La prevención del suicidio en Albacete; una tarea de todos

Apuestan por derribar mitos y tabúes sobre el suicidio y la salud mental en Albacete

El pasado 2021 el Teléfono de la Esperanza atendió un total de 183.108 llamadas a nivel nacional. Se trata de un dato que se incrementa en comparación con el registrado en 2020 cuando se rozaban las 160.650 llamadas. Un aumento de llamadas a nivel nacional que también se puede trasladar a Albacete. De este modo cabe destacar que el Teléfono de la Esperanza es una herramienta clave para trabajar en la prevención del suicidio, un tema que continúa siendo tabú debido al efecto llamada que en ocasiones puede generar.

El suicidio se postula como un grave problema de salud pública sobre el que en multitud de ocasiones reina el silencio y la invisibilidad. Desde la Asociación de Ayuda Contra el Síndrome Depresivo LASSUS, y el Teléfono de la Esperanza indicaban a El Digital de Albacete la necesidad de trabajar por derribar barreras y borrar estereotipos con el objetivo de trabajar unidos en la prevención del suicidio.

El perfil mayoritario de personas que se ponen en contacto con el Teléfono de la Esperanza en Albacete

En concreto, desde el Teléfono de la Esperanza detallaban a El Digital de Albacete que el perfil mayoritario de las personas que hacen uso de esta herramienta son “mujeres con problemas psicológicos o psiquiátricos”. Del mismo modo subrayaban que problemas de salud mental como la depresión o la ansiedad son los que centran un mayor número de llamadas.

Igualmente ponían de manifiesto que el mayor número de llamadas corresponde a personas con edades comprendidas entre los 36 y los 65 años. Pero además puntualizaban que “la franja de 46 a 55 años es la que presenta un porcentaje mayor” de estas llamadas al Teléfono de la Esperanza. 

De este modo detallaban desde el Teléfono de la Esperanza a El Digital de Albacete que es precisamente en esta franja de edad “cuando la vida más nos reta”, y explicaban que “nos vemos confrontados a muchas situaciones que nos ponen a prueba, en el trabajo, la familia y las relaciones personales”.

Teléfono de la Esperanza / Imagen de archivo
Teléfono de la Esperanza / Imagen de archivo

Cada vez más jóvenes de Albacete se ponen en contacto con el Teléfono de la Esperanza

Además, ponían de relieve el incremento del número de llamadas a el Teléfono de la Esperanza en el caso de los jóvenes. En cuanto a este colectivo indicaban que “también se aprecia un incremento en el número de llamadas en los dos últimos años”. De este modo señalaban que este aumento de llamadas se ha producido de una forma más notable en la franja de los 19 a los 25 años, “pasando del 2% en 2019 al 5% en 2021”.

También aseguraban que se ponen en contacto con el Teléfono de la Esperanza cada vez más menores. Así exponían que “pese a que sigue siendo un porcentaje reducido, hemos pasado del 0,60% en 2019 al 2% en 2021”. Por todo ello cabe recordar que el Teléfono de la Esperanza tiene un convenio con la Fundación ANAR a través de la que derivan llamadas de menores que requieren un seguimiento o atención profesional.

Detectan más problemas de salud mental entre los jóvenes albaceteños

En relación a los problemas de salud mental que desarrollan jóvenes y menores, subrayaba la presidenta de LASSUS, Mercedes Sánchez, a El Digital de Albacete que desde la asociación han detectado también “un aumento de los casos de depresión que afectan a adolescentes”. En concreto especificaba que “llegan con una sintomatología de pánico y algo que no habíamos atendido antes, y es que han llegado con autolesiones”.

“Nos preocupan todas las personas que vienen a LASSUS porque necesitan ayuda”, puntualizaba, pero reconocía que “es especialmente preocupante este repunte de casos en adolescentes”. De este modo ponía de relieve que en LASSUS “estamos para ayudarles”.

Prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes de Albacete gracias al programa ‘Quédate conmigo’

Tal es así que LASSUS tiene en marcha un programa de prevención del suicido destinado a adolescentes y jóvenes de Albacete, pero aclaraba que “depresión e ideación suicida tienen mucho que ver aunque no siempre están íntimamente ligados”. 

Indicaba Mercedes Sánchez que este programa “se llama ‘Quédate conmigo’”, y explicaba que “lo hemos tratado de hacer lo más atractivo posible con una convocatoria en la que uno de nuestros psicólogos presenta a los institutos y trabaja junto a ellos en la creación de un vídeo donde los jóvenes representan su especial visión de la salud mental, la depresión, la ansiedad…”.

Con este programa, se pretende poder ofrecer a los jóvenes albaceteños no solamente información acerca del tema del suicidio, sino al mismo tiempo brindarles puntos concisos de reflexión con respecto al problema y las medidas de prevención con las que pueden contar, haciéndolos partícipes de la solución e invitándolos a buscar ayuda, ya sea para sí mismos o para otras personas en riesgo. Así, el principal objetivo pasa por dar visibilidad a esta problemática a través de charlas para “prevenir pensamientos suicidas entre nuestros jóvenes y adolescentes”, remarcaba la presidenta de LASSUS.

Detectan un importante aumento de casos de depresión en jóvenes albaceteños / Imagen de archivo
Detectan un importante aumento de casos de depresión en jóvenes albaceteños / Imagen de archivo

El estigma social que rodea a la depresión; una barrera que derribar también en Albacete

Consideraba Mercedes Sánchez que “es una iniciativa muy buena para identificar cuándo un adolescente está mal o tiene ansiedad”. Al respecto apuntaba que “es espeluznante conocer los numerosos casos de depresión que hay en este grupo de edad”. Además advertía que “hay muchos casos en los que no se llega a identificar este problema porque los jóvenes y adolescentes se lo guardan para ellos mismos e incluso pueden llegar a intentar suicidarse”.

De este modo apuntaba que “el problema es que el estigma que hay alrededor de la depresión no desaparece”. Y de este modo ejemplificaba que “cuando un adolescente sale de clase cojeando porque le duele una pierna rápidamente lo llevamos a un traumatólogo, pero no va y les dice a sus padres que está muy triste, que tiene ansiedad o que incluso no le apetece seguir viviendo”.

Por situaciones tan duras y extremas pedía Mercedes Sánchez “normalizar esta situación”, con el objetivo de que los jóvenes no tengan temor a contar lo que verdaderamente les pasa y que la sociedad reconozca lo importante que es la salud mental.

Más de un 4% de las llamadas atendidas por el Teléfono de la Esperanza en Albacete han sido de personas que presentaban ideación suicida

Exponían desde el Teléfono de la Esperanza que de las llamadas recibidas en Albacete “un 4,14% han sido personas que presentaban ideación suicida”. De este modo detallaban que se trata de llamadas “en las que la persona transmite el deseo de morir de forma directa o indirecta”.

Además exponían que “en un 1,13% de la llamadas la persona que se ponía en contacto con el Teléfono de la Esperanza estaba en una crisis suicida y expresaba claramente el deseo de morir, habiendo llegado a elaborar un plan más o menos concreto”. Subrayaban que “hombres y mujeres se igualen en relación al número de este tipo de llamadas”, por lo que apuntaban que se trata de un dato interesante ya que “en el resto de problemáticas hay un mayor número de mujeres. En concreto remarcaban que “en general hay un mayor número de llamadas de mujeres, un 64% frente al 36% de llamadas realizadas por hombres”.

Por tanto exponían desde el Teléfono de la Esperanza que es una tendencia que “tiene sentido, ya que los suicidios en hombres triplican en número a las muertes por suicidio en mujeres”. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2020 se registraban 3.941 muertes por suicidios. Estos mismos datos reflejan que en Castilla-La Mancha en 2020, de los fallecimientos por suicidio 147 correspondieron a hombres y 33 a mujeres.

De los datos del INE se extrae también que por franjas de edad el mayor número de muertes por suicidio en 2020 se produjo entre los 50 y los 54 años, representando un total de 21 muertes; seguida por el grupo con edades comprendidas entre los 55 y 59 años (20 muertes); y de 45 a 49 años (17 fallecimientos).

Sensibilizar en la prevención del suicidio en Albacete

Tanto desde LASSUS como desde el Teléfono de la Esperanza realizan diversas actividades con el objetivo de sensibilizar en la prevención del suicidio. En el caso del Teléfono de la Esperanza conmemoran cada 10 de septiembre el Día Mundial de la Prevención del Suicidio poniendo en marcha diferentes acciones y actividades. Al respecto ponían como ejemplo la campaña que desarrollaron el pasado 2021 ‘Vacúnate de Esperanza’, bajo el lema “tu salud emocional la mejor vacuna para prevenir el suicidio”.

Del mismo modo detallaban que entre otras acciones, el Teléfono de la Esperanza también desarrolla charlas en el ámbito educativo y social; talleres grupales, como son Psicología Positiva para la Depresión y el taller de Duelo…También ponen a disposición de los albaceteños atención psicológica a personas en crisis y familiares de personas afectadas o que han perdido a un ser querido por esta causa. 

El papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio

Así subrayaban que “saber orientar a las personas a los recursos adecuados y crear una red de apoyo es fundamental para quienes piensan en el suicidio”. 

Por este motivo subrayaban que “los medios de comunicación también pueden colaborar en esta labor preventiva”, y es que desde el Teléfono de la Esperanza cuentan con un programa de formación específica que los profesionales de la comunicación pueden realizar de forma online con el objetivo de aprender a transmitir este tipo de noticias vinculadas al suicidio.

Los tabúes sobre los problemas de salud mental y el suicidio

Desde LASSUS especificaban que aún existen muchos tabúes y barreras que derribar sobre la salud mental. Por ello recordaba Mercedes Sánchez que “la depresión es una enfermedad más y debemos normalizarla, hablar de nuestros problemas, no tener miedo a decirlo y buscar ayuda”, y añadía que la depresión “no es síntoma de debilidad, ya que puede ocurrir a cualquiera”.

Del mismo modo desde el Teléfono de la Esperanza sostenían que “en las charlas que realizamos hablamos del suicidio, así como de los mitos y creencias al respecto”, y remarcaban que este “es el primer paso para conocer esta realidad, paliar el tabú y desarrollar una mirada que nos ayude a afrontar este tipo de situaciones cuando se presenten en nuestro entorno”. Por todo ello consideraban prioritario “aprender a escuchar las señales y saber cómo actuar cuando alguien manifiesta el deseo de quitarse la vida”.

Las puertas de LASSUS están abiertas para todos los albaceteños en su sede ubicada en la calle Francisco Pizarro 46, a través del teléfono 670230056, el correo electrónico [email protected], su página web y redes sociales. Del mismo modo, los albaceteños que lo precisen piden ponerse en contacto con el Teléfono de la Esperanza a través de los teléfonos 967 52 34 34 o 717 003 717; mediante el correo electrónico [email protected].

Marta Lopez

Periodista natural de Albacete. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Murcia con más de 6 años de experiencia en medios de comunicación.
Botón volver arriba