El patatal lleno de baches en el que aterriza el helicóptero del SESCAM en Albacete

/Marta López/

Unos minutos pueden suponer la supervivencia de un paciente en el traslado hospitalario. Así, la utilización de los helicópteros medicalizados del SESCAM es crucial para trasladar a pacientes de gravedad hasta el Hospital General Universitario de Albacete.

Aquello de el tiempo es oro es una realidad en estos casos, pero también es de vital importancia la adecuación de los lugares en los que toman tierra estos gigantes aéreos para facilitar el trabajo del personal sanitario y ganar tiempo a la hora de tratar a estos pacientes.

Sin embargo, cabe recordar que desde 2016, año en el que dieron comienzo las obras de construcción de la Facultad de Farmacia de Albacete, estos helicópteros han visto modificada su zona de aterrizaje.

Con anterioridad, el Hospital de Albacete contaba con un helipuerto fijo adaptado para ser operativo tanto en horario diurno como nocturno. En concreto, se trataba de una helisuperficie ubicada junto a la Facultad de Medicina que atendía el servicio de helicópteros del SESCAM debido a la proximidad con el Hospital General Universitario. Pero, tras la puesta en marcha de la Facultad de Farmacia el helipuerto dejó de estar operativo, convirtiendo una medida, que en un principio era provisional, en un protocolo habitual 5 años después.

Según indicaban fuentes del SESCAM a El Digital de Albacete, en la capital “el punto de aterrizaje del Gigante 1 (helicóptero sanitario), tanto diurno como nocturno, es la base de AIRBUS”. En el caso de los Gigantes 2, 3 y 4, pertenecientes a otras provincias de Castilla-La Mancha, tienen su punto de aterrizaje diurno en  ‘La Pulgosa’, concretamente en una zona cercana a la Base Aérea de Los Llanos. Además, especifican que el Gigante 3, cuenta “con un punto de aterrizaje nocturno en la base de AIRBUS”, siguiendo unos determinados protocolos de seguridad.

Las ambulancias son el último eslabón en la cadena para trasladar hasta dependencias hospitalarias al paciente afectado una vez que el helicóptero medicalizado toca tierra. De este modo, familiares de pacientes y personal sanitario ponían de manifiesto a El Digital de Albacete los problemas que surgen para ejecutar correctamente su trabajo al tener que trasladarse hasta helisuperficies con un acceso «poco adecuado».

Noticias albacete
Foto: Archivo

Recodaban una vez más que la helisuperficie de la Facultad de Medicina “no se utiliza”, motivo por el que los helicópteros «aterrizan en las instalaciones de AIRBUS o en el camino de la Ciudad Deportiva”, punto entre ‘La Pulgosa’ y la Base Aérea de Los Llano. Al respecto sostenían que de hacerlo en el primer punto “se tarda en realizar el traslado hasta el Hospital unos 12 minutos”, y añadían que si se trata de un paciente que sufre traumatismos “el tiempo varia de 14 a 16 minutos por los resaltos y rotondas” que deben sortear con sumo cuidado hasta llegar al Hospital.

Además, manifestaban que en el caso de tener que asistir al traslado de un paciente desde el camino cercano a la Ciudad Deportiva, incluye “un camino de tierra lleno de baches y hoyos”, lo que dificulta aún más la delicadeza con la que deben efectuar el traslado para que el paciente llegue hasta el Hospital en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible. Un traslado vital en el que el personal de ambulancias debe hacer frente a verdaderas situaciones de estrés y a las que cabe sumar factores como el tráfico o el estado del firme en el que tienen que realizar estas asistencias.

La provincia de Albacete cuenta con 35 helisuperficies repartidas tanto en zonas urbanas como rurales”, con el fin de facilitar la labor del personal sanitario en caso de urgencia, apostando por reducir el tiempo de traslado del paciente si así fuera necesario. Por tanto, según los datos facilitados a El Digital de Albacete desde la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del SESCM, “desde el 1 de agosto de 2019 al 1 de agosto de 2020, el Gigante 1 se ha activado en 464 ocasiones”.

Además, este helicóptero medicalizado ha realizado un total de “424 traslados”, tanto diurnos como nocturnos. De modo que del total de los traslados efectuados por el Gigante 1, “420 han sido diurnos y 4 nocturnos”. Estas mismas fuentes, aseguraban que “el destino más frecuente ha sido Albacete”, en concreto ha efectuado aterrizajes en un total de “330 ocasiones”. 

Tras Albacete, se encuentran Cuenca con 85, Ciudad Real con 6 y Guadalajara con 1. Además se ha operado fuera de Castilla-La Mancha con estos helicópteros sanitarios en un total de dos ocasiones. Igualmente especifican desde la GUETS que “el 47% de los traslados en estos medios aéreos fue debido a una patología médica”, mientras que el 7,3% se debió a accidentes de tráfico.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba