/Redacción/
Desde la Asociación de Escuelas Infantiles Privadas de Albacete (APEIPA) ponían en conocimiento del alcalde de la ciudad, Vicente Casañ, a través de un comunicado “la gravísima situación” que atraviesa el sector, “agravada por el COVID-19”; así como “los daños irreparables que se podrían producir en la red 0-3 años habida cuenta de que suponemos el 41,6% de los centros de Albacete, y escolarizamos al 34,6% de los alumnos de Educación Infantil”, según el avance de datos estadísticos de 2018/2019 de la Consejería de Educación.
Recuerdan que estos centros “fueron cerrados el día 13 de marzo” al igual que lo hicieron el resto de centros educativos de Albacete. Una situación que ha permitido a numerosas Escuelas Infantiles a “acogerse a ERTES por causa de fuerza mayor”, señalan desde APEIPA. Sin embargo, apuntan que aún deben “hacer frente a otros gastos fijos” como el pago de las facturas de la luz, el agua, gas, y alquileres.
A estos pagos cabe sumar el de la Seguridad Social que “a priori no tendríamos que pagar siempre que mantengamos 6 meses después de terminar los ERTES, todos los puestos de trabajo”, explican. Así, consideran esta medida “una ayuda envenenada”, puesto que “es imposible saber si lo vamos a poder cumplir”. De igual modo señalan que también deben hacer frente a la devolución de “préstamos a bajo interés y el pago de tributos”, algo que “sin ingresos y teniendo que abordar estos pagos nos pone en una situación crítica”.
Destacan también que estos problemas económicos sobrevenidas por el COVID-19, acucian más si cabe las dificultades económicas que atraviesa el sector por “falta de recogimiento del sector privado por parte de la Administración; ó la falta de apoyo de la Administración frente a los centros ilegales”. Así ante esta situación sostienen “la necesidad de una legislación para el ocio infantil, que pone en grave peligro la protección y seguridad de los niños”.
De este modo señalan desde APEIPA la existencia de “competencia desleal de los centros de la Administración local y regional, financiados con dinero público, existiendo centros públicos de gestión privada con condiciones privilegiadas”. Así señalan como ejemplo “las concesiones por un periodo de tiempo largo, cánones bajísimos y subvenciones públicas”. Igualmente recuerdan la “supresión de ayuda a los padres. ‘Cheque Escolar’ a partir de abril, cuando es un dinero que ya tenían aprobado en el gasto”.
Por este motivo, en su comunicado ponen de manifiesto la oferta de estos centros a la sociedad albaceteña. Así, exponen que los Centros Privados de Educación Infantil forman parte de “la Red 0-3 años de esta región completando, por tanto, la oferta educativa de plazas”. De este modo, señalan que este tipo de educación supone “el 41,6% de los centros de Albacete y en Educación Infantil 0-3 años, escolarizamos al 34,6% de los alumnos”.
Así, sostienen que completan con sus centros la oferta educativa, “ofreciendo horarios y calendarios más amplios que los centros públicos”. Por tanto, manifiestan que permiten a las familias “ejercer su derecho constitucional a la libre elección de centro; apoyamos la conciliación laboral y familiar; ofrecemos un servicio muy optimizado económica, siendo el coste de nuestras plazas muy inferior al coste de las plazas públicas; y somos una red de Pymes, en su mayoría dirigidas por mujeres”.
Por tanto, desde la Asociación de Escuelas Infantiles Privadas de Albacete piden a las Administraciones “la necesidad de una legislación para el ocio infantil”, porque consideran que “la falta de legislación en esta materia está poniendo en grave peligro la protección y seguridad de los niños”, y solicitan que “se agilice esta legislación, pues los centros ‘alegales’ suponen una terrible competencia desleal”.
También solicitan “apoyo económico específico era poder sufragar los gastos mínimos de la de centros privados; y la concesión del ‘Cheque Escolar a los padres para la totalidad del curso”. En relación a este último punto destacan que “el formato actual nos degrada a meras guarderías y ni se nos considera Centros Educativos”.
Además, plantean numerosos interrogantes en el caso de que “nuestros centros cierren”, como “¿Qué sucederá con la red de 0-3 años? ¿El Estado puede costear la totalidad de las plazas? ¿Dónde irán los niños en los periodos en los que los centros públicos están cerrados? ¿Qué será del empleo y la riqueza indirecta que creamos?”. Por el momento, señalan desde Asociación de Escuelas Infantiles Privadas de Albacete que “la única noticia que hemos tenido del Ayuntamiento es que se suprimen las ayudas que tenían concedidas los padres, ‘Cheque Escolar’, a partir del mes de abril”, concluyen.