La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Albacete, presenta la campaña “Nuestra Feria en los balcones”, que invita a los ciudadanos a decorar la ciudad hasta el 17 de septiembre con una banderola de 100×70 cm que se ha realizado para tal fin, colgándola en balcones y ventanas y que además representa un llamamiento a la responsabilidad individual los días de feria, al tiempo que los ciudadanos colaboran ayudando a personas enfermas de cáncer y sus familias, promoviendo que la investigación en cáncer no pare.
Dada la simbología que han tenido durante el confinamiento los balcones y las ventanas y puesto que la Feria de Albacete ha sido suspendida, con esta propuesta “Nuestra Feria en los balcones”, desde la AECC indican que «queremos poner en valor la necesidad de corresponsabilidad de todos, recordando de alguna manera que del 7 al 17 de septiembre es responsabilidad de todos seguir cumpliendo las recomendaciones sanitarias porque el virus sigue con nosotros».
Promovida por la Junta Provincial de la AECC en Albacete, la campaña cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Albacete, la Diputación Provincial de Albacete y también con la colaboración de Supermercados SUPERALBA y CASH-CONACO y establecimientos colaboradores, que se suman a esta iniciativa impulsando la venta de las banderolas de la AECC en sus establecimientos.
Esta iniciativa se pone en marcha a partir del próximo lunes 24 de agosto. La banderola, tiene un precio de 8 euros y se podrá adquirir en la Sede de la AECC en Albacete (C/Albarderos, 1 Ent.), Supermercados SUPERALBA, CASH-CONACO y establecimientos colaboradores en Albacete.
Para la Asociación Española Contra el Cáncer esta campaña significa «poder recaudar fondos necesarios para continuar con nuestra misión», según argumentan.
El cáncer no se ha parado en tiempos de Covid-19, lo que ha supuesto un fuerte impacto emocional para los pacientes y sus familias, un gran impacto económico-laboral con el aumento de población en paro y /o ERTE, según datos del observatorio del Cáncer AECC, son las familias las que asumen el 45% del coste total estimado en cáncer en nuestro país que se estima en 19.300 millones de euros, por lo que cabe esperar un incremento de personas con cáncer en riesgo de exclusión y un importante Impacto sanitario, con la demora de pruebas y tratamientos, dificultades para el desarrollo normal de pruebas de cribado y detección precoz aplazadas, incertidumbre y necesidad de información.
Desde la AECC indican al respecto que «no podemos bajar la guardia y nos vemos obligados además de reaccionar con rapidez ante dos impactos añadidos de esta crisis: La necesaria reanudación de los cribados del cáncer y la necesaria reactivación de la investigación en cáncer».
En estos momentos difíciles y complicados, la AECC no se ha detenido y ha continuado trabajando sin prescindir de ninguno de los profesionales y voluntarios atendiendo a sus beneficiarios a través de canales telemáticos y con el servicio de InfoCáncer de atención 24 horas 365 días del año.
En cambio, la AECC sí se ha visto obligada a suspender eventos y campañas de recaudación de fondos que van a mermar sus ingresos, es por ello que, según explican, «nos vemos en la necesidad de inventar nuevas formas de recaudación que puedan garantizar nuestra sostenibilidad económica y nos permitan hacer frente a nuestros compromisos con nuestra Fundación Científica y a la investigación en cáncer», concluyen.