Cardiocete retoma su actividad recordando a los albaceteños que sus manos pueden salvar vidas

“No buscamos que la gente de Albacete tenga un título que decore una pared, sino que nuestros programas de formación dirigidos a la población buscan que cada vez más gente sepa poder salvar vidas”

Las manos de los albaceteños pueden ayudar a salvar vidas. Esto es algo que tienen muy claro en Cardiocete, y muestra de ello es la fuerte apuesta de estos especialistas sanitarios en retomar las actividades altruistas para que los albaceteños tengan un mayor conocimiento sobre la realización de la reanimación cardiopulmonar.

Reanimación cardiopulmonar en Albacete / Imagen de archivo
Reanimación cardiopulmonar en Albacete / Imagen de archivo

La patología cardiovascular, principal causa de muerte en España

“Ahora parece que todo gira alrededor del coronavirus, pero la verdad es que la patología cardiovascular existía antes de la pandemia”, recordaba a El Digital de Albacete el cardiólogo y miembro de Cardiocete, Miguel Corbí. De este modo puntualizaba que este tipo de patologías “han sido, y probablemente, seguirán siendo las principales causas de morbilidad y mortalidad en España y en otros países desarrollados”.

Una de las últimas actividades de Cardiocete en un instituto de Albacete / Imagen: Cardiocete
Una de las últimas actividades de Cardiocete en un instituto de Albacete / Imagen: Cardiocete

Cardiocete retoma sus actividades formativas recordando que las manos de los albaceteños pueden ayudar a salvar vidas

Cardiocete es el acrónimo del Servicio de Cardiología de Albacete a través del que se programan actividades formativas destinadas a profesionales médicos pero también dirigidas al conjunto de la población. De este modo y tras un parón de estas actividades debido a la pandemia hace unos días estos profesionales del Hospital de Albacete retomaban su actividad de formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) y utilización de desfibriladores (DESA) junto al profesorado del IES Alto de los Molinos de la capital.

Destacaba Miguel Corbí que la puesta en marcha de estas actividades formativas se inició en 2018 porque “llegaron al Hospital varios pacientes que sufrieron una parada cardiaca sin que ninguna persona no médica hubiese empezado a realizarles una reanimación básica que pasa por hacer un masaje cardiaco”. Así puntualizaba que esta sencilla intervención supone muchas veces la diferencia entre salvar una vida o no y “tras ver que estos casos tuvieron un mal desenlace comprobamos que en Albacete había poca educación al respecto y comenzamos con ello”.

Una de las últimas actividades de Cardiocete en un instituto de Albacete / Imagen: Cardiocete

Para desarrollar este tipo de actividades formativas destinadas a la ciudadanía de Albacete en Cardiocete cuentan con un magnífico equipo de profesionales, además de varios maniquíes en los que poder reproducir una reanimación de calidad donde “la gente puede practicar lo rápido y fuerte que tienen que realizar las compresiones”. Además cuentan con un par de desfibriladores externos de practica.

Se trata de una actividad formativa que han desarrollado en diversos centros educativos, en Asociaciones de Madres y Padres (AMPAS), en Asociaciones de Vecinos e incluso “en empresas que nos pedido alguna formación básica”, detallaba el cardiólogo. De este modo puntualizaba que esta formación se desarrolla “un poco a demanda y es de forma altruista”.

Una de las últimas actividades de Cardiocete en un instituto de Albacete / Imagen: Cardiocete
Una de las últimas actividades de Cardiocete en un instituto de Albacete / Imagen: Cardiocete

Aprender en Albacete a detectar una parada cardiaca y a realizar una correcta RCP

Estas actividades tienen una duración cercana a las dos horas, que recuerdan no suponen la consecución de una determinada certificación oficial, sino que se trata de un aprendizaje básico para salvar vidas. La formación que imparten desde Cardiocete “cuenta con una primera parte teórica y otra parte práctica con los maniquíes donde ponemos casos supuestos para que los participantes se enfrenten a este tipo de situaciones”, desarrollaba Miguel Corbí. 

Una de las principales preguntas pasa por saber reconocer una parada cardiaca. La clave está en comprobar que la persona afectada “no responde y no respira”, explicaba a El Digital de Albacete Corbí. Tras ello es prioritario pedir ayuda, llamar al 112 y comenzar la maniobra RCP.

Miguel Corbí , cardiólogo del Hospital de Albacete / Imagen de archivo
Miguel Corbí , cardiólogo del Hospital de Albacete / Imagen de archivo

“El mejor reconocimiento a nuestra labor es que cuando pase algo de verdad la gente sepa actuar e intente salvarle la vida a ese paciente”

Gracias a este tipo de acciones formativas consideraba este cardiólogo que “la gente pierde mucho el miedo porque al principio ven todo casi como de película”, pero puntualizaba que “una vez que se lo explicamos se nota que pierden el miedo y eso es lo que pretendemos que se vayan a casa con la lección aprendida y que sean al menos capaces de actuar ante este tipo de situación”. Al respecto subrayaba Miguel Corbí que “no buscamos que la gente tenga un título que decore una pared, sino que nuestros programas de formación dirigidos a la población buscan que cada vez más gente sepa poder salvar vidas”.

Por todo ello aseguraba que “el mejor reconocimiento a nuestra labor es que cuando pase algo de verdad la gente sepa actuar e intente salvarle la vida a ese paciente”.

Marisa Barrios y Miguel Corbí , cardiólogos del Hospital de Albacete / Imagen de archivo
Marisa Barrios y Miguel Corbí , cardiólogos del Hospital de Albacete / Imagen de archivo

¿Cuáles son las principales patologías cardiológicas detectadas en pacientes albaceteños?

Destacaba Miguel Corbí a El Digital de Albacete que “en 2020 hubo un nivel bajo de ingresos en el Servicio de Cardiología porque todos los pacientes eran de COVID-19”, sin embargo detallaba que posteriormente “se ha producido un aumento de ingresos, que no tienen por qué estar relacionados con la pandemia, pero sí por lo que ha supuesto”. En concreto ponía de manifiesto que “realizamos menos actividad física, hemos adoptado hábitos de vida más sedentarios, hemos estado expuestos a situaciones muy estresantes, e incluso se ha dado el caso de pacientes que han vuelto a fumar”.

El aumento de todos estos factores de riesgo que se han puesto de manifiesto especialmente tras la llegada de la pandemia “ha supuesto la aparición de más patologías cardiológicas entre los albaceteños”, exponía. De este modo desarrollaba que la principal patología que continúan tratando estos especialistas “continúa siendo la cardiopatía isquémica o infarto”.

Es decir que “el infarto de corazón sigue siendo nuestro principal caballo de batalla”, señalaba. Además puntualizaba que “nos tenemos que pelear por un tratamiento adecuado a cada paciente cuando se desarrolla este problema, pero también debemos de apoyar y respaldar actividades preventivas promocionando unos hábitos de vida mucho más saludables para evitar que ocurra este desenlace final”.

Tras los infartos se encuentran patologías como la insuficiencia cardiaca, que recordaba el cardiólogo “muchas veces están relacionadas con infartos previos”. Además también tratan un importante número de arritmias aunque en menor medida que las patologías anteriores.

Desfibrilador / Imagen de archivo
Desfibrilador / Imagen de archivo

El COVID-19 y las patologías cardiológicas en Albacete

Subrayaba Miguel Corbí que factores de riesgo como el tabaquismo, la diabetes, el colesterol, la hipertensión, el sedentarismo o el estrés “pueden ser los desencadenantes de estas dolencias cardiacas”. Del mismo modo desarrollaba que tras la irrupción del COVID-19 en nuestras vidas “se ha intentado buscar una relación causal directa entre haber tenido el virus y haber sufrido un infarto”, pero señalaba que “los pacientes deben recordar también todas las patologías previas a la infección que tienen y que son factores de riesgo para padecer este tipo de patologías que afectan al corazón”.

“Existen los infartos desde mucho antes del COVID-19 con el mismo perfil de paciente”, indicaba al tiempo que matizaba que hay quien ha decidido “echarle la culpa al virus o incluso a la vacuna dejando de mirar otro tipo de complicaciones o factores de riesgo a la hora de padecer un infarto”. Pese a todo reconocía este especialista que “también es muy difícil decir categóricamente que el COVID-19 no tiene nada en absoluto que ver en determinados casos”.

En relación a este aspecto matizaba que “quizá más que el virus en sí o la vacuna determinados problemas cardiológicos pueden derivar de situaciones de estrés como el haber tenido pérdidas familiares, laborales, o una peor calidad de vida”, y apuntaba que “se ha visto que el virus puede tener un efecto más trombótico”. Por ello recordaba que “puede tratarse de un factor sumativo, pero hay que tener en cuenta todos los demás desencadenantes, que probablemente seguirán siendo el principal problema de los problemas cardiacos”. 

Congreso Cardiocete en Albacete 2018 / Imagen: Cardiocete
Congreso Cardiocete en Albacete 2018 / Imagen: Cardiocete

El Congreso bianual Cardiocete vuelve a su formato presencial en plena Feria de Albacete

Además de programar actividades destinadas a la población en general desde Cardiocete también elaboran proyectos formativos destinados a profesionales médicos. Se trata del programa ‘Tardes del Corazón’ una actividad centrada en “actualizarnos y formarnos”, exponía Miguel Corbí a El Digital de Albacete.

Desde Cardiocete han programado una serie de jornadas que este año versarán sobre Valvulopatías, Insuficiencia Cardiaca y Riesgo Cardiovascular, todas ellas destinadas a profesionales sanitarios.

Pero el broche de oro a este 2022 lo pondrá la celebración del Congreso Cardiocete, y es que tras su celebración de forma online en 2020 debido a la pandemia este año vuelve a retomar su formato presencial en Albacete. De este modo, y siempre que la situación epidemiológica lo permita, se celebrará los días 9 y 10 de septiembre, coincidiendo con la Feria de Albacete, y está previsto que asistan casi 200 cardiólogos de toda España.

Están centrados en desarrollar toda la programación y el programa científico que centrará este congreso “un grupo de 7 cardiólogos de Albacete”, detallaba Miguel Corbí, y detallaba que todo se realizará “bajo las medidas de seguridad necesarias”. Al respecto recordaba que “pocos congresos consiguen este volumen de asistentes y con un programa científico verdaderamente interesante”.

Un congreso para que quienes cuidan nuestros corazones continúan haciéndolo de la mejor forma posible y que además supondrá poner a la ciudad y al Servicio de Cardiología del Hospital de Albacete en la escena nacional de esta vital especialidad médica.

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 6 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba