La solemnidad, el silencio y el legado de la Semana Santa de Albacete

Algunas de las citas que no te puedes perder de la Semana Santa de Albacete 2023

La Semana Santa de Albacete «tiene su identidad propia y unas peculiaridades que la hacen especialmente bonita y llamativa”, manifestaba el presidente de la Junta de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Albacete, Antonio Martín. Una cita declarada de Interés Turístico Nacional de la que Martín consideraba que “lo que hace verdaderamente especial a la Semana Santa de Albacete son las personas que la hacen posible”, explicando que “gracias a nuestros cofrades tenemos una Semana Santa única”.

César Cortés es vocal de la Junta de Cofradías de Albacete y cofrade de Nuestra Señora de las Angustias y compartía con El Digital de Albacete algunos de los momentos mas especiales de nuestra Semana Santa. “Animamos a vecinos y visitantes a que salgan a la calle para ver todas las procesiones”, indicaba Cortés, y añadía que “personalmente destacaría tres momentos de nuestra Semana Santa que los espectadores no se pueden perder”.

Imagen de la Oración en el Huerto procesionando en Albacete / Imagen de archivo
Imagen de la Oración en el Huerto procesionando en Albacete / Imagen de archivo

Procesión Infantil: El legado de la tradición de la Semana Santa de Albacete

La primera de estas citas confesaba que es “la procesión infantil”. Esta particular procesión se celebra en la tarde del Lunes Santo bajo el título ‘Dejad que los niños se acerquen a mí’. De este modo, trasladaba que “este año es el 20 aniversario de esta procesión protagonizada por los niños cofrades de Albacete”.

Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón
Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón

Recordaba César Cortés que “la primera edición de esta procesión infantil fue en 2003 a iniciativa de las Angustias”. En concreto, especificaba que “ese primer año salimos únicamente nosotros desde la capilla de las Angustias”, y añadía que “poco a poco se fueron sumando el resto de las cofradías de la Semana Santa de Albacete”.

Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón
Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón

Una entrañable cita protagonizada por los cofrades más pequeños que cautiva año tras año a albaceteños y visitantes. Y es que los pequeños cofrades viven con auténtico fervor este día, poniendo de relieve la importancia del legado que pasa de generación en generación para continuar manteniendo viva la Semana Santa de Albacete.

Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón

Consideraba César Cortés que esta procesión infantil “es el valor de la cantera y el futuro de las cofradías”. De este modo, desvelaba que “20 años después de la primera edición podemos decir, y con orgullo, que más del 25-30% de los equipos de costaleros y bandas vienen de aquellas primeras procesiones infantiles”.

Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón

Así, apostaba por transmitir de generación en generación estas tradiciones, explicando que “el valor del legado es muy importante, porque se transmiten nuestras tradiciones, nuestra fe y el valor cultural de la Semana Santa”. Por tanto, remarcaba que esta procesión donde los niños son los protagonistas “es algo que es muy identificativo de nuestra Semana Santa”.

Procesión infantil en Albacete / Fotos: Ángel Chacón

Jueves Santo, noche de oscuridad y silencio en Albacete

“Otro de los grandes momentos es la procesión del Silencio”, apuntaba este integrante de la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Albacete. Sobre esta procesión que se celebra en la noche del Jueves Santo, destacaba que “las calles enmudecen y Albacete se queda prácticamente a oscuras”.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto: Ángel Chacón

Un silencio que sobrecoge a quienes se acercan a contemplar el discurrir del Cristo del Consuelo por las calles de la capital, una procesión que “es una auténtica estación de penitencia”, subrayaba. En concreto, destacaba César Cortés a El Digital de Albacete que “la devoción que aflora de esta procesión es muy bonita”.

Procesión en Albacete
Procesión del Silencio en Albacete / Foto: Ángel Chacón

El Cristo del Consuelo sale a las calles de Albacete desde la Parroquia de la Purísima Concepción acompañado de numerosos penitentes en absoluto silencio y bajo la oscuridad. Una de las imágenes más llamativas de esta sobria procesión es que la mayoría de estos penitentes procesionan junto a esta imagen ataviados con un austera túnica morada y cargados con una cruz porque han hecho alguna promesa o una petición a la imagen del Cristo.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto: Ángel Chacón

Las calles por las que discurre la procesión del Silencio quedan sumidas en la oscuridad y el silencio que únicamente rompe un timbal, las horquillas de los costaleros chocando contra el suelo para marcar el ritmo del paso, y las cadenas que algunos penitentes ponen en sus pies.

Procesión del Silencio en Albacete / Foto de archivo: Ángel Chacón

La solemnidad de la procesión del Santo Entierro en Albacete

Cada cofrade albaceteño atesora momentos especiales y únicos que no perderse, pero la última de las citas ineludibles de la Semana Santa de Albacete para César Cortés es “la solemnidad del  Viernes Santo”. En la procesión del Santo Entierro “prácticamente todas las cofradías están en la calle y es algo verdaderamente digno de ver”, explicaba. 

Procesión del Santo Entierro en Albacete / Foto: Ángel Chacón

La solemnidad de la procesión del Santo Entierro inunda las calles de la ciudad cada Viernes Santo. Esta es una de las procesiones con una mayor belleza de la Semana Santa de Albacete, ya que forman parte del desfile procesional imágenes y conjuntos escultóricos de un importante valor y riqueza artística.

Procesión del Santo Entierro en Albacete / Foto: Ángel Chacón

Por ejemplo, forma parte de este desfile procesional una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Albacete. Se trata de la Piedad, una talla de Adriá Ferrán del siglo XIX que es una de las pocas supervivientes de la Guerra Civil.

Imagen de la Piedad en Albacete / Foto de archivo: Ángel Chacón

La elegancia de Nuestra Señora de las Angustias, el espectacular manto de la Macarena, o los especiales farolillos que alumbran la talla de San Juan Evangelista son algunas de las peculiaridades de esta procesión. Pero sin duda, una de las imágenes más llamativas es la del Descendimiento, un conjunto escultórico que por su peso y dimensiones hace imposible que sea portado a hombros.

Imagen de la Procesión del Santo Entierro – Foto: Ángel Chacón

Novedades en la Semana Santa de Albacete 2023

Desde la Junta de Cofradías trabajan por enriquecer año tras año la Semana Santa de Albacete. Motivo por el que este 2023 han implementado una serie de cambios con el objetivo de embellecer esta cita declarada de Interés Turístico Nacional.

“Lo que estamos intentando hacer en mejorar cada día nuestra Semana Santa y queremos darle cada vez un sentido más catequético y serio, por lo que hemos implementado una serie de pequeños cambios para enriquecerla”, apuntaba el presidente de la Junta de Cofradías, Antonio Martín. En este sentido, detallaba que “por ejemplo, el Viernes Santo era un día en el que procesionaban muchísimas dolorosas, pero el Martes Santo no salía ninguna Virgen cerrando la procesión de la Oración en el Huerto”, argumentando que “consideramos que era buen momento para que Nuestra Señora de los Dolores pudiese salir cerrando esta procesión, al igual que María como Madre acompañó a Jesús en todo momento”.

Nuestra Señora de los Dolores en Albacete / Foto: Ángel Chacón

De cara al Miércoles Santo, “otra decisión que se ha tomado es que Nuestra Señora de la Esperanza Macarena no procesione y salga únicamente el Viernes Santo”, concretaba Antonio Martín. Igualmente, desvelaba que “la procesión del Dolor en la Noche volverá a sus orígenes” y como especial novedad “el Cristo de la Esperanza será el único protagonista y procesionará a costal”, desgranaba.

Imagen de la Procesión del Santo Entierro – Foto: Ángel Chacón

Otro de los cambios en el programa de la Semana Santa de Albacete 2023 que atañe a la Macarena, es el cambio de horario de su visita al Cotolengo. Tradicionalmente, esta visita se hacía en la tarde del Sábado Santo y a su regreso reunía a numerosos devotos para contemplar el popular “baile” de la Macarena antes de entrar en la parroquia de Franciscanos.

Así, los fieles deberán madrugar este Sábado Santo, ya que la imagen de la Macarena saldrá de su templo para encaminarse hacia la Institución Benéfica del Sagrado Corazón de Jesús a las 9:00 horas. Finalizada la procesión, tendrá lugar una oración y despedida a Nuestra Señora Reina de la Esperanza Macarena con la participación de la banda tambores y cornetas de la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias en la plaza de Jesús de Medinaceli.

Imagen de la Procesión del Santo Entierro – Foto: Ángel Chacón

Igualmente, también se ha modificado el emplazamiento en el que se desarrollará el emotivo encuentro del Domingo de Resurrección. Era habitual que esta cita se realizase en el Parque Abelardo Sánchez o en sus alrededores, mientras que este año, el encuentro entre el Resucitado, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista tendrá lugar en la céntrica plaza del Altozano.

Encuentro del Domingo de Resurrección en Albacete – Fotos: Ángel Chacón

Además, cabe destacar que tras las obras de peatonalización del cetro de Albacete, la mayoría de las procesiones de la Semana Santa 2023 discurrirán por la calle Ancha, la plaza del Altozano o la calle Rosario.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 6 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba