/Marta López/Fotos: Ángel Chacón/
Los hosteleros de Albacete volvían a salir a las calles de capital para denunciar la situación que sufren ante la Subdelegación del Gobierno. Una nueva protesta que apoyaban desde la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Albacete (APEHT) que realizaban en la capital y también en Hellín uniéndose a las concentraciones convocadas en todo el país.
El tesorero de APEHT, Raúl Moreno, recordaba que esta protesta viene determinada “por la pandemia y sobre todo por la falta de ayudas directas al sector y las medidas cada vez más restrictivas que poco a poco nos están matando y asfixiando”.
Ponía de manifiesto “la situación dramática y de ruina que agrava la falta de ayudas directas”, y añadía que “Europa ha destinado 133.000 millones de euros para inyectar al sector de la hostelería y el turismo y entre España y Portugal únicamente tenemos 6.600 millones de estas ayudas”. De este modo recordaba que nuestro país “vive particularmente del turismo está recibiendo muchas menos ayudas que países que no dependen tanto de ello algo que nos da a entender que hay cosas que no están haciendo bien”.
Un plan nacional “con medidas reales” ya que desde el pasado mes de marzo con la llegada de la pandemia solo en Albacete capital “contaba con en torno a 1.000 locales de los que 30% debido a la situación provocada de la pandemia no podrán volver a abrir sus puertas”. Esta situación a nivel provincial afecta a más de 2.000 establecimientos y a cerca de 8.000 puestos de trabajo”.
Igualmente sostenía que si la situación no mejora “el porcentaje de establecimientos abocados al cierre aumentará hasta el 50% en toda España”. Una situación que ha afectado especialmente al ocio nocturno “cuyos locales están cerrados o muy limitados en su actividad”.
Además, de cara a la campaña navideña esperan que “los brotes no sigan subiendo y que se estabilice la curva de contagios y con ello nos permitan trabajar en los interiores de locales”, y añadía que “ahora mismo debido a la climatología es muy complicado hacerlo en el exterior y a lo que cabe sumar que hay muchos locales de hostelería que no tienen terraza”. Por lo tanto “no solo reivindicamos poder trabajar en los exteriores de manera segura, sino también en los interiores”.
Ponía de manifiesto que según datos de Sanidad “sólo el 3% de los brotes se producen en nuestros establecimientos”, por lo que subrayaba que “la hostelería forma parte de la solución ya que no somos el problema ni los culpables”.
Una concentración en la que cerca de 300 hosteleros de Albacete han querido hacer una vez ruido para que se tenga en cuenta la situación que sufre el sector debido a las restricciones impuestas por el coronavirus.
Nuevas reivindicaciones en todo el país
Estas concentraciones tienen como finalidad exigir tanto al Gobierno de España así como a la Comunidades Autónomas la aprobación de un plan de apoyo a la hostelería, donde se incluya una partida de ayudas directas al sector de 8.500 millones de euros.
Así, en la posterior lectura de un manifiesto recordaban que “la hostelería lleva desde el mes de marzo con medidas restrictivas, cada vez más intensas, que nos impiden trabajar y, sin embargo, las ayudas económicas son prácticamente inexistentes”. Además, recordaban que este sector “representa el 6,2% del Producto Interior Bruto (PIB), damos trabajo a 1,7 millones de personas e ingresamos a las arcas del Estado 17.500 millones de Euros . Ahora, que es cuando necesitamos la ayuda, no se acuerdan de nosotros, más que para culparnos y criminalizarnos por los rebrotes, cuando ha quedado demostrado que no somos los culpables y que la hostelería es segura”.
Igualmente ponían de manifiesto que “la hostelería está atravesando una crisis sin precedentes , ya que, a día de hoy, han cerrado 65.000 establecimientos en toda España, han perdido el puesto de trabajo más de 350.000 personas, y ha descendido la facturación más del 50% respecto al año pasado. A lo que hay que añadir las consecuencias en las que más de 30.000 empresas asociadas a la hostelería , cuya facturación conjunta supone cerca del 20% del PIB nacional”.
Por todo ello desde APEHT solicitaban al Gobierno de España, entre otras medidas “la aplicación de ayudas directas, a fondo perdido, para la supervivencia de las empresas y autónomos; la aplicación de fondos europeos para el sector; la definió de un Plan Estratégico de Gastronomía de España; el impulso de un Plan de Formación específico para la mejora de la gestión económica y profesionalización del sector; la eliminación total del pago de los alquileres durante periodos de cierre total; o la derogación de la cláusula de los ERTES con relación al mantenimiento del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad”. Unas ayudas que recordaban “pasan por la coordinación del Gobierno nacional con el de Castilla-La Mancha y los ayuntamientos”.
Y es que recordaban que el 31 de diciembre, «y de no tomarse las medidas de apoyo necesarias para el sector, esta crisis podría suponer el cierre de un tercio de los establecimientos, hasta 100.000, y la pérdida de entre 900.000 y 1.1 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos, según las previsiones en el peor de los escenarios. El descenso de facturación será superior al 50% , lo que supone una pérdida de hasta 67.000 millones de euros”.