El dato positivo que dejó la exportación en Albacete justo antes de comenzar la crisis del coronavirus

/Redacción/

Las exportaciones de Castilla-La Mancha han crecido un 4,3 por ciento en los meses de enero y febrero de 2020 en comparación con el mismo periodo del año anterior, y han supuesto compras por valor de 1.243 millones de euros.

La Dirección Territorial de Comercio-ICEX en Castilla-La Mancha, con datos facilitados por el Departamento de Aduanas de la Agencia Tributaria al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en España las exportaciones crecieron un 3,5 por ciento y se situaron en 47.134 millones de euros.

Por provincias de Castilla-La Mancha, Guadalajara ocupa la primera posición, con 334 millones de euros y un aumento del 7,4% en sus exportaciones, Toledo se coloca en segundo lugar con un aumento del 8,8% y una cifra de exportación de 322 millones y la provincia de Ciudad Real cae al tercer puesto, con 287 millones y un descenso del -13,1%.

Le siguen las provincias de Albacete, con 202 millones de euros y una subida del 18,1%, y Cuenca, con 97 millones y un aumento en la exportación del 16,9%.

Además, las importaciones de la región han aumentado un 15,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 1.621 millones de euros, mientras que España se estancaron con un 0,2% hasta los 52.759 millones de euros.

Así, el saldo comercial de la región entre enero y febrero de 2020 se ha situado en -377 millones de euros, déficit que ha aumentado un 74,7% respecto al mismo periodo de 2019; mientras que la tasa de cobertura se ha situado en el 76,7%, un nivel inferior a la media nacional, que es del 89,3%.

Por sectores exportadores, entre enero y febrero de 2020 los productos agroalimentarios han ocupado la primera posición de las exportaciones regionales con 400 millones de euros, que representan el 32,2% del total exportado por Castilla-La Mancha y supone un estancamiento respecto al mismo periodo de 2019.

El sector lo encabezan las bebidas, con 134 millones de euros, cuyas ventas han descendido un 12,8%; el sector de cárnicos se sitúa en segundo lugar con 85 millones y registran un aumento del 34,8%; las frutas, hortalizas y legumbres han crecido un 3,8%, hasta los 66 millones, y las exportaciones de aceite han descendido un 23,8%, hasta los 31 millones.

Como segundo sector más exportador, los bienes de equipo han supuesto compras por 307 millones y un aumento del 25,7%, mientras que en tercer y cuarto lugar se sitúan las Manufacturas de Consumo, con un incremento del 17,1%, y los Productos Químicos con una caída -15,6%, con 187 y 149 millones de euros, respectivamente.

Entre enero y febrero de 2020, la UE siguió acaparando el grueso de las exportaciones castellanomanchegas al representar el 65,4% del total y Portugal es el principal cliente con 248 millones de euros y una subida del 3,0%; le siguen Francia con 176 millones y una subida del 2,7%; Alemania, con 132 millones de euros y un incremento del 12,2 por ciento e Italia, con 100 millones y una caída del 9,3 por ciento.

Además, las exportaciones a Reino Unido se situaron en 50 millones, con un descenso del 4,5%.

Fuera del entorno más cercano, destacan las exportaciones a Estados Unidos, con 77 millones tuna subida del 142,7 por ciento; Marruecos, con 23 millones de euros y una caída del 13,3 por ciento, y China, con 30 millones en exportaciones y una subida del 16,1 por ciento.

En cuanto a las importaciones, el 68,1% tienen origen comunitario (Alemania y Francia, principalmente) y fuera de la UE, destaca el 11,2% procedente del principal proveedor no comunitario que es China, con 182 millones de euros, que aumentó un 24,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba