/El Digital de Albacete/
El vicealcalde de Albacete, Emilio Sáez; y la concejala de Barrios y Pedanías, Ana Albaladejo; han mantenido una reunión de trabajo con el director autonómico de Telefónica en Castilla-La Mancha, Teudiselo Díaz; y el ejecutivo de cuentas de Administraciones Públicas de esta compañía, Avelino Lorenzo, en la que se ha analizado la necesidad de desplegar fibra electrónica en las pedanías y diseminados de Albacete, así como ampliar la cobertura 5G hasta completar la totalidad de la ciudad.
La premisa, tal y como ha expuesto Emilio Sáez, es que “todos las personas que residen en la ciudad, independientemente de que vivan en el casco urbano, en una urbanización o en una pedanía tengan las mismas oportunidades y servicios”.
Un objetivo compartido por el director autonómico de Telefónica en la Región, que ha subrayado que, precisamente, Telefónica ha logrado cerrar el ejercicio de 2020 adelantando sus objetivos de despliegue de 5G en España, extendiendo el acceso a esta tecnología a más de 1.200 poblaciones, lo que supone proporcionar cobertura al 76% de la población del país, a la que se ofrece un salto de nivel hacia la hiperconectividad y las ventajas y oportunidades que esta brinda a las personas.
En lo que concierte a Albacete, en la actualidad Telefónica ha extendido la cobertura de fibra óptica hasta cubrir el 81% de la ciudad, lo que ha supuesto a la compañía una inversión acumulada de 12 millones de euros, que se incrementan hasta los 31 millones si tomamos como referencia la provincia de Albacete.
En lo que respecta al 5G, además de la capital ya se han ‘encendido’ con esta tecnología las localidades de Almansa, Hellín, Minaya, La Roda, Tobarra, Valdeganga y Villarrobledo, lo que equivale a una cobertura del 70% en 5G para la provincia.
En este marco, se han expuesto las diferentes opciones que existen para el despliegue de estas tecnologías, que mejorarían ostensiblemente la cobertura en diseminados y pedanías, pendientes de realizar un análisis exhaustivo de cada una de estas, con sus ventajas e inconvenientes, las actuaciones precisas para llevarlas a cabo y la inversión necesaria para ejecutarlas.
Durante esta reunión también se han abordado proyectos que serían susceptibles de llevarse a cabo a través del Plan de Choque de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada en Entornos Urbanos y Metropolitanos, impulsado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), articulado en torno a los objetivos de acelerar la implantación de zonas de bajas emisiones en los municipios de más de 50.000 habitantes; fomentar la transformación del transporte hacia una actividad de cero emisiones; reducir la utilización del vehículo privado en entornos urbanos y metropolitanos, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa; e impulsar la digitalización de la actividad de los servicios públicos de transporte de competencia municipal.
Este Plan de Choque contempla la colaboración público-privada para hacer realidad los proyectos, que deben ser presentados en forma de manifestaciones de interés al MITMA, que una vez evaluados y, en el caso de contar con su aprobación, los trasladará a la Unión Europea, para acceder a la línea de financiación de los fondos ‘Next Generation’.