Un proyecto para reducir la polimedicación de los pacientes impulsado por un equipo de profesionales de Albacete ha ganado el torneo ‘Fhutura hackathon 2022’, organizado por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, SDLI y SEDISA. Se trata del proyecto ‘Farma Depresc’ y se ha gestado en el Hospital de Hellín.
Premian un proyecto ‘made in’ Albacete para mejorar la Farmacia Hospitalaria
Uno de los farmacéuticos hospitalarios de la Gerencia de Atención Integrada de Hellín y uno de los responsables de esta iniciativa, Gregorio Romero, explicaba a El Digital de Albacete la importancia de este proyecto multidisciplinar. De este modo, puntualizaba que “este es un concurso de ideas que se celebra a nivel nacional, sobre todo, para Farmacia Hospitalaria”.
Al respeto, trasladaba Gregorio Romero que este concurso apostaba por ideas y proyectos “centrados en la innovación e investigación a través de los procesos que llevan a cabo en Farmacia Hospitalaria”. Destacaba que a este concurso “se presentaron más de 30 hospitales de toda España con sus proyectos de innovación”.

Una iniciativa gestada en Albacete para reducir la polimedicación de los pacientes
El equipo conformado por estos profesionales albaceteños lograba llegar a la final con su proyecto de innovación y en la final de este hackathon “ganó nuestro proyecto que está relacionado con la polimedicación y con la retirada de fármacos”, detallaba este farmacéutico hospitalario. Se trata de “una herramienta sencilla, útil, segura y validada para la retirada de fármacos a los pacientes”, explicaba al tiempo que puntualizaba que “ahora mismo es un prototipo”.
Del mismo modo señalaba que este proyecto supondría “un impacto a la salud porque sabemos que los pacientes polimedicados tienen una esperanza de vida inferior a la media, además hay un montón de ingresos en Urgencias debido a la polimedicación”. Por otra parte, desarrollaba este farmacéutico que “económicamente el sistema sanitario no puede soportar tanta polimedicación”, además de que “los pacientes van pasando de un especialista a otro acumulando fármacos y nadie los retira, por lo que proponemos una herramienta para una retirada segura de determina medicación”.

Se ha estimado que la prevalencia de polimedicación en mayores de 65 años es cercana al 50 por ciento, con un consumo promedio de 9 medicamentos por paciente. Además, las personas mayores son más susceptibles de tener efectos adversos a los fármacos debido a los cambios fisiológicos propios de la edad. Además, las reacciones adversas causadas por la polimedicación suelen ser responsables de hasta un 30 por ciento de los ingresos hospitalarios en este tipo de pacientes. De ahí la necesidad de deprescripción.
La deprescripción es el cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un profesional médico. Un proceso continuo, no puntual y siempre individualizado en el que no se abandonan los objetivos terapéuticos, sino que se eliminan los riesgos de los medicamentos no beneficiosos. Esta acción debe contar con el paciente y el cuidador.
En concreto, este proyecto ha sido desarrollado por dos farmacéuticos hospitalarios, un médico del CHUA y un informático de la Junta. Entre los cuatro “hemos desarrollado una herramienta que creemos que puede ser bastante útil”. El siguiente paso “es implementar y desarrollar este prototipo para poder ponerlo en marcha”, detallaba Gregorio Romero a El Digital de Albacete.