Se preparan por si hay un gran terremoto en Albacete

Este martes habrá un simulacro en Hellín y participarán en torno a 200 profesionales de los Servicios de Emergencia

Este martes habrá un simulacro en el que participarán más de 200 personas para que los servicios de emergencia y otros cuerpos, como por ejemplo Cruz Roja, ensayen el proceder para ayudar a los ciudadanos en caso de que un terremoto de importancia sacudiera la localidad de Hellín u otros puntos de la provincia de Albacete; incluida la capital.

Organizado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y bajo el nombre de ‘Simulacro de activación del Plan Especial de Emergencias por Riesgo Sísmico (SISMICAM) ante un terremoto acaecido en las proximidades del núcleo urbano de Hellín (Albacete)’, los servicios de emergencia actuarán como si un seísmo ocurrido en las  inmediaciones  del  núcleo urbano de Hellín dejara como consecuencias una serie daños tanto en viviendas y centros de gran afluencia como en infraestructuras de servicios básicos  esenciales  (agua,  combustible,  comunicaciones,  etc.).  

SE SEGUIRÁ EL PROTOCOLO

Según el protocolo establecido, y así se ensayará en el simulacro, tras darse el terremoto el Ayuntamiento de Hellín y tras evaluación rápida de los hechos (Equipos de Evaluación Inicial), convoca el CECOPAL (de acuerdo con el PLATEMUN de  Hellín)  para gestión y seguimiento de la emergencia, y, ante la gravedad, la DGPC (Dirección General de Protección Ciudadana) activa el PLAN SISMICAM en Fase de Emergencia Nivel 1.

Como decimos será casi 200 personas las que participarán en el simulacro, como por ejemplo Policía Local, Guardia Civil, Bomberos del SEPEI, sanitarios del SESCAM y personal de Cruz Roja, entre otros, habiendo preparado estos últimos el siguiente dispositivo y cuya actuación se regirá del siguiente modo:

PRIMER MOMENTO DEL SIMULACRO. ACTIVACIÓN A NIVEL LOCAL

El alcalde de Hellín solicitará la participación de la de Asamblea local de Cruz Roja en Hellín que pondrá a disposición el (ERBE) equipo de respuesta de capacidades básicas:

  • Entonces, Cruz Roja desplazará el ERBE de la zona de Hellín para primera intervención y valoración de la situación y establecer lugar de alojamiento temporal de las personas desplazadas, con un equipo de 5 voluntarios, 1 vehículo, 10 camas, 20 mantas, 10 kit de higiene, un walkie y 1 carpa hinchable alimentada por electricidad de un grupo electrógeno de combustión.
Cruz Roja

SEGUNDO MOMENTO DEL SIMULACRO. ACTIVACIÓN A NIVEL PROVINCIAL

Declarada emergencia, 112 activa a Centro Nacional de Coordinación (CNC) de Cruz Roja y se activan los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIES):

ERIE de albergue provisional:

  • Despliegue de albergue provisional (ADAM) “exterior.
  • Activado el Erie de Albergue Provisional, Cruz Roja se dirige al lugar con: 1 equipo de 5 voluntarios, 1 vehículo de transporte de personal 4X4, 1 remolque, 50 Camas, 100 mantas, 50 kits de Higiene personal y 6 walkies.

ERIE de intervención psicosocial 

  • Registro y recepción de las personas alojadas en el albergue provisional. Con este registro, Cruz Roja facilita a los intervinientes información sobre las personas atendidas, alojadas y las posibles necesidades psicosociales de cara a la intervención.
  • Valorar las necesidades psicosociales presentes y proporcionar una respuesta inmediata, organizada y eficaz para aliviar el sufrimiento de las víctimas, familiares y allegados afectados.
  • Detectar aquellos casos donde sea necesario remitir a la red de salud mental y/o servicios sociales, facilitando la derivación.
  • Coordinación interinstitucional
  • Equipo mínimo para atender a más o menos 50 personas:  1 jefe de equipo, 2 psicólogos, 6 socorristas de acompañamiento. Apoyo de personal en sala de espera, información, filiación, zona de descanso, atención especializada y reagrupación familiar.

ERIE Comunicaciones y coordinación:

  • Tras la activación instalar el CMO en el lugar acordado.
  • Instalación de repetidor portátil en el cerro del Cuco para generar la cobertura, vehículo R83.1 AB 
  • Instalación (PMA C.R.) para que la Cadena de mando tome decisiones, en este espacio también se constituye el CRM junto al CMO.
  • Recepcionar personal y material indicándoles su cometido, recogen equipo de comunicaciones.
  • Coordinar los recursos de CR en base a las decisiones de la cadena de mando.
  • Dotar de telefonía, datos y punto de carga de móviles al personal evacuado.
  • CRM realizara un directorio con los teléfonos de los intervinientes de CR y del personal de contacto en el PMA de la Junta.

ESIE (intervención con infancia)

  • Colaborar con la dirección y el profesorado de los centros implicados para facilitar y el contacto de los menores con sus familiares. 
  • Coordinar con la dirección de los centros implicados. 
  • Apoyar la recepción y filiación al alumnado de los centros implicados. 
  • Facilitar un espacio seguro donde se pueda garantizar la integridad y seguridad física de los y las menores y el profesorado. 
  • Ofrecer un espacio de distensión y con monitores donde los y las menores se encuentren acompañados y supervisados. 
  • Facilitar la coordinación y colaboración entre los diferentes equipos ERIES de CR. 
  • Equipo necesario estimado: 1 jefe de equipo, 2 monitores/as de acompañamiento y 2 monitores/as de apoyo.

Cabe recordar a toda la ciudadanía de Hellín que el simulacro tendrá lugar en la mañana de este martes y que se trata, como decimos, de un simulacro, por lo que no deben alarmarse cuando vean gran cantidad de servicios de emergencia por la zona.

Por el bien de todos, esperemos que ni Cruz Roja ni el resto de servicios de emergencia tengan que poner en práctica nunca lo ensayado en este tipo de actividades que son cruciales para estar preparados en caso de que por desgracia sí se den y ocurran.

¿QUÉ HACER EN CASO DE TERREMOTO?

El Instituto Geográfico Nacional da una serie de recomendaciones a los ciudadanos para saber cómo deben actuar en caso de que un importante terremoto sacuda su ciudad.

Dichas recomendaciones se sitúan antes, durante y después del terremoto y son las siguientes:

Antes del terremoto

¿Qué hacer antes de un terremoto?

Durante el terremoto

¿Qué hacer durante un terremoto?

Después del terremoto

¿Qué hacer después de un terremoto?

ESTE DOMINGO HUBO UN PEQUEÑO TERREMOTO EN POZO CAÑADA Y UN DÍA ANTES EN PEÑAS DE SAN PEDRO

Los temblores de tierra no son ajenos a Albacete y su provincia y sin ir más lejos, este sábado y este domingo se produjeron 2 pequeños sismos en dos pueblos de Albacete; Peñas de San Pedro y Pozo Cañada.

Según datos del Instituto Geográfico Nacional, el de Peñas de San Pedro se produjo a las 15.08 horas del sábado 13 de noviembre y alcanzó una magnitud de 2.0 grados en la escala de Richter.

Terremoto en Peñas de San Pedro

Al día siguiente, el domingo 14, la tierra tembló en Pozo Cañada a las 20.28 horas y el sismo alcanzó una magnitud de 1’6 grados.

Terremoto en Pozo Cañada

¿QUÉ ES UN TERREMOTO?

Un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones.

El punto donde un terremoto se inicia se denomina foco o hipocentro y puede estar a muchos kilómetros hacia el interior de la Tierra. El punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro.

La magnitud es una medida de la energía liberada por un terremoto y se determina a partir de la señal registrada en un sismograma. Dependiendo del tipo de onda del sismograma se obtiene una escala de magnitud diferente, no necesariamente la escala de Richter, que apenas se utiliza en la actualidad.

Como la magnitud indica la medida del tamaño de un terremoto, no cambia con la distancia al epicentro.

La intensidad es una clasificación de la severidad del movimiento del suelo en función de sus efectos en las personas, los objetos y los edificios. Un terremoto tiene un valor de intensidad en cada lugar, que suele decrecer al alejarse del epicentro.

Para distinguir estos dos parámetros la magnitud se expresa como un número decimal y la intensidad con números romanos. Así, por ejemplo, un terremoto puede tener una magnitud 4.3 y una intensidad máxima V.

¿PUEDEN PREDECIRSE LOS TERREMOTOS?

No existe actualmente ningún método capaz de predecir el tiempo, lugar y magnitud de un terremoto. Esta dificultad radica en el comportamiento no lineal y bastante caótico que tienen los movimientos sísmicos.

¿QUÉ ES LA PELIGROSIDAD SÍSMICA?

La peligrosidad sísmica es la probabilidad de que en un lugar ocurra movimiento en el suelo debido a un terremoto en un tiempo futuro.

Mapa de peligrosidad sísmica en España

El concepto de riesgo sísmico se refiere a los daños potenciales debidos a un terremoto. Es la combinación de la peligrosidad, la vulnerabilidad y el coste económico.

La vulnerabilidad indica los daños probables que podrían ocurrir en los distintos tipos de construcciones a causa de un terremoto.

Nacho Lopez

Nacido en Albacete. Más de 15 años de experiencia en medios de comunicación en radio, televisión y digital, como Intereconomía radio, Cadena SER, Punto Radio, ABTeVe y VOZ Castilla-La Mancha.
Botón volver arriba