CORONAVIRUS | ¿Podremos viajar entre diferentes regiones esta Semana Santa?

/El Digital de Albacete/

El Gobierno de Castilla-La Mancha, tras la celebración del Consejo de Gobierno de este martes, aprobaba retrasar el toque de queda a las 12 de la noche, debido a la buena evolución de la pandemia. Así, el toque de queda en Castilla-La Mancha es desde las 0:00 horas hasta las 7:00 horas.

Asimismo, continúa el cierre perimetral a nivel regional. En este sentido, ante las noticias conocidas acerca de que el Ministerio de Sanidad estaría dispuesto a respaldar una restricción de movilidad entre comunidades en Semana Santa, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, destacaba que “en Castilla-La Mancha siempre nos hemos sentido cómodos con las medidas de carácter nacional”, resaltando que una escasa movilidad permitirá mantener unos datos de incidencia bajos como los que actualmente presenta la región. El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, abogaba por aplicar un criterio común para todo el país de cara a Semana Santa. «Si tomamos una decisión común será mejor para todos», defendía.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades analiza un plan de medidas «compartidas» de cara a la Semana Santa para evitar un nuevo repunte de la pandemia, como ha ocurrido en otros periodos señalados en los que aumenta la movilidad y los contactos sociales.

Restricciones que la Comisión de Salud Pública plasmará en un documento «de actuaciones compartidas» para que los ciudadanos sepan, «semanas antes de la Semana Santa, qué se puede hacer y qué no», según desveló el pasado miércoles la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

La postura de los técnicos del Ministerio ya la comentó este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, quien subrayó que la reapertura de las fronteras autonómicas no se debe ni siquiera plantear si no se dan las condiciones.

«Soy epidemiólogo, me interesa controlar la epidemia, y obviamente mis visiones son diferentes de las que puedan tener, por ejemplo, los empresarios. Si las condiciones de transmisión no son las correctas para que se pueda tener un poco más de apertura, creo que no se debe ni plantear», zanjó.

En Sanidad persiguen un objetivo claro, y es que la incidencia baje de los 50 casos por cada 100.000 habitantes y, con tal fin, en palabras de Darias, están «centrados en preservar la salud y seguir salvando vidas».

Por lo que reiteró su llamada «a la prudencia, la responsabilidad y al sentido común. Estamos en el buen camino, pero no nos podemos confiar. Estamos en pleno proceso de vacunación, cogiendo ritmo y es importante que salga bien».

La intención del Ministerio de que las comunidades permanezcan cerradas perimetralmente en Semana Santa ha dividido ya a las autonomías: en Madrid prefieren adoptar medidas «sensatas y equilibradas», en función de la evolución de la pandemia, para proteger la salud de los ciudadanos y no comprometer la «maltrecha» economía, en palabras de su presidenta, Isabel Díaz Ayuso.

La Junta de Castilla y León ha respondido a la posición madrileña pidiendo «aplicar un criterio de prudencia y que sea homogéneo» en todo el territorio nacional, según el consejero de Presidencia del Gobierno regional, Ángel Ibáñez.

También el jefe del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha pedido al presidente, Pedro Sánchez, que convoque a sus homólogos en las comunidades autónomas para tratar de consensuar una postura en todo el país sobre las restricciones y su posible flexibilización de cara a Semana Santa.

Desde Murcia, Fernando López Miras ha mostrado su preocupación por que se relajen las medidas en un momento en el que el personal sanitario está agotado y con «una cuarta ola que está llamando a la puerta».

El consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre, también opta por la prudencia en la desescalada de restricciones ante la expansión de la variante británica y la «fase de meseta» que tiene actualmente la curva de contagios: «Una apertura rápida nos puede llevar luego a un paro en seco», ha advertido.

C-LM pide a Madrid un «último esfuerzo» y mantener el cierre en Semana Santa

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido a la vecina Comunidad de Madrid «paciencia» y un «último esfuerzo» a fin de mantener el cierre perimetral de sus fronteras que evite la salida de sus ciudadanos, sobre todo para que «la Semana Santa no se convierta en una segunda Navidad en términos de contagios y que después de una ola tan dura venga otra mucho peor».

Ha sido la portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, Blanca Fernández, la que ha realizado esta petición expresa al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso, durante la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno.

«Quiero lanzar hoy un mensaje tanto al PP como a la Comunidad de Madrid: Por favor la perimetración evita la salida de ciudadanos de aquellas comunidades autónomas que tienen una incidencia más alta que otras, y aquellas regiones que tienen mucha población y puede afectar a otras y les puede complicar los datos. Eso tiene coste en vidas», ha advertido la también consejera de Igualdad.

«A la Comunidad de Madrid lanzarle un mensaje y es que quizá hay que hacer ya un último esfuerzo, porque estamos en pleno proceso de vacunación, pero hay que ser pacientes y seguir esforzándose por nuestros mayores y las personas más vulnerables. No podemos dejar que la Semana Santa sea una segunda Navidad en términos de contagios. No podemos dejar que después de una tercera ola tan dura que hemos vivido venga otra peor, porque aún seguimos teniendo muchas personas en la UCI luchando por su vida. No quiero que nadie se olvide de esto», ha pedido la portavoz del Ejecutivo de Castilla-La Mancha.

De ahí que haya insistido en la importancia de mantener la perimetración de cara al periodo vacacional que se aproxima y en la necesidad de que «haya consenso y acuerdo y que todas las autoridades lancen el mismo mensaje».

«La mayoría de la gente ha cumplido, está cumpliendo, pero como vea mensajes contradictorio tenemos el riesgo de que haya mayores incumplimientos. Creo honestamente que si la ciudadanía está demostrando un altísimo nivel de responsabilidad en nuestro país, los dirigentes políticos en el Gobierno y en la oposición estamos obligados, como mínimo, a tener ese altísimo nivel de responsabilidad que ha demostrado la ciudadanía. Con esto no se juega, porque nos estamos jugando vidas humanas y estamos, quizá, ya viendo la luz a final de túnel», ha advertido.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba