“La depresión es una enfermedad muy grave y muy devastadora que destroza no solo a la persona que está enferma sino a su familia y a su entorno”, explicaba la presidenta de Asociación de Ayuda Contra el Síndrome Depresivo LASSUS, Mercedes Sánchez, a El Digital de Albacete. De este modo aseguraba que tras la irrupción de la pandemia COVID-19 han aumentado los usuarios que llegan a esta asociación albaceteña con algún tipo de depresión. Pese a este incremento reconocía que socialmente “no se llega aún a entender, respetar y aceptar esta enfermedad”.
Aumentan los casos de personas con depresión en Albacete
Indicaba Mercedes Sánchez que “desde el inicio de la pandemia ha subido mucho la demanda” de los servicios que oferta esta asociación en Albacete que busca dar respaldo a pacientes con depresión, ansiedad y otros trastornos mentales. Así consideraba que en LASSUS “estamos atendiendo a más gente”.
De este modo especificaba que “actualmente tenemos cerca de 280 socios”, mientras que de forma previa a la pandemia “esta cifra rondaba los 240”, señalaba. Un aumento de socios que se ha traducido en “la necesidad de aumentar las horas de trabajo de nuestros profesionales para poder atender a todas sus demandas”, explicaba Mercedes Sánchez.
No existe un perfil concreto de paciente con depresión
Reconocía la presidenta de LASSUS que “no existe un perfil concreto de paciente con depresión”, y apuntaba que en el caso de esta asociación albaceteña “el número de hombres y mujeres que atendemos en edad adulta es muy similar”. De este modo ponía de relieve que LASSUS “trabaja con la depresión por cualquier causa y lo mismo viene una persona que está tramitando una separación, una persona que ha perdido a un ser querido o quien tiene una problemática en el trabajo”.
Sobre el perfil de las personas con depresión que acuden a LASSUS destacaba Mercedes Sánchez que “en la edad adulta es verdad que hay más mujeres que hombres”. Pero señalaba que “también es cierto que ahora los hombres se han sensibilizado más con este tema y lo reconocen más cuando no se encuentran bien”, y además especificaba que “es como si hubieran perdido un poco ese miedo o la vergüenza a decir que padecen depresión”.

El COVID-19 y la depresión en Albacete
En relación a los perfiles variados con los que trabajan desde LASSUS especificaba que “el COVID-19 y sus daños colaterales han causado importantes problemas”. Así, ponía como ejemplo que “hay mucha gente con mucho miedo que apenas sale de su casa, gente que tiene incluso pánico”. Un pánico que “pese a lo que muchas veces podemos creer sobre la irresponsabilidad que se achaca a este colectivo también padecen muchos jóvenes”, aseguraba la presidenta de LASSUS. De este modo aclaraba que “en el caso de los adolescentes este problema se produce porque viven con sus familias o con personas mayores en casa y pensando precisamente en ellos tienen miedo al contagio”.
Se incrementan en Albacete los casos de depresión en adolescentes y jóvenes
Subrayaba Mercedes Sánchez a El Digital de Albacete que “también han aumentado los casos de depresión que afectan a adolescentes”. En concreto especificaba que “llegan con una sintomatología de pánico y algo que no habíamos atendido antes, y es que han llegado con autolesiones”.
“Nos preocupan todas las personas que vienen a LASSUS porque necesitan ayuda”, puntualizaba, pero reconocía que “es especialmente preocupante este repunte de casos en adolescentes”. De este modo ponía de relieve que en LASSUS “estamos para ayudarles”.
Prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes albaceteños
Tal es así que LASSUS tiene en marcha un programa de prevención del suicido destinado a adolescentes y jóvenes de Albacete, pero aclaraba que “depresión e ideación suicida tienen mucho que ver aunque no siempre están íntimamente ligados”.
Indicaba Mercedes Sánchez que este programa “se llama ‘Quédate conmigo’”, y explicaba que “lo hemos tratado de hacer lo más atractivo posible con una convocatoria en la que uno de nuestros psicólogos presenta a los institutos y trabaja junto a ellos en la creación de un vídeo donde los jóvenes representan su especial visión de la salud mental, la depresión, la ansiedad…”.
Con este programa, se pretende poder ofrecer a los jóvenes albaceteños no solamente información acerca del tema del suicidio, sino al mismo tiempo brindarles puntos concisos de reflexión con respecto al problema y las medidas de prevención con las que pueden contar, haciéndolos partícipes de la solución e invitándolos a buscar ayuda, ya sea para sí mismos o para otras personas en riesgo. Así, el principal objetivo pasa por dar visibilidad a esta problemática a través de charlas para “prevenir pensamientos suicidas entre nuestros jóvenes y adolescentes”, remarcaba la presidenta de LASSUS.

El estigma social que rodea a la depresión; una barrera que derribar también en Albacete
Consideraba Mercedes Sánchez que “es una iniciativa muy buena para identificar cuándo un adolescente está mal o tiene ansiedad”. Al respecto apuntaba que “es espeluznante conocer los numerosos casos de depresión que hay en este grupo de edad”. Además advertía que “hay muchos casos en los que no se llega a identificar este problema porque los jóvenes y adolescentes se lo guardan para ellos mismos e incluso pueden llegar a intentar suicidarse”.
De este modo apuntaba que “el problema es que el estigma que hay alrededor de la depresión no desaparece”. Y de este modo ejemplificaba que “cuando un adolescente sale de clase cojeando porque le duele una pierna rápidamente lo llevamos a un traumatólogo, pero no va y les dice a sus padres que está muy triste, que tiene ansiedad o que incluso no le apetece seguir viviendo”.
Por situaciones tan duras y extremas pedía Mercedes Sánchez “normalizar esta situación”, con el objetivo de que los jóvenes no tengan temor a contar lo que verdaderamente les pasa y que la sociedad reconozca lo importante que es la salud mental.
La importancia de la familia
Consideraba que en el caso de la depresión, la ansiedad o cualquier otro problema de salud mental es fundamental el apoyo y la formación de la familia de cada uno de los pacientes. Por este motivo exponía que “existe mucho desconocimiento” sobre estas enfermedades, de manera que “damos charlas a nivel grupal e individual, y atendemos también a los familiares que más de cerca están viviendo la enfermedad con el paciente”.
Así, consideraba que “es muy importante realizar este seguimiento porque en la mayoría de las ocasiones la familia está bastante perdida y no saben qué hacer para ayudar”. Al respecto detallaba que “es especialmente complicada la convivencia porque los pacientes de depresión sufren cambios muy bruscos de comportamiento, de forma de pensar y de actitud, por lo que la familia necesita que se les guíe”.
Es prioritario detectar el problema, normalizarlo y pedir ayuda profesional
Aseguraba que aún existen muchos tabúes y barreras que derribar sobre la salud mental. Por ello recordaba que “la depresión es una enfermedad más y debemos normalizarla, hablar de nuestros problemas, no tener miedo a decirlo y buscar ayuda”, y añadía que la depresión “no es síntoma de debilidad, ya que puede ocurrir a cualquiera”.
Las puertas de LASSUS están abiertas para todos los albaceteños en su sede ubicada en la calle Francisco Pizarro 46, a través del teléfono 670230056, el correo electrónico [email protected], su página web y redes sociales.