Las calles de Elche de la Sierra, un tapiz único para sus tradicionales alfombras de serrín

Los vecinos de esta localidad de Albacete pasan la noche previa al Corpus en vela elaborando estas vistosas obras de arte efímero

El color inunda las calles de la localidad albaceteña de Elche de la Sierra cada noche previa a la celebración del Corpus Christi. Arte efímero con el que los vecinos de este municipio decoran con delicadeza el suelo de las calles de este pueblo creando impresionantes alfombras de serrín.

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Procesión del Corpus en Elche de la Sierra / Imagen de archivo

La historia de las alfombras de serrín de Elche de la Sierra

La tradición de las alfombras de serrín de Elche de la Sierra se remontan a la madrugada del 28 de mayo de 1964. Según recoge la historia, una decena de mozos de esta localidad de Albacete salieron a escondidas de sus casas y elaboraron una alfombra de viruta de colores a lo largo del recorrido de la procesión del Corpus, sorprendiendo con esta iniciativa al resto de vecinos.

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo

Tal y como detalla la historia de esta colorida tradición, la idea original fue de Francisco Carcelén, comerciante de este pueblo de la provincia de Albacete, quien en uno de sus viajes a Cataluña contempló las alfombras de flores que allí se realizaban y pensó que se podían realizar unas alfombras de vistosidad similar aprovechando los excedentes de viruta que existían en la localidad. En el desarrollo de esta tradición tuvieron especial importancia los hermanos Galera, que en 1965 realizaron la alfombra cubista ‘La Última Cena’ en la Plaza de la Iglesia, y el llamado ‘Cristo del Huevo Frito’. Estas imágenes supusieron el inicio de una competencia entre vecinos por crear composiciones cada vez más artísticas. 

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo

En las décadas de 1970 y 1980 la tradición se asentó, hasta llegar a las peñas alfombristas actuales, y a su preparación con meses de trabajo. Aquella noche de 1964 comenzó una nueva forma de vivir el Corpus entre los vecinos de Elche de la Sierra, quienes orgullosos elaboran año tras año estas alfombras de serrín, haciendo única esta tradición.

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo

Arte efímero en las calles de este pueblo de Albacete declarado Bien de Interés Cultural

Los vecinos de Elche de la Sierra consiguen, con un material tan humilde como es el serrín, dar vida a obras de arte únicas que cambian cada año. Tal es la belleza de este arte efímero que en 2014 el Corpus Christi de Elche de la Sierra fue reconocido como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. Pero además, esta festividad también cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y Regional.

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo

Durante la noche anterior al domingo del Corpus los vecinos de Elche de la Sierra convierten 3 plazas y 27 calles en verdaderos lienzos sobre los que aparecen estas alfombras, coloridas composiciones que reflejan escenas religiosas y figuras geométricas. Una compleja creación que apenas dura unas horas ya que son borradas al paso de la procesión del Corpus. Pero su espectacularidad es fruto del trabajo de meses de todas las peñas alfombristas, quienes compiten por la elaboración de la alfombra más espectacular cada año.

Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo
Alfombras de serrín de Elche de la Sierra / Foto de archivo

Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra

Cerca de 60 años después de que Francisco Carcelén sorprendiera a los vecinos de Elche de la Sierra con la creación de las primigenias alfombras de serrín, esta localidad de Albacete inauguraba el pasado 18 de junio el Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, era el encargado de inaugurar este especial museo que alberga una colección con toda la información y material gráfico y audiovisual relacionada con esta Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Foto: Ángel Chacón

El Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra se encuentra ubicado en la antigua Casa de las Señoras, en pleno corazón de esta localidad de la provincia de Albacete (calle Calderón de la Barca). Se trata de un espacio que cobra forma en diferentes dependencias de este caserío, un recinto totalmente vivo que ha contado con el esfuerzo conjunto de la Diputación de Albacete, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Elche de la Sierra.

Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Foto: Ángel Chacón

Este nuevo museo, dividido en dos partes claramente diferenciadas, está dotado con las últimas tecnologías audiovisuales, lo que sumerge, desde el primer instante, al visitante en el apasionante mundo de las alfombras de serrín, guiándole para descubrir todos los secretos que esconde la elaboración de estas verdaderas reliquias. Así, en la parte inferior, que se corresponde con la antigua bodega del caserío, se ha instalado algo similar a un ‘laboratorio de las alfombras’, donde predominan los juegos de luces y colores para crear un espacio mágico y lleno de sorpresas en torno a este tesoro y ahí el concepto de arte efímero adquiere todo su significado. 

Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Foto: Ángel Chacón

Por su parte, en la zona superior, más parecida a un recorrido museístico propiamente dicho, se suceden imágenes, objetos, proyecciones…, y a lo largo de esta sala se homenajea a los vecinos de Elche de la Sierra, se contempla la evolución de las alfombras a lo largo de los años y se aborda el concepto de arte efímero o la importancia del Congreso Internacional que acogió la localidad. También se puede disfrutar de alfombras a buen resguardo tras unas vitrinas, en las que se aprecian cuestiones técnicas de las mismas, y una maqueta en 3D en la que se puede contemplar de un vistazo todo el recorrido donde se dibujan las alfombras.

Emiliano García-Page en la inauguración del Museo de las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Foto: Ángel Chacón
Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Foto: Ángel Chacón
Procesión del Corpus en Elche de la Sierra / Imagen de archivo
Procesión del Corpus en Elche de la Sierra / Imagen de archivo

La celebración del Corpus en Elche de la Sierra es una muestra del potencial cultural con el cuenta la provincia de Albacete. Así, gracias a estas nuevas instalaciones los visitantes podrán disfrutar de un pedacito de estas alfombras de serrín que elaboran los vecinos de Elche de la Sierra cada noche previa a la celebración del Corpus Christi.

Descubre los encantos y la gastronomía de esta zona de la provincia de Albacete

Elche de la Sierra es uno de los principales municipios de la comarca de la Sierra de Alcaraz y Segura, se encuentra a 96 kilómetros de Albacete capital. Una localidad llena de historia que fue uno de los pueblos más prósperos de esta zona de la provincia, lo que conllevó un aumento de su población y por consiguiente la necesidad de construir una imponente iglesia parroquial. Sin duda, la iglesia neoclásica con la que cuenta Elche de la Sierra es otro de los motivos para visitar este municipio de Albacete, ya que es una de sus señas de identidad que ha perdurado durante siglos.

Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra / Imagen de archivo

Además, desde Elche de la Sierra no puedes dejar pasar la oportunidad para visitar otros pueblos cercanos repletos de magia, naturaleza y encanto como Letur o Ayna.

El visitante también podrá disfrutar de la gastronomía típica de la provincia de Albacete en restaurantes de la zona como el Restaurante la Zorrera, Restaurante el Goterón, Restaurante Casa Segunda, Restaurante La Toba, o Restaurante Hotel Felipe II.

Este reportaje ha sido elaborado con la colaboración de:

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 4 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba