CORONAVIRUS | “Los pacientes con ictus asociados al COVID-19 estaban más graves y tenían una tasa de mortalidad más alta y más secuelas”

/El Digital de Albacete/

Según reflejan estudios una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, y es que se trata una dolencia que supone la segunda causa de muerte en nuestro país en España. Sin embargo, los expertos aseguran que esta enfermedad es evitable en un 85% de los casos.

El neurólogo de la Unidad de Ictus del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Óscar Ayo, aseguraba en una entrevista concedida a ’20minutos’ que “cualquier daño en el cerebro producido por una alteración en la circulación de la sangre en las arterias y venas que llegan a este órgano” puede desembocar en un ictus.

Así destacaba que “el 85% de los casos son ictus isquémicos”, que consisten en “una obstrucción de una de las arterias que lleva la sangre de una zona a alguna zona del cerebro, ya sea una embolia, un trombo, que hace que a una zona del cerebro no le llegue la sangre”. Una situación que puede paralizar el funcionamiento del cerebro dañando de forma irreversible este órgano. “En el otro 15%, el problema se trata de una hemorragia”, algo que también produce serios daños cerebrales.

Uno de los principales factores de riesgo a la hora de sufrir un ictus es la edad, ya que “la inmensa mayoría se dan en personas mayores de entre 70 y 90 años”, indicaba. Sin embargo este hecho “no significa que no puedan producirse en personas de cualquier edad, incluso bebés”, matizaba. Además ponía de manifiesto que “un 25% de los ictus que atendemos está en pacientes de 50 años o menos”.

A la edad, también cabe sumar como factores de riesgo “el tabaquismo, el alcohol y las drogas”. Igualmente contribuyen a padecer este tipo de enfermedad la obesidad y los hábitos de vida poco saludables como el sedentario o una dieta desequilibrada, por lo que recordaba que “aunque el ictus es muy frecuente, es una patología evitable”.

Se tarta de una enfermedad en la “muchos de los pacientes no tienen ningún dolor, aunque puede haberlo”, destacaba el doctor Ayo a ’20minutos’. Sin embargo en la mayoría de los casos el afectado manifestará síntomas como “la torcedura de la comisura de la boca, pronunciar mal, perder fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo”, y lo peor es que “todo esto pasa de forma súbita”.

Por este motivo es vital para el paciente llegar lo antes posible a un hospital porque se trata de una enfermedad “tiempo-dependiente y el margen para tratarlo son horas”, confesaba el doctor. Además añadía que la mejor recomendación es “llamar al 112”.

Finalmente explica que con la llegada de la pandemia los ictus “se presentaron como una complicación de la COVID-19”, y añadía que “los pacientes con ictus asociados al coronavirus estaban precisamente más graves y tenían una tasa de mortalidad más alta y más secuelas”.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba