La primavera es la época del año mas molesta para los alérgicos al polen en Albacete. Concretamente durante estos meses se produce la polinización de un mayor número de especies, motivo por el que se agudizan los síntomas de las personas con este tipo de alergias.
“El inicio de la primavera no ha sido especialmente malo para los alérgicos al polen porque ha habido muchísima lluvia”, indicaba el alergólogo de QuirónSalud Albacete, Miguel Torrecillas. De este modo explicaba a El Digital de Albacete que “con la lluvia el polen no está en el ambiente, sino que se deposita en el suelo y genera menos síntomas”.
Recordaba que “la época de primavera, que comenzó con la polinización del platanero de sombra, ha sido más floja”, pero exponía que “el problema es que cuando ha dejado de llover y han subido las temperaturas ha coincidido con la polinización de las gramíneas y los olivos, que son los principales pólenes que causan alergias en Albacete”. Ante esta situación reconocía este profesional de QuirónSalud Albacete que “desde la mitad del mes de mayo estamos en un punto álgido de polinización y hay mucha sintomatología”.

La alergia al polen y el uso de la mascarilla en Albacete
Manifestaba Miguel Torrecillas que estos pacientes con alergia al polen “han pasado dos primaveras bastante buenas por la obligatoriedad de llevar mascarilla”, sin embargo reconocía que desde que su uso no es obligatorio se agudizado la sintomatología. Además puntualizaba el alergólogo que “nosotros antes de que hubiera que utilizar la mascarilla por la pandemia de COVID-19 recomendábamos a este tipo de pacientes llevar FFP2 en época de polinización”.
Resaltaba que concretamente esta época de polinización “ha coincidido este año con el fin de la obligatoriedad del uso de la mascarilla y con muchas ganas de dejar de ponérnosla”, ante lo que añadía que “hay pacientes que han notado muchos más síntomas que en estos años anteriores”. Sin embargo aclaraba el actor Torrecillas que “son los síntomas habituales”.

Nuevos alérgicos en Albacete
“Los alérgicos forman parte de un club y ningún miembro lo abandona”, matizaba este especialista de QuirónSalud Albacete, al tiempo que añadía que “las alergias son para toda la vida”. Además reconocía que “cada vez hay más nuevos miembros que entran en este club”, y es que “cada vez tenemos más pacientes que debutan como alérgicos”, subrayaba.
Nuevos pacientes que comienzan a desarrollar alergias que se suman “a los que siguen siendo alérgicos”, detallaba Miguel Torrecillas a El Digital de Albacete. De este modo sostenía que “cada vez tenemos más pacientes y más necesidades asistenciales”, motivo por el que apostaba “por crecer acorde con lo que se necesita”.

¿Cómo diferenciar los síntomas de la alergia al polen del COVID-19?
Reconocía este alergólogo de QuirónSalud Albacete que a priori tanto la alergia al polen como el COVID-19 “pueden tener síntomas parecidos”, pero especificaba que “a la alergia le falta el componente de fiebre, dolor corporal, o dolor de cabeza”. Además indicaba que en el caso de la alergia al polen “los síntomas son mucho más floridos, es decir, hay muchos síntomas”.
Sobre los síntomas específicos asociados a la alergia al polen destacaba que “pueden picar los oídos, el paladar, o darse una afección ocular acompañante”. De este modo subrayaba el doctor Torrecillas que “todos estos síntomas están muy relacionados con las salidas a la calle, especialmente a parques o al campo”.
Además, para terminar de diferenciar la sintomatología del COVID-19 y la alergia al polen remarcaba otro aspecto fundamental como es la duración de los síntomas. En concreto explicaba que “los síntomas de la alergia son mucho más duraderos que los de un catarro, la gripe o el COVID-19”.

Recomendaciones para plantar cara a la alergia al polen en Albacete
Puntualizaba el doctor Torrecillas a El Digital de Albacete que “cada alergia tiene una recomendaciones específicas”, pero pese a esto manifestaba que “la alergia es causa-efecto, es decir si no te expones a lo que te da alergia no tienes alergia”. De este modo indicaba que “las recomendaciones están basadas en exponerse lo menos posible a lo que te cause la alergia”.
En el caso concreto del polen detallaba que se trata de “un elemento que está en el aire”, por lo que “para exponernos al polen hay que salir a la calle, aunque también podemos tenerlo en casan en menor cantidad en el caso de ventilar”. De cualquier manera ponía de manifiesto que se trata de “medidas de sentido común”, pero reconocía que “por motivos familiares, laborales…hay que salir a la calle”.

Subrayaba este alergólogo de QuirónSalud Albacete que los alérgicos al polen “tienen que salir a la calle, pero deben hacerlo usado un poco el sentido común para reducir los síntomas”. En concreto, recordaba especialmente que en Albacete “la época fuerte de polen es de mitad de mayo hasta mitad de junio”, y aconsejaba a los alérgicos “salir a la calle el menor tiempo posible y hacerlo con mascarilla y gafas de sol”.
Además recordaba que “hay franjas horarias que son de máxima polinización”, concretamente “a primera hora de la mañana es cuando se emite el polen y a última hora de la tarde es cuando el polen emitido empieza a descender al suelo”, motivo por el que recomendaba a estos pacientes evitar salir a la calle en la medida de lo posible durante estas franjas horarias. Igualmente, este especialista en Alergología subrayaba la importancia de ponerse en manos de expertos para tratar cualquier tipo de alergia.