Tendencia

El artista albaceteño Serzo salta al cine

Serzo, un cántabro de adopción con sangre manchega

José Luis Serzo es uno de los más conocidos, valorados y polifacéticos artistas de nuestra tierra. Nacido en Casas Ibáñez, ha ido derrochando talento con sus creaciones y exposiciones por donde ha pasado.

Sus andanzas comenzaron en Albacete donde, durante varios años, compaginó sus estudios de Humanidades con su pasión por la música, tocando la batería con el grupo albaceteño ‘Triple Huracán Tres’. En 1997 se fue a Toledo a estudiar Arte, pero a mitad del curso pidió traslado a Madrid donde terminó sus estudios artísticos. Pronto empezó a hacer exposiciones en la capital, comenzando así una fructífera carrera profesional que le llevó, incluso, a ser el presidente de la Asociación de Artistas de Madrid durante tres años.

La obra de Serzo se caracteriza por el empleo de recursos narrativos y una enorme fuerza gráfica próxima al cómic contemporáneo, con elementos tales como la sátira o el estilo irónico. Emplea la expresividad del dibujo junto a otros recursos escultóricos y pictóricos para crear cuentos modernos, plagados de seres imaginarios, y a la vez reales, como sucede en todo aquello que parece habitar en el mundo de los sueños.

Conocido por sus grandes exposiciones-relato, tales como ‘Post Show’, ‘El fantástico vuelo del hombre cometa’, ‘TheWelcome’, ‘Teatrorum’ o ‘Los Señores del Bosque’, en las que a través de pintura, dibujo, fotografía, objetos, instalaciones, vídeo o la literatura como hilo conductor, cuenta historias un tanto oníricas y con una trascendencia optimista. Unas exposiciones que han recorrido algunas de las más importantes galerías y museos del ámbito nacional e internacional. 

Además de las numerosas exposiciones temporales que lleva a sus espaldas, su obra está repartida por toda España, ya sean murales, monumentos, espacios o exposiciones permanentes. Un ejemplo es Morille, un pequeño pueblo de 250 habitantes situado en la provincia de Salamanca, conocido por tener iniciativas culturales muy interesantes, donde el artista tiene un espacio expositivo permanente con su obra. “Inauguramos en 2020 con una fiesta de disfraces en donde apareció gente disfrazada de mis personajes. Fue una maravilla. Una de esas mañanas que no voy a olvidar en mi vida. Suena a locura, pero me encanta, porque lo que nunca me han hecho en mi pueblo ha ocurrido en un pueblo de Salamanca”, declara.

Otro de los lugares donde se puede encontrar obra de José Luis Serzo es en Tarazona de la Mancha, donde ha recibido muchas muestras de cariño y reconocimiento. Una localidad que como el mismo indica “es mi segundo pueblo, ya que es donde nació mi padre. El hecho de que propusieran mi nombre para hacer el monumento al Carnaval ha sido un bonito reconocimiento y una vuelta a mis raíces. Una forma de reconstruir mis lazos familiares”.

El acto inaugural del monumento se llevó a cabo el 23 de febrero de 2019, y fue “algo inolvidable. Parecía que estaba en una película de Berlanga y en un cuadro de Solana al mismo tiempo. El carnaval es la consagración de la liberación y la mascarada, la fiesta del esperpento y lo hiperbólico, y todo esto allí lo tienen muy interiorizado. Tuve que asumir que hacer un monumento al símbolo más importante de un pueblo era un reto muy difícil. Ahora estoy contento y orgulloso de cómo quedó y de ver que la gente de Tarazona lo ha tomado como algo suyo”, destaca.

Tras la realización del monumento llegó otro encargo para el centro de interpretación del carnaval, un proyecto que ha sido “uno de mis trabajos más ambiciosos. Una escultura de ocho metros de altura que tuve que hacer en un tiempo record”, resalta Serzo, y añade que “es evidente que Tarazona de la Mancha es un sitio donde se puede conocer mi obra bastante bien”.

Son muchos los lugares del territorio español donde se puede encontrar obra pública de Serzo expuesta de forma permanente, ya que además de Morille y Tarazona de la Mancha, se suman localidades como Santa Marta (Salamanca), Salamanca, Medina del Campo (Valladolid), o Santander, entre otras, por lo que el artista se ha llegado a plantear la posibilidad de “preparar una ruta ‘Serziana’ para el que quiera hacer un recorrido y visitar los lugares donde están mis obras. Es un proyecto de futuro, pero que en realidad me hace mucha ilusión”, confiesa.  

Archimétrica

Premio Mejor Visión Creativa en el ‘International Thai Film Festival 2020’ de Tailandia, premio a la mejor fotografía en el ‘MosFilmFest 2020’ de Moscú, premio mejor actriz en el ‘New York True Film Festival 2020’, finalistas en ‘ARFF Amsterdam 2020’, y tres nominaciones en el ‘Montreal International Wreath Awards Film Festival 2020’: mejor música, mejor edición y mejor cinematografía. Esto es parte del palmarés que hasta ahora ha conseguido ‘Archimétrica, la nueva obra de José Luis Serzo. 

Se trata de un cortometraje protagonizado por su hermana, Ana Serzo. Un proyecto cinematográfico que se ha paseado con premios por muchos países, y por el que se ha llevado una grata sorpresa, ya que a pesar de ser su primer corto, está dándole muchas alegrías. “La verdad es que siempre he sido muy cinéfilo, y considero que mi obra tiene más que ver con el cine que con la literatura”, reconoce.

Narra la historia de un peculiar personaje que representa al artista en la sociedad. Una chica auto excluida y marginada que vive en un carro-corral a las afueras de una especie de granja abandonada. Pretende pintar cada día un lienzo en blanco, pero no todos los días puede hacerlo. Por ello, deberá batirse en duelo con sus demonios, en una lucha constante de muerte y renacimiento, de creación y destrucción. Serzo nos cuenta que “el cortometraje se construyó a raíz de una exposición en el Centro de Arte de Burgos, en la que afloraron muchas referencias artísticas que no habían aparecido hasta ahora, como el suprematismo ruso, o el dadaísmo”.

El artista ha dado un paso más llevando su imaginario al mundo del cine trabajado según los cánones del género: storyboard, construcción de escenarios, iluminadores, camarógrafos y actrices para dar vida a una historia. “Hasta ahora había hecho algo de videoarte o animaciones que adentraban al espectador a alguna de mis series sin desvelar mucho, pero nunca me había permitido adentrarme en el lenguaje cinematográfico propiamente dicho”, concluye.

Solo queda disfrutar de ‘Archimétrica’, a la espera de que se cristalice un proyecto importante en nuestra ciudad para el año que viene, y de disfrutar el próximo enero de una serie todavía inédita llamada ‘Los sueños de Courbet’, en la Galería Álvaro Alcázar de Madrid.

A Cantabria

Tras más de dos décadas viviendo en Madrid, el artista albaceteño José Luis Serzo ha dejado atrás la capital de España, un lugar fundamental en su vida personal y artística, para empezar una nueva aventura.

Hace unos meses cerró de manera definitiva su taller artístico en Madrid y recogió los bártulos para trasladar su centro de operaciones a Cantabria. El artista refleja que “coincidieron en el tiempo dos circunstancias a la vez, la pandemia y la renovación del contrato de alquiler”.

Y es que con la pandemia todo se abocó a dar un salto y cambiar. Estaba viviendo en las Matas, a las afueras de Madrid, y toda esa zona se revalorizó tras la pandemia, ya que “la gente del centro de la ciudad demandaba chalets en los alrededores porque no quería confinarse en un piso. Se me acabo mi contrato y me subieron un 30% en el alquiler y fue un punto de inflexión”, señala. 

De modo que se decidió a dar ese salto definitivo y se instaló en Cantabria, donde llevaba años buscando una cabaña por si en algún momento podía permitirse una segunda residencia, que finalmente se ha convertido en la primera. “En un principio pensaba vivir a caballo entre Madrid y Cantabria por mi hija, de hecho, había transformado mi estudio de Carabanchel en un loft para poder compaginar mi vida allí. Al final tuve suerte, ya que su madre decidió trasladarse también al norte con ella, con lo que ya no me haría falta viajar a Madrid. Este fue el momento en el que por fin tomé la decisión definitiva”, revela.

Desde hace años ha consolidado una estrecha vinculación con Cantabria, primero al asistir en numerosas ocasiones a la Feria de Arte de Santander, reconocida dentro del ámbito artístico nacional, y luego por su colaboración con ‘Siboney’, una histórica galería de Santander donde el artista albaceteño lleva exponiendo desde el 2006 con gran éxito, tanto de público como de ventas. “Siempre me han acogido muy bien en Cantabria. A partir de mi primera exposición individual en ‘Siboney’ se podría decir que me adoptaron. Me hice conocido por esos lares y fui exponiendo en otros sitios como en el ‘Palacete del embarcadero’, en el Centro de Arte ‘Faro de Cabo Mayor’, y en reiteradas ocasiones en esta galería, que de algún modo es una de las más legendarias de la zona”, describe.

Ahora, instalado en una población cántabra con un gran movimiento cultural como es Cabezón de la Sal, ha comenzado una nueva etapa artística en su recién inaugurado estudio que cuenta con “más de 200 metros cuadrados y un montón de posibilidades. Incluso tiene un escaparate que da a la calle. Una característica que me da la opción de poder hacer una sala de exposiciones e intentar poner a este pueblo en el mapa del arte Español”, asegura el artista, añadiendo que “hay grupos de música, pintores, cineastas, escultores y escritores. Me gusta mucho generar sinergias. Siempre he sido un liante y me encanta la idea de conectar con gente valiosa para hacer cosas interesantes”. Nuevos aires que, sin duda, traerán muchas alegrías al mundo del arte.

/Modesto Colorado/

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba