La Delegación Provincial de Sanidad confirmaba a El Digital de Albacete la declaración de 4 casos de paperas a nivel provincial durante la semana del 18 al 24 de abril. De este modo fuentes oficiales de la Delegación Provincial de Sanidad indicaban que durante esos días se declararon 4 casos de paperas en la provincia de Albacete, concretamente 3 en la capital y otro en un municipio de la provincia.
Descartan un brote de paperas en Albacete
Igualmente especificaban que en un primer momento no parece existir relación entre todos estos casos de paperas detectados en la provincia de Albacete. Por este motivo indicaban estas mismas fuentes oficiales que no se puede considerar la declaración de brote.
Desde la Delegación Provincial de Sanidad adelantaban a El Digital de Albacete que en los meses que han transcurrido de este 2022 se han declarado en toda la provincia un total de 15 casos de paperas. Un dato que corresponde concretamente a los casos declarados desde el 1 de enero hasta el 25 de abril de 2022 en la provincia de Albacete.

Monitorizarán el seguimiento de los casos de paperas declarados en Albacete
La parotiditis (paperas) es una enfermedad de declaración obligatoria por lo que desde la comunidad autónoma se notificará, de forma individualizada, los casos sospechosos, probables y confirmados al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y enviará la información de la encuesta epidemiológica de declaración del caso con una periodicidad semanal. De este modo la información de cada caso podrá actualizarse después de la declaración inicial y se hará una consolidación anual de la información.
Las medidas de control ante un caso paperas pasa por el aislamiento domiciliario del paciente durante los cuatro días posteriores al comienzo de la enfermedad. Igualmente tras la declaración de un caso se procede a la localización y seguimiento de los contactos estudiando sus antecedentes de vacunación.
Desde la Delegación Provincial de Sanidad mandaban un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía ya que remarcaban que se trata de casos aislados y no de un brote. Además aseguraban que desde Sanidad se monitorizará el seguimiento de los casos de paperas declarados en la provincia de Albacete.
¿Qué es la parotiditis?
La parotiditis es más popularmente conocida como paperas. Según detalla el Ministerio de Sanidad se trata de un virus que pertenece la familia Paramixoviridae, y detalla que en esta enfermedad infecciosa se inflaman las glándulas salivares y con menos frecuencia el páncreas, los testículos, ovarios y meninges. Entre las complicaciones de la parotiditis se encuentran la sordera transitoria o permanente y una disminución de la fertilidad.
El único reservorio conocido del virus de la parotiditis es el hombre y la transmisión se produce por diseminación de gotitas de saliva o aerosoles o por contacto directo con la saliva de la persona infectada. Del mismo modo se indica que la parotiditis es muy contagiosa pero menos que el sarampión o la varicela, y además la presentación de la parotiditis es estacional con la aparición de casos principalmente en invierno y primavera.
En relación al periodo de transmisibilidad de este virus el Protocolo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica detalla que se establece desde 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 9 días después, siendo el periodo de máxima transmisibilidad 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 4 días después. Del mismo modo establecen que el periodo de incubación oscila entre 16-18 días, con un rango posible entre 14-25 días.
Entre los criterios clínicos para la detección de paperas se encuentra la presencia de fiebre, aparición súbita de tumefacción dolorosa al tacto de las parótidas u otras glándulas salivares, y/u orquitis. En España la parotiditis es una enfermedad de declaración obligatoria a Salud Pública desde 1982, y la vacuna frente a este virus fue introducida en nuestro país en 1981 formando parte de la vacuna triple vírica añadiendo posteriormente una segunda dosis.