Los Depósitos de la Fiesta del Árbol son sin duda una de las señas de identidad de Albacete. La silueta de este emblemático edificio ubicado en el corazón del Parque de la Fiesta del Árbol con sus más de 70 metros de altura forma parte de la personalidad de la ciudad de Albacete.
Desde el pasado 1 de junio las entrañas de este histórico edificio, destinado antaño al almacenamiento de agua, acoge el Centro de Interpretación del Agua, un proyecto pionero puesto en marcha por Aguas de Albacete.

El director gerente de Aguas de Albacete, José Belda, reconocía que poner en marcha este proyecto “ha sido un reto muy grande y una gran responsabilidad, sobre todo porque estábamos trabajando en un edificio histórico, no solo desde el punto de vista patrimonial, sino también desde el punto de vista de la sensibilidad de todos los ciudadanos de Albacete”. Así puntualizaba que “hay que tener en cuenta que estamos trabajando en el Depósito de la Fiesta del Árbol que es el más alto de España y que representa para los albaceteños una imagen icónica”.
Recordaba Belda que Aguas de Albacete ha desarrollado este proyecto durante más de un año y que ha supuesto ver nacer el Centro de Interpretación del Agua. Este espacio “trata de acercar al ciudadano lo que es el mundo del agua mediante distintos espacios abiertos y transparentes, pero también hacerlo desde un punto de vista conocido para el propio visitante ya que aquí se puede ver cómo se gestiona la red de agua potable y todo lo que es el ciclo del agua en la Ciudad de Albacete”, es decir, “el propio ciudadano puede ver cómo se gestionan en tiempo real todas las operaciones que tenemos en la red de Aguas de Albacete”, puntualizaba.

Desde Aguas de Albacete han apostado por dar a este espacio icónico de la capital un nuevo uso, “respetando y potenciado el diseño para el que fue construido”, remarcaba José Belda. Así apostaban por “cuidar el entorno y darle al proyecto un enfoque medioambiental, dándole una segunda vida a lo que es el patrimonio de la ciudad de Albacete”, destacaba.
Estas instalaciones cuentan con un triple vertiente. La primera de ellas pasa por acercar el ciclo del agua a todos los visitantes. Por otra parte Aguas de Albacete trabaja para que este punto “sea un foco desde el punto de vista del empleo”, y es que en este Centro de Interpretación del Agua “trabajan más de 20 personas de Aguas de Albacete”, aseveraba José Belda, pero también han logrado convertir este espacio en un reclamo turístico para la ciudad de Albacete que en algo más de un mes han visitado más de 2.500 personas.

Un espacio inclusivo
El Centro de Interpretación del Agua está pensado y adaptado para que lo disfruten visitantes de todas las edades con contenidos muy dinámicos y con todo tipo de innovaciones.
Pero además se trata de un centro que fomenta la inclusión ya que “está totalmente adaptado a la accesibilidad cognitiva y también la adaptación visual y auditiva”, resaltaba el director gerente de Aguas de Albacete. En concreto detallaba que “hemos trabajado desde el inicio del proyecto para que todo el mundo pudiera visitarnos y disfrutar de la experiencia”.

Una línea que apuesta por la inclusión y en la que Aguas de Albacete quiere continuar trabajando para que el Centro de Interpretación del Agua sea “un museo de todos y para todos”.
Centro de interpretación del Agua
El Centro de Interpretación del Agua de Albacete (CIAb) está enclavado en un edificio único y singular, que está protegido y es patrimonio de la ciudad de Albacete, símbolo del pasado, referencia del presente y futuro de la ciudad.
Está concebido como un espacio de conocimiento y experiencias, abierto, innovador, accesible, cercano, original, versátil, inclusivo, transparente, adaptado y dirigido a toda la población. Se trata de un espacio de referencia nacional en materia de Desarrollo Sostenible, Agua y Gestión de Redes, un escaparate abierto y transparente de la gestión del Ciclo del Agua y del Desarrollo Sostenible, desde el que se controla todo el abastecimiento y saneamiento de Albacete, así como la gestión en tiempo real de las operaciones diarias que desde Aguas de Albacete se realizan.

Como centro divulgativo, el CIAb busca fomentar el conocimiento entre los centros educativos de infantil, primaria, secundaria, formativos y universitarios de Albacete, además de acercar el ciclo del agua y el desarrollo sostenible a los diferentes colectivos, entidades y asociaciones de la ciudad. De la mano del Ayuntamiento, el CIAb espera ser un polo de atracción turístico, tecnológico, cultural y museístico a nivel nacional.
En este espacio los visitantes podrán encontrar diversas dependencias: Museo del Agua, Incubadora de Innovación, Centro de Control de redes de agua, Laboratorio de Calidad del Agua, Auditorio-Sala de Prensa, y Torre del Agua o depósito elevado.
El Museo del Agua recibe al visitante en estas instalaciones y le invita a realizar un recorrido que circula entre las columnas del antiguo depósito adentrándose en el viaje del agua. Además, el apartado expositivo del Museo está concebido como una capa más que incide en el uso original del edificio y su vinculación con el agua. En el Museo del Agua, el visitante concederá desde su aspecto más micro (composición molecular) hasta lo macro (su presencia en el planeta). El hilo conductor es la vinculación con el ser humano, haciendo hincapié en la creación de una conciencia de respeto: el agua es un bien básico y necesario para la creación de la vida, por lo que es necesario conocer y cuidar los ciclos del agua y hacer un consumo sostenible de los recursos y respetar el medio ambiente.

¿Qué encuentra el visitante?
El director del Centro de Interpretación del Agua de Albacete, Julián Javier Martínez, apuntaba a El Digital de Albacete que el lugar que hoy alberga este Museo del Agua era “el vaso que antiguamente almacenaba el agua para suministrarla a la ciudad”.
El espacio está divido en diferentes áreas en las que a través de una completa visita guiada el visitante puede descubrir todos los detalles de este componente esencial para la vida: el agua. Todo ello además con un carácter innovador y creativo, gracias a la potenciación de la faceta más activa del visitante. Así través de la interacción con el uso de audiovisuales y juegos se potencia la sensación de movimiento que invita a participar al visitante, quien pasa a formar parte del propio Museo como protagonista, del ciclo del agua y de la vida.

Otras de las propuestas del Museo del Agua consiste en realizar el recorrido por la exposición con Realidad Aumentada. De una manera muy sencilla, con el uso de una tableta o instalándose en el móvil la aplicación CIAb_AR, y sin necesidad de registrarse, podrán recorrer el Museo de una manera muy visual.
En el Área 0 el visitante encontrará una descripción histórica de los dos depósitos de agua de la Fiesta del Árbol, así como su evolución hasta su actual uso con imágenes rescatadas del Archivo Histórico Municipal de Albacete. Y es que la Torre del Agua o depósito elevado es el edificio con mayor altura edificada en Castilla-La Mancha, ya que cuenta con 15 plantas y una altura de más de 70 metros. Además, el depósito inferior, donde ahora se ubica este museo de Aguas de Albacete, tenía una capacidad de 12.000 metros cúbicos y estaba dividido en dos compartimentos.

Dentro de esta área destaca la maqueta interactiva que el visitante puede activar a través de un sensor, y en la que se iluminan por zonas las distintas partes del edificio, realizando un paseo por su historia.
En el Área 1 (Hidrosfera) los visitantes podrán descubrir el agua desde su parte más física, desde lo más mirco, como su composición molecular, hasta lo más macro, su presencia en el planeta. Asimismo este espacio del Museo está dividido en varias zonas.
“El ciclo natural del agua y su relación con Albacete centran esta primera área”, puntualizaba Julián Javier Martínez. En concreto explicaba que “contamos con una serie de fotografías de Albacete que se relacionan con cada uno de los estados del agua”, fomentando así el vínculo del agua a nuestra tierra.

Del mismo modo el visitante podrá descubrir cuál es la importancia del agua dulce en nuestro planeta ya que “se encuentra en unas dimensiones muy reducidas”, así como descubrir su procedencia de “una manera muy visual”, sostenía.
El propio usuario podrá participar en diversos experimentos que se activan tecnológicamente a través de un móvil y una tablet, pudiendo ampliar la imagen de una molécula de agua para conocer al detalle cómo es el agua por dentro. Además, en el apartado de los estados del agua, podrá contemplar la capacidad de este elemento como generador de paisajes diversos. Las propiedades del agua la convierten en un elemento muy especial como su capacidad de variar su densidad, amortiguar la temperatura, o su capilaridad.
Los ciclos del agua protagonizan el Área 2 de este Centro de Interpretación, iniciándose en este punto un recorrido por el ciclo natural y urbano del agua. A través de experimentos para todos los sentidos el visitante podrá descubrir cómo se produce la captación del agua, cuáles son los usos del agua, entre otros aspectos.

“En este área tenemos el inicio de cómo entra el agua en el ciclo urbano desde el punto de captación, la manera en la que la almacenamos, la llevamos a la planta de potabilización y los diferentes procesos por los que pasa en esa planta”, señalaba Julián Javier Martínez. A lo largo de este espacio Aguas de Albacete ha instalado “un equipo de búsqueda de fugas y un juego para que los más pequeños puedan observar algunos de los patógenos que se detectan en el agua y hacerlo de una manera muy visual”, subrayaba.
Sin salir de esta área, gracias a Aguas de Albacete, el visitante descubrirá la importancia de las energías renovables o cuánto cuesta el agua potable en nuestra ciudad.
En el Área 3 Aguas de Albacete pone a disposición del visitante conocimientos sobre los procesos de depuración y reutilización de este bien natural tan preciado, así como concienciar de los graves problemas derivados de la contaminación del agua.

En este punto del Centro de Interpretación del Agua de Albacete el visitante podrá conocer de primera mano el dispositivo tecnológico con el que Aguas de Albacete mantiene bajo control la red de saneamiento, pudiendo ver cómo funciona el robot que circula por las tuberías y acometidas y que permite detectar obstrucciones y solucionar los problemas que pudieran surgir.
Desde Aguas de Albacete “potenciamos la calidad del agua que llega hasta los hogares, pero también la calidad con la que se devuelve al medio”, detallaba el director del Centro de Interpretación del Agua. Del mismo modo, el visitante también podrá descubrir el camión inteligente que utiliza aguas de Albacete para la limpieza del alcantarillado, descubrir al “monstruo de las toallitas” e incluso el usuario podrá encargarse de la limpieza del agua en una Mini Edar construida a tal efecto.

La historia del agua en Albacete también cuenta con un espacio propio en este Centro de Interpretación del Agua. En el Área 4 el visitante podrá descubrir que la ciudad de Albacete ha crecido ligada al agua y que su pasado, presente y futuro se vinculan al agua como generadora de vida y riqueza para la población.
En esta parte del Museo del Agua se incide en los cambios que se han producido a través de las diferentes actuaciones en la red de abastecimiento y depuración, con especial dedicación al periodo de gestión de Aguas de Albacete mediante la exposición de los proyectos llevados a cabo por esta entidad en sus más de 15 años junto a la sociedad albaceteña. La última parte de este área se centra en materia de Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 como hilo conductor de la gestión de Aguas de Albacete.
Pasado, presente y futuro se dan la mano en este punto en el que Aguas de Albacete destacaba que entre sus retos está “suministrar un agua de calidad y segura, proteger el medio ambiente, y todos los proyectos tienen que tener una implicación y un impacto sobre la sociedad”.

En la denominada Área 5 se encuentra el Centro de Control de Aguas de Albacete, mientras que el Área 6 está dedicado a la sostenibilidad y es que estima que cada albaceteño consume una media diaria de 120 litros de agua, lo que se traduce en cerca de 500 vasos de agua al día.
Este espacio cuenta con una zona interactiva, con juegos y audiovisuales destinados a reforzar el conocimiento del ciclo urbano, la concienciación medioambiental y el consumo sostenible, con especial atención a tres apartados: conocer cómo se recoge el agua de lluvia, saber cuánta agua gastamos y consumimos en nuestro día a día, y como podemos ahorrar agua. El reto de Aguas de Albacete pasa por “poner al visitante en el papel de que el futuro está en nuestras manos y hacerles pensar que depende de lo que hagamos así será nuestro futuro y nuestro medio ambiente”, aseguraba Julián Javier Martínez.
El Laboratorio de Calidad del Agua ocupa el Área 7 y el espacio destinado al Área 8 es un amplio auditorio y sala de prensa. En concreto el Auditorio del CIAb tiene capacidad para 80 personas y pretende ser un espacio multiuso y abierto a la ciudad, con el objetivo de contribuir a la difusión del conocimiento, la cultura, las tradiciones, el arte, la concienciación social y medioambiental y de la propia ciudad, así como estimular la participación en actividades de interés general de carácter social o cultural desarrolladas vinculadas a Albacete.

Como colofón, la vista a estas instalaciones finaliza ni más mi menos que casi a 70 metros de altura. El Mirador de la Torre del Agua comprende el Área 9 y supone un elemento clave de la ciudad de Albacete al ser una seña de identidad en su skyline.
El depósito en su conjunto alcanza una altura de 70,27 metros y tiene 15 plantas, unos datos de vértigo que lo convierten en la construcción más elevada de toda Castilla-La Mancha. Cuenta con un ascensor y está cubierto de cristal para hacerlo visitable, sin duda un auténtico gigante en el horizonte de la llanura albaceteña.

Centro de control y laboratorio
“Para nosotros el Centro de Control es el corazón de las operaciones de aguas de albacete y es el enclave visual de nuestra transformación digital”, explicaba Natalia Martínez, directora de operaciones de Aguas de Albacete. Del mismo modo señalaba que “hemos querido que esta sala forme parte del recorrido del Museo par acercar al visitante el trabajo diario que hay detrás de aguas de albacete que hay detrás de la apertura de cada grifo”.
Desde el Centro de Control Aguas de Albacete realiza todas las operaciones necesarias para gestionar el ciclo integral del agua en Albacete de manera eficiente, y el enclave visual de su transformación digital. Para lograrlo cuenta con numerosas herramientas digitales, entre las que destaca el sistema de Gestión de Operaciones en Terreno (GOT) que permite planificar los trabajos que realizan los operarios de forma centralizada, homogénea y eficiente, permitiendo incluso realizar un seguimiento en tiempo real de la ejecución de los trabajos y la eliminación del papel en la gestión diaria a nivel de calle.

Matizaba Natalia Martínez que “en este centro de control no solo supervisamos parámetros sino que operamos a tiempo real” y añadía que Aguas de Albacete se encarga de “controlar todos los parámetros de la red de agua y saneamiento”. En concreto, la red de abastecimiento de agua en Albacete está sectorizada en “30 sectores hidráulicos” en los que se controla el caudal y la presión tratando de detectar posibles fugas.
“Cuando la ciudad duerme Aguas de Albacete se dedica a buscar estas fugas colocando aparatos en las válvulas, midiendo los niveles de ruido y dispersión, y en función de esto vemos en qué puntos puede haber fugas o puede haberlas”, desvelaba Natalia Martínez. La digitalización y el trabajo a tiempo real son claves para Aguas de Albacete porque “no queremos que se pierda una gota de agua y por su puesto no queremos que ninguna incidencia repercuta en el servicio a los ciudadanos, para ello trabajamos los 365 días del año durante 24 horas”, expresaba.

El nuevo Laboratorio de Calidad del Agua es un espacio abierto que pretende visibilizar, por una parte, el control de la calidad del agua de consumo distribuida en la ciudad de Albacete, y por otra, el control ambiental de aguas residuales y de vertidos industriales. En este laboratorio se realizan analíticas de control y especiales de agua potable, control de agua de grifo, agua residual, control de vertidos industriales y control de agua en urbanizaciones y piscinas de la ciudad.
De este modo reconocía la directora de operaciones de Aguas de Albacete que a este punto “llegan todas las muestras de aguas que tomamos en toda la ciudad y se analizan”. Así desvelaba que “Aguas de Albacete realiza 16.000 análisis diarios”, lo que implica la realización de “cuatro veces más de la cifra exigida por la autoridad sanitaria”.

Un espacio para la investigación
Pero la labor de Aguas de Albacete va mucho más allá y este espacio ubicado en el corazón de la Fiesta del Árbol apuesta por dar vida a novedosos proyectos de investigación. Así, el Centro de Interpretación del Agua “es el escenario perfecto para llevar a cabo proyectos de la mano de la UCLM que pretenden ser un referente tecnológico y de innovación dentro de la ciudad”, puntualizaba el directo-gerente de Aguas de Albacete, José Belda.
“Queremos que estos espacios se conviertan en un polo de atracción, incluso de posibles inversiones futuras y para ello estamos desarrollando un ecosistema en todo el tejido de la ciudad para aportar nuestro granito de arena”, remarcaba. En definitiva, Aguas de Albacete ha apostado por el diseño, desarrollo y creación de “un espacio abierto para todos en el que quepa todo el mundo y por el que puedan pasar desde colegios, universidades y también equipos de investigación”, subrayaba.

Más de 2.500 visitas
El Centro de Interpretación del Agua y los Depósitos del Agua de la Fiesta del Árbol se han convertido en un auténtico reclamo turístico desde el día de su inauguración.
En concreto, este espacio abría sus puertas el pasado 1 de junio y desde entonces han pasado por las instalaciones “más de 2.500 visitas”, detallaba José Belda. Además adelantaba que “tenemos todo prácticamente agrandado hasta noviembre de este año”.
El Centro de Interpretación del Agua permanece abierto de martes a domingo de 10:00 a 13:30 horas y de 17:00 a 19:30 horas. Todas las visitas al CIAb se realizan con cita previa, que podrá concertarse a través del teléfono 900 102 297, en el correo info@reservasciab.com, y en la web https://www.aguasdealbacete.com/ciab.
/Marta López/Fotos y Vídeo: Ángel Chacón/