El albaceteño Javier García Gómez es el máximo responsable en España de la conocida compañía Ericsson. En concreto es el presidente y CEO interino de Ericsson en nuestro país, y lleva por bandera alrededor del mundo el orgullo que supone ser de Albacete.
“Nací en Albacete y viví allí hasta los 18 años”, desvelaba Javier Gómez García a El Digital de Albacete. En concreto el máximo responsable de Ericsson en nuestro país se formó en la capital albaceteña donde asistía a clase al “instituto, Bachiller Sabuco (Nº 1) ubicado en la Avenida de España”, recordaba.
Así, relataba que cuando finalizó estos estudios marchó a Valencia donde estudió Ingeniería de Telecomunicaciones. Pese a la distancia “siempre he estado muy vinculado a mi tierra porque mi familia de origen sigue viviendo en Albacete”, puntualizaba. Pero además desvelaba con orgullo que “por donde voy explico que soy de Albacete, de La Mancha, que mi tierra es también la de Don Quijote”.
Haciendo gala de sus raíces manchegas en sus trabajos por todo el mundo (Suecia, India, Francia, USA, etc.), el máximo responsable de Ericsson en nuestro país exponía que “Albacete es tierra de encuentro” y que incluso “trato de explicar a quien me pregunta de dónde soy que el nombre de Albacete procede del árabe”. Además desvelaba que es un fiel “seguidor del Albacete Balompié”, independientemente de la categoría en la que juegue cada temporada.
El trabajo de Ericsson
Una de las grandes apuestas de Ericsson es la implantación del 5G en todo el territorio nacional. En el campo de las telecomunicaciones, hablar de 5G corresponde a las siglas utilizadas para referirse a la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil.
Al respecto el presidente de Ericsson en nuestro país indicaba a El Digital de Albacete que “en la capital ya está activado el 5G”. De este modo explicaba que “la tarea de Ericsson pasa por fabricar equipos de telecomunicaciones que conectan los dispositivos móviles con la red”, y añadía que la compañía “vende estos equipos a los operadores de telecomunicaciones, que son las grandes compañías que el usuario comercial compra”.
Puntualizaba que la ciudadanía “no nos conoce tanto porque desde hace mucho tiempo no fabricamos terminales”, sin embargo Ericsson hace posible “todo lo relacionado al hardware y software de los equipos”. Se trata de “tecnologías muy sofisticadas para garantizar el buen servicio de redes en España”, señalaba. Y es que “poca gente lo sabe pero algunas de las mejores redes del mundo están desplegadas en España”, de modo que ponía el punto de mira específicamente en la parte de I+D de estas redes que se desarrollan en nuestro país.
Integran la plantilla de Ericsson en España y Portugal “cerca de 2.600 empleados”, desvelaba García Gómez. De todo este equipo humano desplegado por Ericsson en la Península Ibérica “más de 1.000 profesionales trabajan en I+D para todo el grupo Ericsson a nivel mundial”, exponía. Además, todo este trabajo se desarrolla en las sedes de Ericsson en Madrid, Málaga y Barcelona.
La compañía multinacional sueca desarrolla su trabajo con el objetivo de ofrecer equipos y soluciones de telecomunicaciones, principalmente en los campos de la telefonía, la telefonía móvil, las comunicaciones multimedia e internet. De este modo explicaba Javier García Gómez que “la tarjeta SIM de nuestro teléfono móvil lleva registrada nuestra identidad, que se conecta a una base de datos que a su vez puede identificar quién eres y qué servicios tienes”.
Se trata de un código numérico que nuestro teléfono envía a “una base de datos dinámica”, remarcaba el CEO de Ericsson en España. “Todo este software alojado en un sofisticado centro de datos lo desarrolla Ericsson para todo el mundo desde España”, remarcaba el albaceteño. Se trata de unas instalaciones de la multinacional que llevan implantadas en nuestro país desde hace cerca de 35 años y desde donde se viene desarrollando esta tarea. Cabe recordar que “muchas generaciones han precedido al 5G, y todo este trabajo lo hacemos con ingenieros de más de 20 nacionalidades diferentes”. Además, destacaba García Gómez que “el 30% de estos ingenieros de Ericsson son mujeres”, una apuesta por la igualdad en una industria en la que predomina el género masculino.
El objetivo es apostar por los mejores perfiles profesionales y es que Ericsson otorga a nivel mundial el ‘Premio al Ingeniero del Año’, un reconocimiento que ha recaído en su última edición sobre “una mujer que forma parte de nuestro equipo de I+D en Madrid”, exponía Javier García Gómez. Una clara apuesta por la profesionalidad y el buen hacer que Ericsson lleva desarrollando en España casi 100 años, aniversario que cumplirá el próximo 2022.

El 5G
“El 5G trae diferencias sustanciales con respecto al 4G” reconocía el máximo responsable de Ericsson en España a El Digital de Albacete. Se trata de una tecnología que “viene a aportar mayores velocidades de conexión, tiempos de respuesta mucho más rápidos en la red para aplicaciones que requieran tiempos de reacción muy veloces, capacidades de inteligencia artificial…”, apuntaba Javier García Gómez.
Haciendo uso de esta tecnología de forma más local, “en el caso de Albacete contamos con numerosas fábricas en el Polígono de Campollano que desarrollan producciones diversas”, remarcaba. Estas empresas “tienen una gran oportunidad con el 5G para automatizar los procesos”, y es que “introducir sensores en todas estas fábricas con el objetivo de modelar los procesos productivos a través de la sensorización por 5G puede suponer mandar la telemetría de la maquinaria a un centro de datos para optimizar el proceso y hacerlo, además en tiempo real”, explicaba.
“Con todo esto se desarrollan los denominados modelos digitales que se trata de una recreación digital del proceso productivo en tiempo real con lo que conseguimos aumentar la productividad de nuestras empresas”, puntualizaba. Al respecto remarcaba García Gómez que “el 5G permite mejorar la eficiencia de los procesos industriales, también en empresas pequeñas, para hacer nuestra industria mucho más competitiva”.
El 5G en la provincia de Albacete
Apostaba Javier García Gómez por “expandir la red 5G, ya que a día de hoy es bastante capilar”. De este modo ponía como ejemplo que “cuando viajamos a lugares de la sierra de Albacete hay tramos en la carretera en los que probablemente se pierde la cobertura”. Además, exponía que “puede darse el caso de que en determinados municipios de la provincia, aunque tengamos cobertura, no sea lo suficientemente buena”.
Reconocía que “España es uno de los países más avanzados en fibra óptica del mundo y de Europa”. Así subrayaba que “tenemos más fibra óptica que Alemania, Inglaterra y Francia juntas porque existe un plan de despliegue de fibra óptica bastante potente en nuestro país”. Pero subrayaba que puede darse el caso de que en “pedanías o pueblos de la sierra albaceteña aún no tengan buena cobertura”. Este es un hecho que “ha quedado patente en esta situación de pandemia donde esto ha dificultado el teletrabajo o ha complicado asistir al colegio de manera remota”, puntualizaba.
La “gran ventaja” del 5G son “las velocidades mucho mayores”, de modo que “en entornos rurales muy remotos va ser mucho más eficiente dar cobertura por medio de 5G para conectarse a internet, lo que nos abre un campo enorme”, destacaba. Así, “los núcleos poblacionales aislados, que cuentan con casas y hoteles rurales, se podrán revitalizar al estar conectados a esta conexión que es tan buena como la de la capital”, remarcaba el presidente interino de Ericsson en España.
Pero “debemos ir mas allá”, reconocía, y “si hablamos de entornos singulares como, por ejemplo puede ser una explotación agrícola, un parque eólico, una explotación minera, o zonas que están mucho más aisladas pero que igualmente requieren de una conexión de datos se van a poder beneficiar del 5G porque, entre otras cuestiones, también se podrá mejorar la eficiencia del proceso agrícola”. En concreto subrayaba que «la agricultura intensiva está cada vez más industrializada y se utiliza maquinaria automática y muchos sensores en la propia plantación que pueden indicar el grado de acidez del suelo, la humedad o que mantengan el control del riego”.
Todos estos sensores cuentan con una enorme volumetría de datos que aporta al agricultor una importante información que se mantiene alojada en la red. Así apostaba por instalar en las explotaciones agrícolas “equipamientos específicos para lograr sacar todos estos datos a la red”.
De este modo añadía que las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de la provincia de Albacete “se van a poder beneficiar mucho de la producción” al implementar este tipo de sistemas. “Casi cualquier elemento productivo se puede beneficiar de una mayor y una mejor conexión a la red teniendo en cuenta que con los niveles de automatización y de inteligencia artificial que se están introduciendo en los procesos y en las aplicaciones la producción será mucho más eficiente”, exponía.
Se trata de una apuesta tecnológica con la que apostar por el mundo rural de nuestra provincia, frenando el proceso de despoblación al que se enfrentan muchos de los municipios de Albacete. Una manera de igualar las condiciones de vida de los habitantes de la capital y del entorno rural.
“Si pensamos cómo era nuestra vida hace 15 años, antes de usar el teléfono móvil, y cómo es ahora, comprobamos que actualmente tenemos una gran dependencia de estos dispositivos”, destacaba. La telefonía móvil “ha cambiado nuestra vida tanto en el ámbito de la sociabilidad, del trabajo, o ha modificado nuestra manera de viajar”, reflexionaba. Así, pedía realizar un ejercicio de imaginación y “tratar de proyectar nuestra vida dentro de 10 años cuando exista una inteligencia de la red mucho más potente y sofisticada, y que además, sea prácticamente invisible sin ser conscientes de que estamos haciendo uso de estos servicios”.
El ADN manchego
Javier García Gómez está al frente una de las compañías más importantes en el campo de las telecomunicaciones a nivel nacional. El albaceteño muestra con orgullo su ADN manchego y anima a los emprendedores de su tierra a apostar por ellos mismos y por su trabajo.
“La gente de Albacete somos eminentemente emprendedores y viajeros”, destacaba el presidente de Ericsson en España. Unas características que vienen motivadas porque “Albacete ha tenido históricamente cierta limitación de oportunidades”, remarcaba. Al respecto consideraba Javier García Gómez que “hemos tenido que ingeniárnoslas y nos hemos beneficiado de la posición geográfica de nuestra tierra”.
Así, se remontaba en el tiempo al Albacete de antaño y ponía de manifiesto la industria cuchillera de la que hace gala nuestra ciudad, una industria que “se desarrolló porque los cuchilleros iban a vender sus productos a los viajeros que pasaban con el tren por Albacete”. De este modo subrayaba que los albaceteños “siempre hemos tenido ingenio y hemos sabido aprovecharnos de la situación de paso y de nudo de comunicaciones de nuestra ciudad”.
Aspectos que “están en nuestro espíritu”, del que también son parte inseparable “nuestro carácter sociable y comunicativo, que forman parte de nuestra cultura y de nuestro ADN manchego”, exponía Javier García Gómez. Desvelaba que “tengo compañeros en Ericsson que también son de Albacete y coincidimos en ese espíritu luchador y emprendedor”, y es que desvelaba que “cuando a la gente le dices que eres de Albacete les choca y parece que tenemos que trabajar un poco más”.
De modo que apelaba siempre a este «espíritu repleto de ingenio, al esfuerzo y a la honestidad que son muy nuestras y forman parte de nuestro ADN manchego”.
/Marta López/Fotos: Cedidas/