La noche del jueves en Albacete no fue una noche cualquiera. Sobre las 23:00 horas unas extrañas luces organizadas en una especie de hilera sorprendían a los vecinos que con cierto estupor, miraban al no tan oscuro cielo.
Muchas han sido las hipótesis que sobrevolaban por la cabeza de los albaceteños; muchos intuían que podrían ser aviones, otros, sin embargo, no descartaban esa más que conocida teoría de ¿será un objeto volador no identificado?
¿De qué se trata?
Podemos estar tranquilos, todo apunta a que la Ciencia tiene la respuesta a este misterio y fija las miradas en un proyecto de lanzamiento de satélites que se viene desarrollando desde 2019.
Concretamente en mayo de 2019, hace ya casi dos años, el físico e inventor, Elon Musk, presentó los Satélites de Internet Starlink de SpaceX. Unos satélites que tienen como objetivo crear una red de alta velocidad para proporcionar internet a todo el mundo.
La compañía ha ido realizando los lanzamientos de forma escalonada y hace a penas unos días, se lanzó el séptimo lote de 60 Satélites Starlink, con lo que suman ya 500 en la órbita terrestre.
No todos han podido disfrutar de esta particular noche, ya que solo es posible verlos desde determinadas zonas como: Perú, México o España. Tampoco vale cualquier horario, para poder verlos la mejor hora es antes del amanecer o después del atardecer.
Si te lo has perdido, no pasa nada porque el programador James Darpinian nos da otra oportunidad y lo hace a través de esta página https://james.darpinian.com/satellites donde nos dice exactamente nuestra la ubicación y las horas en las que pasarán cerca; aunque no desesperes, porque si te has perdido este momento lumínico o no estás en el lugar adecuado, hay vídeos que enseñan cómo pasa el tren de satélites por la órbita terrestre.
Sin duda, un momento curioso y un proyecto de investigación de ámbito internacional, que aunque llamativo, no cuenta con la aprobación de todos. Son muchos los astrónomos que ven en estos lanzamientos un problema de contaminación lumínica y los consideran una verdadera dificultad a la hora de realizar sus observaciones. Por ejemplo, el Observatorio Vera Rubin, en Chile, asegura que las megaconstelaciones se verían perjudicadas en un rango de entre el 30% y el 40% de sus observaciones.
Como siempre se suele decir nunca llueve a gusto de todos, pero al menos, esta noche los albaceteños podremos dormir más tranquilos sabiendo que aquello que vimos sobre nuestras cabezas tiene una explicación.
/Eva Gálvez/