FACUA denuncia que «un producto tan básico para las mujeres como una caja de tampones puede salir cerca de un 300% más caro en función de la marca y la tienda».
Así se desprende del último estudio de mercado efectuado por FACUA-Consumidores en Acción, en el que se comparan los precios de cerca de 300 artículos de higiene femenina –compresas, tampones o copas menstruales– de seis cadenas distribuidoras. La asociación, además, insiste en reclamar al Gobierno que aplique la bajada del IVA en estos productos a la que se comprometió en 2019.
Varias son las cadenas de super e hipermercados que FACUA ha seleccionado para su estudio. Así, los precios entre los días 13 de mayo y 6 de junio de 112 compresas, 71 salvaslips, 77 tampones y 30 copas menstruales –así como de accesorios para la desinfección y el transporte de estas últimas– han pasado bajo su lupa: 296 artículos en total.
Abismo de precios para productos similares
Comprando productos con similares características y mismo número de unidades, pero de diferentes marcas y tiendas, el precio puede variar de forma desproporcionada: hasta 23,7 céntimos por unidad en el caso de un tampón, 6,7 para un salvaslip y 9,1 céntimos si nos fijamos en las compresas.
De esta forma, una mujer que utilice 16 tampones al mes, que son 192 al año, estaría pagando 45,60 euros anuales más si elige la opción más cara frente a la más económica. Si utiliza 20 compresas al mes, o 240 al año, la diferencia de gasto alcanzaría los 26,66 euros. Y si usa 365 salvaslips, uno al día, la variación representaría hasta 24,46 euros.
¿Cómo elegir? FACUA recomienda mirar el precio por unidad
Tratándose de un mercado con tan vasta oferta de características y tamaños diferentes, FACUA recomienda que, a la hora de comparar precios, las consumidoras valoren el precio por unidad. Obviamente, cada mujer tendrá en cuenta los niveles de absorción que necesite en cada momento, así como que tengan o no alas, en el caso de las compresas, o aplicador, en el de los tampones.
La copa menstrual reutilizable, fácilmente lavable y que puede durar en perfectas condiciones varios años, es el método menos agresivo (no trae productos químicos), más rentable y, desde luego, el más ecológico de todos. En el estudio de FACUA, la más barata es la Inca sin esterilizador, que tanto en la talla M como en la L puede adquirirse en Alcampo por 4,95 euros.
FACUA insiste: hay que bajar el IVA
En el acuerdo de Gobierno firmado a finales de 2019 entre el PSOE y Unidas Podemos, que dio como fruto el ejecutivo actual, se podía leer con meridiana claridad: «Reduciremos el tipo de gravamen del IVA de los servicios veterinarios y de los productos de higiene femenina».
Después de las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado, el enésimo fracaso a la hora de cumplir este compromiso fue la redacción de la ley del aborto, según reconoció la propia ministra de Igualdad, Irene Montero. Esta achacaba el insistente incumplimiento de lo acordado a las reticencias de la titular de Hacienda, María Jesús Montero. FACUA, entonces, se pronunció una vez más al respecto.
Y aprovecha para hacerlo de nuevo: la bajada del IVA para los productos de higiene femenina hasta el tipo superreducido (del 4%), o incluso su eliminación, es una exigencia irrenunciable. Este gravamen es el que se aplica a los productos de primera necesidad: todos los que han sido objeto del último estudio de mercado de la asociación consumerista lo son, como bien lo comprueba de forma cotidiana la mitad de la población.