Cuidar de nuestra salud siempre ha sido un aspecto importante, pero vigilar nuestro organismo es fundamental en la actual situación sanitaria en la que nos encontramos. Todo nuestro cuerpo merece una especial atención, pero si hay algo que debemos cuidar con especial mimo es nuestro corazón.
“Se sabe que más del 10% de la población por encima de los 80 años padece la fibrilación auricular”, apuntaba a El Digital de Albacete Víctor Manuel Hidalgo, cardiólogo de QuirónSalud en la capital albaceteña, quien pone especial atención en las arritmias explicando que “son trastornos del ritmo cardiaco, de modo que el corazón puede ir más rápido de lo normal (taquiarritmias) o más lento de lo normal (bradiarritmias)”.

Estos dos tipos de arritmias “se diferencian en los síntomas y en el tipo de patología, pero también en el tratamiento”, subraya el especialista. Así explicaba que “generalmente cuando pensamos en un marcapasos, pensamos en bradiarritmias”, y añadía que en el caso de “las taquiarritmias hay tratamientos con fármacos, y también mediante ablación quemando las zonas del corazón que producen las arritmias”. Incluso destacaba este cardiólogo de QuirónSalud en Albacete que “existen algunos tipos de taquiarritmias que producen muerte súbita y en estos casos implantamos desfibriladores para tratarlas”.
LOS SÍNTOMAS
Señalaba el doctor Hidalgo que las arritmias son una dolencia que se puede prevenir, tratar y controlar. En relación a los síntomas que pueden presentar los pacientes con arritmias apuntaba que “nos suelen trasladar palpitaciones y fatiga”.
Sin embargo, matizaba que «es cierto que hay pacientes que no se notan alteraciones en ritmo cardiaco y que por tanto no cuentan con estos síntomas”, pero añadía que “sí nos trasladan la aparición de mareos e incluso pérdidas de conocimiento, que es lo que conocemos como síncopes”. Así consideraba que “es muy importante detectar las arritmias por muchos motivos”.

La primera de las razones que exponía este cardiólogo de QuirónSalud en Albacete es “en evitar daños irreversibles” en los pacientes que sufren estas arritmias. De este modo explicaba que “la arritmia más frecuente es la fibrilación auricular y es importante detectarla porque hay gente que la tiene de forma asintomática y se beneficiaría de un anticoagulante”. Además destacaba que “en el caso de no administralo se pueden dar casos de sufrir un infarto cerebral, por lo que es muy importante estar pendientes”.
Pero la situación se podría complicar aún más, ya que hay pacientes que presentan cuadros clínicos verdaderamente graves, porque las arritmias pueden producir incluso la muerte. “Lo más grave sería el caso de las cardiopatías que se asocian con muerte súbita”, confesaba el doctor Hidalgo a El Digital de Albacete.
Al respecto ponía como ejemplo “el caso de algunos deportistas que se desploman y fallecen”. En concreto explicaba esto se produce porque “el corazón pierde el ritmo y empieza a distribuirse el impulso eléctrico de una forma tremendamente rápida hasta que el corazón se para”. Detallaba que “hay veces que pueden reanimar al paciente, hay veces que la arritmia se detiene espontáneamente y el paciente recupera la consciencia, pero por desgracia la gran mayoría de pacientes que debutan con muerte súbita terminan falleciendo”.
FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE ARRITMIAS
“Hay muchos tipos de arritmias, pero la más frecuente es la fibrilación auricular”, puntualizaba el cardiólogo de QuirónSalud. En concreto señalaba que “es la que hoy en día más tratamos los cardiólogos” y adelantaba que se trata una dolencia “que va ligada a la edad”.
De este modo “cuanto más mayor es el paciente, mas riesgo tiene de padecer este tipo de arritmia”, aseveraba. Sin embargo, la edad no es el único factor determinante vinculado a la aparición de arritmias ya que “también influyen los factores de riesgo que tiene el paciente como el tabaquismo, la hipertensión, el colesterol alto o el azúcar”.
También hay otros tipos de arritmias que “dependen de la herencia genética o de las características anatómicas del corazón”, exponía el doctor Hidalgo. “Existen algunas enfermedades cardiacas que tienen origen genético, de hecho este tipo de patología son las que por desgracia se asocian a la aparición de muerte súbita” por lo que “la genética tiene especial importancia”, sostenía.

En concreto apuntaba que “los especialistas muchas veces lo descubrimos cuando empezamos a hacer la historia clínica del paciente”. De este modo explicaba que preguntan al paciente “si hay antecedentes de cardiopatías o de muerte súbita en la familia y es en este punto cuando encontramos que lo que sufre el paciente no es una cosa puntual sino que es genético”.
Otro de los factores que puede favorecer el riesgo de padecer algún tipo de arritmia es “el estrés”, reconocía este especialista de QuirónSalud. “El estrés al fin y al cabo es una descarga de adrenalina y de otro tipo de hormonas que producen que el corazón tenga a veces alteraciones del ritmo”. Sin embargo, consideraba que “este hecho no quiere decir que todo el mundo que tenga estrés pueda padecer arritmias, pero sí que las favorece”.
DIAGNÓSTICO Y TRARAMIENTO EN QUIRÓNSALUD
QuirónSalud pone a disposición de estos pacientes en Albacete diversas y novedosas técnicas para el diagnóstico y el tratamiento de las arritmias.
En concreto, para aquellos pacientes que “no tienen síntomas a diario pero que nos trasladan síntomas que les impiden hacer una vida normal contamos para el diagnóstico con el implante de un holter subcutáneo”, detallaba Víctor Manuel Hidalgo a El Digital de Albacete. De este modo explicaba que “se trata de un dispositivo con un tamaño más pequeño que el de un pendrive y que se implanta bajo la piel de paciente para conseguir monitorizar el ritmo cardiaco”.
Sobre esta técnica diagnóstica subrayaba que “se puede realizar durante tres años que es lo que dura la batería del dispositivo”. Pasado este tiempo “si el paciente presenta síntomas podemos interrogar el dispositivo y poder tener un diagnóstico mucho más completo”.
En relación al tratamiento de las arritmias en QuirónSalud “realizamos tratamientos invasivos como pueden ser las ablaciones, pero también contamos con terapias para tratar a pacientes que pueden tener riesgo de muerte súbita”, destacaba el cardiólogo. Al respecto indicaba que “no solamente contamos con desfibrilaciones, sino que también disponemos de desfibriladores subcutáneos”.
Se trata de un tipo de desfibrilador “en el que no hay que introducir electrodos en el interior del cuerpo del paciente sino que se pone debajo del músculo”, y añadía que “este tipo de dispositivos es muy eficaz”. En concreto señalaba como punto positivo de este tratamiento que “nos ahorramos tener que implantar un electrodo al paciente por el sistema venoso, ya que si en el futuro sufre una infección este tipo de dispositivos son mucho más sencillos de retirar”.

En el caso de pacientes con riesgo de sufrir una muerte súbita “el desfibrilador subcutáneo ha demostrado con creces su eficacia” pero además “son mucho más sencillos de extraer que los marcapasos porque no hay que acceder al sistema venoso del paciente”, remarcaba.
Además, adelantaba este cardiólogo de QuirónSalud en Albacete que el tratamiento de las dolencias cardiacas y, en especial de las arritmias, no se detiene. Así, desvelaba que el siguiente paso será “implantar marcapasos sin cables a aquellos pacientes que los necesiten”. Sin duda, un claro ejemplo de la apuesta de QuirónSalud por los tratamientos y técnicas más novedosos para cuidar los corazones de los albaceteños.
/Marta López/Fotos: Ángel Chacón/


