Tendencia

Concluye en ‘La Peña del Castillo’ de Peñas de San Pedro la V campaña de excavaciones arqueológicas

Ha sido todo un éxito

Los trabajos de excavación arqueológica organizados desde la Facultad de Humanidades de Albacete, en La Peña del Castillo (Peñas de San Pedro, Albacete), han concluido satisfactoriamente. 

La campaña de este año, desarrollada entre el 12 y el 31 de julio, se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto de investigación regional, bajo la dirección de la profesora del Área de Prehistoria de la Universidad de Castilla La Mancha, Lucía Soria Combadiera. El proyecto dispone también del apoyo económico del Ayuntamiento de Peñas de San Pedro y del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, de la Diputación Provincial de Albacete. 

Ha contado con un equipo interdisciplinar formado por arqueólogos, una antropóloga física y un especialista en arqueobotánica. En esta campaña, han participado, además, estudiantes y graduados de la Universidad de Castilla-La Mancha y de las de Granada y Valencia, colaborando en las tareas de excavación, inventario y dibujo arqueológico. 

Las actuaciones se han centrado en dos zonas: por un lado, en la cima de cerro en la necrópolis ubicada bajo el suelo de la Iglesia Nuestra Señora del Socorro donde se localiza un cementerio de origen bajomedieval vinculado a la fundación de la iglesia en este periodo (finales siglo XIV).  

Se han exhumado tres estructuras funerarias excavadas en la roca geológica del cerro. Son de forma rectangular, aunque se van estrechando conforme se profundiza en el estrato geológico, y estaban selladas por un fino estrato blanquecino de tierra y argamasa blanca. Las tres son tumbas múltiples y en su interior se han hallado varios individuos de distinto sexo y edad. El grado de conservación de los restos óseos es bastante bueno en dos de las tumbas, mientras que en la tercera el hecho de reutilizar la sepultura en sucesivas ocasiones ha provocado un mayor deterioro de los huesos, puesto que los individuos ya esqueletizados, se apartaban a un lado de la tumba, dejando sitio para la nueva inhumación.  

Por otro, se ha intervenido en el asentamiento ibero ubicado en la Ladera sur. Es el tercer año que se excava aquí y poco a poco se va conociendo su trama urbana. La planificación del trazado está condicionada por el emplazamiento en ladera, que obliga a obras de aterrazamiento para ensanchar y allanar la superficie construible y a planificar los ejes principales de circulación siguiendo las curvas de nivel. Este año se ha delimitado una vivienda completa de grandes dimensiones, que se extiende entre dos plataformas aterrazadas.

Aparece compartimentada en varias habitaciones por muros de adobe de menor anchura que los muros perimetrales y sin zócalo de mampostería, debido a que se trata de tabiques internos y no de muros de carga de una estructura mayor.  Los muros están enlucidos por ambas caras con revocos de color beige claro, en muy buen estado de conservación.

Esta unidad doméstica empezó a exhumarse en 2018 y 2019, sobre una de las dos plataformas aterrazadas conocidas hasta la fecha, y se extiende hacia el norte ocupando la segunda de las terrazas cuyo límite septentrional aún no se ha localizado. Los materiales proporcionan hasta el momento una cronología del siglo IV a.C. 

Por último, y como viene siendo habitual, el día 19 de agosto se celebró la Jornada de Puertas Abiertas con aforo limitado por la actual situación sociosanitaria. Se cumplieron todas las expectativas en cuanto a público y durante casi dos horas pudo disfrutar de la visita guiada por el yacimiento, conociendo de primera mano las actuaciones realizadas.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba