El Hospital de Albacete prueba si la sangre de pacientes curados puede ayudar a enfermos de COVID-19

/Llanos Esmeralda García/

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como Covid-19, ha infectado a más de cinco millones y medio de personas en todo el mundo, mientras que la cifra de fallecidos supera los 350.000; más de 236.000 casos de coronavirus diagnosticados en España y más de 27.000 muertos según cifras oficiales que se elevan a 43.000 según el exceso de mortalidad detectado por MoMo. Las cifras de Castilla-La Mancha ascienden desde que comenzara la pandemia a 16.992 casos confirmados de Covid-19 y a un total de 2.959 fallecidos, según los últimos datos oficiales ofrecidos por la Junta de Comunidades.

Unas cifras que han puesto en jaque a investigadores de todo el mundo, dedicando todos sus esfuerzos en analizar posibles vacunas o tratamientos paliativos para frenar el Covid-19, ejemplo de ello está en determinar qué fármaco es el ideal para cada paciente puesto que no todos los fármacos funcionan, ni todos los pacientes necesitan el mismo tratamiento; sumándose además un ensayo clínico de plasma con anticuerpos que ya fue utilizado en casos como el SARS, el Ébola e incluso la gripe española de 1918. Esta prueba consiste en practicar transfusiones de plasma sanguíneo de un paciente que haya superado el Covid-19 a otro que lo esté padeciendo. ¿Podría ser ésta la solución para aquellas personas infectadas por el nuevo coronavirus?

El Hospital de Albacete se ha sumado al ensayo clínico multicéntrico a nivel nacional que estudia la eficacia y seguridad del plasma procedente de pacientes curados de la infección por coronavirus (plasma hiperinmune) en el tratamiento de pacientes hospitalizados en fase aguda de la enfermedad Covid-19; un ensayo al que se sumó a principios del mes de abril el Centro de Transfusión de Ciudad Real y el Servicio de Medicina Interna-Infecciosos del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

Dicho estudio, ‘ConPlas-19’, está promovido por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, en colaboración con el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. Se trata de “un ensayo clínico para el tratamiento con plasma hiperinmune (de otros pacientes que hayan superado la enfermedad y que contiene anticuerpos frente al virus) de determinados enfermos de Covid-19 que cumplen unas características específicas frente a un grupo control de enfermos con las mismas características que no los van a tratar con dicho plasma y observar las diferencias”, señala Santiago García, médico del Centro Regional de Transfusión de Albacete y Cuenca.

Lo que pretende demostrar este ensayo es la efectividad de dicho tratamiento frente al Covid-19. “El Hospital Puerta de Hierro nos autorizó a realizar dicho ensayo y en cuanto tuvimos todo el protocolo de autorizaciones empezamos a realizarlo, empezamos a sacar plasma hiperinmune”. La selección de donantes las hizo el propio hospital y además especifica el doctor García dicho plasma “ya está guardado y a disposición de la parte clínica del hospital que coordina la parte del ensayo para usar en esos pacientes de forma específica”.

Y es que este plasma hiperinmune, según los promotores del estudio, podría ayudar a eliminar el virus, minimizar el daño que causa y a mejorar la evolución clínica y la recuperación de los pacientes que lo reciban.

Proyecto de extracciones

En el proceso de evolución de la enfermedad del Covid-19 han aparecido diferentes artículos que definen el tratamiento de enfermos por coronavirus con plasma con óptimos resultados, en este sentido, señala el doctor García en el Hospital de Albacete “nos planteamos la posibilidad de hacer lo que se está haciendo en otros centros -fuera del ensayo clínico antes mencionado y respetando siempre el mismo- extraer nosotros también plasma a pacientes que hayan pasado el covid, bien con prueba de PCR positiva o bien con la determinación de Elisa de anticuerpos positivos para empezar a tratar en ese caso a cualquier tipo de paciente que los clínicos nos indiquen”.

Este proyecto de extracciones lo coordina el Centro Regional de Transfusiones, colabora del mismo modo la Hermandad de Donantes de Albacete, “en este caso vemos cómo evoluciona cada paciente que le hemos puesto plasma sin compararlo. Serán los compañeros de UCI, REA y de enfermedades infecciosas los que van a utilizar este plasma».

Un proyecto que se está actualmente empezando a poner en marcha, «empezaremos si no pasa nada esta misma semana o a principios de la que viene todo lo más y conseguir de esa manera tener un stock de plasma para lo que puedan necesitar los especialistas de Medicina Interna, UCI o REA para los pacientes que ellos determinen. Un proyecto que está pensado hacerlo con 50 donaciones de plasma que “nos daría para hacer 100 transfusiones y dejarlo en el almacén para tratar cualquier tipo de enfermo, ahora o en el futuro, cualquier rebrote que pudiera surgir puesto que el plasma afortunadamente tiene un periodo de caducidad muy largo».

“Nos va a facilitar tener suficientes donantes con anticuerpos para si hubiera un rebrote de la enfermedad poder tirar de ellos para volver a realizar sucesivas donaciones, si hubiera la necesidad. Si afortunadamente pudiéramos demostrar que el tratamiento funciona y desgraciadamente tuviéramos la necesidad de tratar a muchos más pacientes tendríamos una base de donantes conocidos más los que se pudieran ir incorporando para ir aumentando nuestro stock y tener plasma para poder tratar a los enfermos”, señala el doctor García.

Noticias Albacete

Los criterios para la selección de donantes de plasma hiperinmune parten de que tienen que tener una edad comprendida entre los 18 y 55 años y se verificará que se cumplen todos los criterios para ser donante según la legislación en materia de hemodonación, no pueden donar mujeres que hayan tenido embarazos, y deben de tener el diagnóstico de covid realizado por PCR o por Elisa con anticuerpos positivos.

La donación de plasma o plasmaféresis se realiza por el sistema de aféresis con una máquina especial que obtiene con sólo un pinchazo el plasma y devuelve el resto de los elementos de la sangre al donante “hasta obtener alrededor de 600 cc de plasma que nos permite con esa cantidad hacer dos transfusiones”, concluye el doctor García, es un proceso que dura entre 30 y 40 minutos y que “no tiene ningún otro riesgo inherente a cualquier donación de sangre”.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba