Albacete contará con un Protocolo de Coordinación contra la Violencia de Género

El objetivo de este protocolo es optimizar y mejorar la eficacia de la respuesta institucional y promover la coordinación entre profesionales de los distintos recursos y organizaciones que forman parte del proceso de intervención con mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos en la ciudad de Albacete y pedanías

Con el fin de promover la coordinación entre profesionales de los distintos recursos y organizaciones que forman parte del proceso de intervención con mujeres víctimas de violencia género y de sus hijos en la ciudad de Albacete y pedanías, y para lograr la creación de nuevos enfoques de trabajo y coordinación, desde la Unidad Técnica de Atención y Protección a la Mujer de la Sección de Igualdad y Género del Servicio de Acción Social del Ayuntamiento de Albacete, se ha impulsado la creación de una Red Local de Coordinación contra la Violencia de Género a Nivel técnico. 

De este modo, la Comisión Informativa de Participación, Mujer, Igualdad, Mayores, Gestión de Distritos y Pedanías del Ayuntamiento de Albacete, dictaminaba de forma favorable el Protocolo de Coordinación contra la Violencia de Género de la ciudad de Albacete y pedanías. La elaboración de este protocolo es fruto del trabajo realizado en el marco de la red técnica de coordinación institucional en Albacete.

Calle Ancha de Albacete
Calle Ancha de Albacete

Objetivo de este protocolo en Albacete

Así, el objetivo perseguido con la elaboración de este protocolo es optimizar y mejorar la eficacia de la respuesta institucional. Además, también contempla la mejora de la actuación de los profesionales y promover la coordinación entre profesionales de los distintos recursos y organizaciones que forman parte del proceso de intervención con mujeres víctimas de violencia de género y de sus hijos en la ciudad de Albacete y pedanías.

El Protocolo de Coordinación contra la Violencia de Género de la ciudad de Albacete y pedanías cuenta con tres itinerarios de intervención, en los que se diseñan los procedimientos de atención y seguimientos necesarios para ofrecer respuestas integrales a las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos en la capital y pedanías, mediante actuaciones institucionales con una perspectiva global y eficaz.

Protocolo de Coordinación contra la Violencia de Género en Albacete

En concreto, este protocolo cuenta con un itinerario de intervención y seguimiento de víctimas de violencia de género jurídicas, un itinerario de intervención y seguimiento de víctimas de violencia de género sociales, y un itinerario de intervención y seguimiento de víctimas de violencia de género detectadas y comunicadas por terceros. En el primero de los casos se trata de un protocolo diseñado para la atención integral y el seguimiento de víctimas que han interpuesto una denuncia por violencia de género.

Entre las actuaciones enmarcadas en este protocolo se especifica que siempre que una mujer acuda a la Comisaría de la Policía Nacional o al Cuartel de la Guardia Civil a interponer una denuncia por violencia de género, se le deberá ofrecer asistencia de letrado de turno de oficio o particular para la interposición de la denuncia, y en el caso de tratarse de una mujer extranjera, con escaso o nulo conocimiento del castellano, deberá ser atendida por un intérprete.

Una vez formulada la correspondiente denuncia el agente que la tramite informará a la denunciante sobre los servicios del Centro de la Mujer y realizará la derivación para que sea atendida de forma urgente en este recurso y reciba la información y asesoramiento necesario, si la denunciante lo desea. Desde el Centro de la Mujer se atiende a mujeres que desean interponer la denuncia por violencia de género y acuden a este recurso demandando asesoramiento e información antes de interponerla, y mujeres que tras interponen esta denuncia son derivadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad antes de que se celebre el juicio rápido, poniendo en marcha en ambos supuestos el Área Jurídica y el Área psicológica del Centro de la Mujer.

Además, forman parte de este protocolo de atención a víctimas de violencia de género el turno especial de oficio de asistencia jurídica a las víctimas de violencia de género, la oficina de atención a las víctimas de delitos violentos, el juzgado de violencia sobre la mujer, el equipo psicosocial del Instituto de Medicina Legal, el Instituto de la Mujer, y los Servicios de Protección de Menores de la Delegación provincial de la Junta. Con el fin de revisar y reformular las intervenciones recogidas en este protocolo, si fuera necesario, y realizar el seguimiento de aquellos casos que requieran intervenciones integrales y de especial atención, se establecen reuniones semestrales. 

Ayuntamiento de Albacete
Ayuntamiento de Albacete

Coordinación para la atención a las víctimas de violencia de género en Albacete

El segundo itinerario se trata de un protocolo diseñado para la atención integral y el seguimiento de víctimas de violencia de género que, aunque reconocen la situación que sufren, no han interpuesto denuncia. La intervención partiría del Centro de la Mujer de Albacete, cuando en el caso de que una mujer que, sufriendo violencia, se niegue a denunciar, acuda a este recurso, ya sea por iniciativa propia o derivada por Servicios Sociales, Policía, centro de salud etc.

Como norma general se informará a la mujer de que en función de la gravedad y naturaleza de los hechos relatados a los profesionales del Centro de la Mujer, dicha información podrá ser comunicada de oficio al juzgado de Violencia sobre la mujer Nº 1 de Albacete. Y desde las Áreas Social, Psicológica y Jurídica del Centro de la Mujer, se procederá realizará un estudio de los indicadores del riesgo, mediante el procedimiento de valoración/evaluación del riesgo en víctimas de violencia de género que no quieren interponer denuncia con el fin de determinar la intervención más idónea. 

Dependiendo del nivel de riesgo valorado, se plantean en dos niveles de intervención: Cuando no se valora riesgo grave o extremo, y cuando sí se valora de riego grave o extremo. Así, cabe recordar que forman parte de este protocolo la Dirección provincial del Instituto de la Mujer, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Subdelegación del Gobierno, Servicio Provincial de atención a menores, Centro de la Mujer de Albacete, Ayuntamiento de Albacete, Colegio de la Abogacía y el equipo psicosocial del Instituto de Medicina Legal.

Con el fin de revisar y reformular las intervenciones recogidas en este protocolo si fuera necesario, se establecen reuniones semestrales. Además, para articular actuaciones necesarias que garanticen la salida de estas víctimas a un recurso de protección, se establece la necesidad de reunión de todos los agentes implicados en cada intervención conjunta de estas características.

El tercero de los itinerarios supone un protocolo diseñado para la atención integral y el seguimiento deícticas de violencia de género detectadas por Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Servicios Sociales, familiares, amigos, conocidos, etc. Se detalla que cuando sean los familiares amistades u otros conocedores del entorno de la víctima los que acudan al Centro de la Mujer demandando ayuda desde el Área Social y Psicológica se les animará a que acompañen a la víctima a este recurso para que se empiece a intervenir con ella, además de proporcionarles información sobre los recursos del Centro y pautas de protección para la víctima.

Si estas personas conocedoras de la situación no consiguen que la víctima acuda al Centro de a Mujer y tampoco consiguen que rompa la convivencia con el asesor se procederá a realizar un estudio del riesgo mediante un instrumento elaborado por el Área Social, Psicológica y Jurídica y aprobado por la Junta de Gobierno en 2020.

Cuando desde las zonas de Servicios Sociales se detecte un caso de violencia de género, el trabajador social de referencia se coordinará con el Área Social del Centro de la Mujer y, si la mujer da su consentimiento, en ese caos le pedirán cita en el Área Social, Psicológica o Jurídica. Si la mujer rechaza la cita o no acude a las citas programadas o muestra resistencia a esta intervención, se devolverá esta información a la zona de Servicios Sociales y se procederá realizar la valoración conjunta del riesgo con la información que los Servicios Sociales tengan, utilizando la herramienta de valoración/evaluación del riesgo en víctimas de violencia de género que no quieren interponer denuncia, instrumento elaborado por Área Social, Psicológica y Jurídica y aprobado por junta de Gobierno con fecha de 22 de julio de 2020, con el fin de determinar la intervención más idónea.

En el supuesto de que la víctima acuda a dependencias policiales para interponer una denuncia será atendida por personal de la UFAM o de la ODAC. Cuando Policía Local intervenga en un caso de violencia de género deberá comparecer en Policía Nacional.

En todos los supuestos es obligatorio la realización de la Valoración Policial de Riesgo (no apreciado, bajo, medio, alto o extremo). El seguimiento de las medidas de protección determinadas por la Autoridad Judicial (bien como medida cautelar o en sentencia) será lleva a cabo por UFAM PROTECCIÓN. Antes de abandonar el lugar de la intervención, quienes actúan en primera instancia deberán informar a la víctima de los teléfonos y recursos próximos disponibles, en especial de aquellos que ofrecen atención inmediata y confidencial.

Además, la actuación eficaz contra la violencia de género es una prioridad para la Guardia Civil, las víctimas de esta violencia son objeto de una atención especial, por ello, la Guardia Civil cumple escrupulosamente la legislación y normativa legal al respecto e impulsa decididamente las distintas iniciativas, protocolos, planes e instrucciones, que desde los departamentos ministeriales se han puesto en marcha para la protección de estas personas.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba