VÍDEO y FOTOS | Sobriedad y solemnidad en la procesión del Santo Entierro en Albacete

Una de las procesiones más representativas de la Semana Santa de Albacete

La procesión del Santo Entierro volvía a llenar de solemnidad este Viernes Santo las calles de Albacete capital. Se trata de una de las procesiones más representativas de la Semana Santa de Albacete que cuenta con la participación de imágenes de una gran riqueza artística.

Así, cabe recordar que la del Viernes Santo es una de las procesiones con mayor riqueza imaginera de nuestra Semana Santa. Tallas y grupos escultórico con historia que llenaban de belleza las céntricas calles de la ciudad, convirtiendo Albacete en un museo al aire libre.

Inauguraba el recorrido procesional en la tarde de este Viernes Santo la imagen de la Sagrada Lanzada. Se trata de un conjunto escultórico perteneciente a la Cofradía del Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas y que representa el instante en el que un soldado romano, llamado Longino, atravesó el cuerpo de Jesús cuando estaba en la cruz.

Portado por la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Albacete procesionaba la imagen del Santísimo Cristo de la Esperanza. Durante el recorrido procesional se vivían emocionantes instantes al paso de este Crucificado por las calles de la ciudad, despertando la ovación de los albaceteños.

Nuestra Señora Reina de la Esperanza Macarena caminaba de forma solemne por las calles de Albacete en esta procesión de Viernes Santo. La imagen de la Macarena salía de las gubias de José Díes, siguiendo el autor una estética netamente andaluza. Así, cabe destacar la estética sevillana con la que la Macarena sale a las calles de Albacete, con un paso de palio de imponentes dimensiones y luciendo esta imagen uno de los mantos de mayor riqueza de la Semana Santa de Albacete.

La riqueza artística de la procesión del Santo Entierro en Albacete

El conjunto escultórico del Descendimiento es uno de los más imponentes de la Semana Santa de Albacete. En concreto, su envergadura, monumentales dimensiones y su peso hacen imposible sacar esta imagen a hombros, por lo que tiene que ser empujada con precisión por porteadores de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

También pertenece a esta misma cofradía la imagen de Nuestra Señora de la Piedad. Se trata de una de las imágenes más antiguas de las que procesionan cada Semana Santa por las calles de Albacete. En concreto, la talla de la Piedad junto con la del Cristo de las Misericordias, son las dos únicas imágenes supervivientes de la Guerra Civil en Albacete.

A hombros de sus hombres de trono avanzaba por las calles de la capital albaceteña otro de los conjuntos escultóricos de mayor belleza de nuestra Semana Santa. Se trata del Santo Sepulcro, perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Sosteniendo entre sus brazos el cuerpo sin vida de Jesús participaba en esta procesión del Santo Entierro la sobrecogedora imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Este conjunto escultórico es obra del conquense Luis Marco Pérez y muestra una piedad dolorosa que se sitúa a los pies de la cruz.

Abrazada a la cruz y llevando en sus manos una corona de espinas avanzaba por las calles del centro de Albacete Nuestra Señora de la Amargura. Esta imagen es obra de escultor José Zamorano y procesiona en la Semana Santa de Albacete desde 1961. Además, es especialmente llamativo su trono repujado con baño de plata, realizado en el taller de arte religioso Salmerón (Socuéllamos), luciendo en su parte delantera una capilla del Cristo de la Agonía, catorce motivos de la vida de la Virgen alrededor y el anagrama de la cofradía y el escudo de la ciudad.

La imagen de Santa María Magdalena es también obra de Zamorano y ha sido restaurada este año, muestra de la importancia que tiene la labor de la conservación de la imaginería de la Semana Santa de Albacete. Esta imagen procesionaba este Viernes Santo en Albacete sosteniendo en sus manos un cáliz y un pañuelo.

Solemne Viernes Santo en Albacete

Otra de las imágenes de esta solemne procesión del Santo Entierro es la de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Se trata de una dolorosa de vestir realizada en 1960 por el imaginario valenciano Rafael Grafiá y que ha sido restaurada posteriormente en dos ocasiones. Así, era especialmente llamativo el puñal que atraviesa el corazón de Nuestra Señora del Mayor Dolor en la tarde de Viernes Santo.

Especialmente sobrecogedora es la imagen del Santísimo Cristo Yacente, que era portada a hombros por costaleros de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto. 

Cerraban esta solemne procesión del Santo Entierro las imágenes de San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Soledad. Terminada la procesión, al llega a la Catedral, Nuestra Señora de la Soledad se despedía de San Juan Evangelista en la Plaza de la Virgen de los Llanos.

La procesión del Santo Entierro comenzaba en la Catedral de Albacete, recorriendo la calle Martínez Villena, Plaza del Altozano, Marqués de Molins, Tinte, Rosario, Martínez Villena para finalizar de nuevo en la Catedral.

/Vídeo y Fotos: Ángel Chacón/

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba