/Llanos Esmeralda García/
Hasta El Digital de Albacete están llegando las quejas de numerosos trabajadores que estaban de baja con coronavirus y a los que su médico de cabecera las está dando de alta sin hacerles las pruebas que verifiquen que el virus ya no está en su organismo y por lo tanto no puede ser un foco de contagio. Otros médicos de cabecera consultados por este medio no actúan de esta manera y si no hay test no hay alta.
Ante el miedo de muchas personas a las que se les está dando de alta sin pruebas, algunas de ellas están optando por pagar y hacerse los test PCR en laboratorios privados, llegando varios de ellos a dar positivo a pesar de no presentar ya síntomas, haber pasado más de 20 días de aislamiento y haberse reincorporado a su puesto de trabajo con un alta sin test. Esto, según señalan especialistas en Prevención Laboral, supone un verdadero problema ya que estos trabajadores pueden seguir contagiando a sus compañeros. “Es una auténtica imprudencia que se den altas a trabajadores que han estado de baja con coronavirus sin estar seguros de que ya no tienen el virus en el organismo”, afirman.
Otro caso que ha podido conocer este medio, es el de una profesional de un centro sociosanitario de Albacete, a la que su médico de cabecera le señala que no le puede hacer la prueba del coronavirus al no disponer de esta potestad y le va a dar el alta sin saber si el virus ha desaparecido de su cuerpo, algo que pone en riesgo a los usuarios del centro donde trabaja, así como a sus compañeros.
PROTOCOLO MINISTERIO SANIDAD
Según el PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE INFECCIÓN POR EL NUEVO CORONAVIRUS, actualizado el 11 de abril, en su apartado de Manejo de los casos de COVID-19, señala que a las personas que presenten síntomas leves se les indicará que contacten con sus servicios de salud o los teléfonos habilitados dependiendo de los protocolos establecidos en cada CCAA.
En los casos posibles, probables y confirmados que no requieren ingreso hospitalario se indicará aislamiento domiciliario. El aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 7 días desde el inicio de los síntomas. El seguimiento y el alta serán supervisados por su médico de atención primaria o de la forma que se establezca en cada comunidad autónoma.
Los casos probables y confirmados que han requerido ingreso hospitalario podrán recibir el alta hospitalaria si su situación clínica lo permite aunque su PCR siga siendo positiva, pero deberán mantener aislamiento domiciliario con monitorización de su situación clínica al menos 14 días desde el alta hospitalaria, siempre que hayan transcurrido tres días desde la resolución de la fiebre y el cuadro clínico. El manejo y seguimiento de los profesionales sanitarios se establece en un procedimiento específico.
Las condiciones de la vivienda deben permitir el aislamiento del paciente en una estancia bien ventilada y si es posible, la disponibilidad de un baño propio. El paciente debe estar disponible para las evaluaciones médicas que sean necesarias y tanto el paciente como sus convivientes tienen que ser capaces de aplicar de forma correcta y consistente las medidas básicas de higiene, prevención y control de la infección. Los servicios sanitarios proporcionarán al paciente y sus convivientes todas las indicaciones necesarias.