baja y cuatro plantas superiores. Dicha edificación se encuentra cerrada y sin actividad desde 2004.

El monumental inmueble acumula casi dos décadas de clausura, tuvo otras dos sedes antes de ocupar este inmueble que ahora el Ayuntamiento de Albacete adquirirá para darle un uso emblemático y, además, será una inversión eficiente y sostenible.

El edificio se proyectó en 1933, por el arquitecto Romualdo de Madariaga, y tres años después, en 1936, fue inaugurado. Prestó servicio hasta el 31 de diciembre del 2003, fecha en la que cerró dentro de un plan de clausura de 30 sucursales del Banco de España; siendo todas las sedes clausuradas en aquel plan reconvertidas a otros usos, excepto la de Albacete. La mayoría fueron rehabilitadas como oficinas para el Estado, aunque algunas se transformaron en museos. 

También el edificio del Banco de España de Albacete iba a ser un museo, en concreto, el Museo del Circo, tal y como anunció en 2008 el Ministerio de Cultura. Sin embargo, en 2013, y pese a existir un anteproyecto de dicho museo, se desechó dar esta finalidad a este edificio.

Presentación del Museo de Arte de Albacete / Foto: Ángel Chacón

Esta monumental edificación ubicada en el corazón de la ciudad volverá a abrir sus puertas como Museo de Arte de Albacete, convirtiéndolo en un activo cultural clave para el desarrollo de la ciudad, para disfrute de los albaceteños y como un importante reclamo turístico internacional.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba