/Llanos Esmeralda García/
Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha histórica que nos hace pensar sobre la importancia de alcanzar la igualdad real entre hombres y mujeres. Una cita para la que hemos querido contar con la delegada provincial de Igualdad, Lola Serrano, que en una entrevista concedida a El Digital de Albacete ha destacado la importancia del significado de la palabra feminista, la participación del hombre, las mujeres del mundo rural como pioneras del cambio social así como las políticas transversales que en materia de igualdad viene desarrollando el gobierno de Castilla-La Mancha.
EL DIGITAL DE ALBACETE- Una nueva cita con el 8M, ¿qué reflexión puede hacer sobre lo que significa este día?
LOLA SERRANO- Me preocupa que en la sociedad haya movimientos de ultra derecha, neofascistas, que, de alguna manera, intentan eclipsar y quitarnos todos los derechos que llevamos reivindicando las mujeres durante muchísimos años, todos los derechos que hemos conseguido; y no lo vamos a consentir. Ahora es cuando las mujeres vamos a estar más firmes que nunca, así como lo tiene que estar toda la sociedad y las administraciones para que esto no ocurra, para que sigamos conservando todos nuestros derechos y sigamos avanzando en igualdad.
E.D.A.-El Gobierno regional celebraba el Día Internacional de las Mujeres bajo el lema ‘Imparables’ en un acto institucional presidido por el presidente regional, Emiliano García-Page en Ciudad Real. ¿Qué significado tiene para la Consejería de Igualdad este eslogan?
L.S.- Durante 2018 y 2019 han sido dos años en los que las mujeres han tenido muchos movimientos e incluso paros. Lo que queremos demostrar es que seguimos moviéndonos, de ahí lo de ‘imparables’. Hemos demostrado que no hay nada que nos detenga.
E.D.A.-¿Cuáles son los avances legislativos más importantes en materia de igualdad que se han logrado en Castilla-La Mancha?
L.S.- Los avances legislativos en materia de igualdad en la región se han hecho con gobiernos regionales progresistas del Partido Socialista. En este sentido, Castilla-La Mancha ha sido pionera en todos los avances legislativos en dicha materia, hasta el punto de que muchas de las leyes han sido copiadas o han servido de referencia para otras comunidades autónomas. La primera ley que podemos recordar y que marcó un antes y un después en cuestión de igualdad y prevención de malos tratos fue la ley 5/2001 de 17 de mayo de 2001, de prevención de malos tratos y de protección a las mujeres maltratadas; una ley que también fue polémica al inicio, al plantear la publicación de las listas de los agresores con nombres y apellidos.
Años más tarde se aprobaba la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha, 12/2010, de 18 de noviembre de 2010, con el objeto de promover las condiciones que hagan efectivo y real el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres, así como el establecimiento de medidas dirigidas a prevenir y combatir la discriminación por razón de sexo. Después vino el II Plan Estratégico para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla-La Mancha 2019-2024, aprobado por el Consejo de Gobierno el 23 de octubre de 2018. La ley 4/2018 para una Sociedad Libre de Violencia de Género, que tiene como objeto actuar frente a la violencia de género a través de la adopción de medidas como la detección, prevención, formación y sensibilización. Fue una ley que contó con diferentes agentes sociales, participaron incluso víctimas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado… Supuso un avance muy importante sobre todo porque se incluía dentro del ámbito de la violencia de género las manifestaciones de violencia hacia la mujer, como la violencia en la pareja o expareja, las agresiones, los abusos sexuales, la prostitución o la trata.
Además, el pasado 25 de noviembre de 2019 se aprobaba la ley del Estatuto de la mujer rural, que pretende principalmente que la mujer rural alcance la igualdad de trato y de oportunidades, visibilizarla y que pueda adquirir los derechos de cotitularidad de las explotaciones agrarias que hasta ahora no lo han podido tener, lo cual les ha repercutido en las consiguientes prestaciones como jubilación o paro.
E.D.A.-¿Cuál es el futuro de las políticas de igualdad?
L.S.- El camino de las políticas de igualdad de Emiliano García Page, del Gobierno de Castilla-La Mancha, van encaminadas a avanzar en la igualdad real y efectiva y a erradicar la violencia de género. Prueba de ello es la creación en esta legislatura de la Consejería de Igualdad, dentro del Consejo de Gobierno, y que por tanto está junto con todas las demás consejerías. De lo que se trata es de aplicar políticas de igualdad transversales y es ahora cuando verdaderamente se está haciendo de la mano de todas las consejerías. Y es que se pueden hacer políticas de igualdad desde Educación, Sanidad, Empleo… para que pueda ser real y extenderse a toda la sociedad. Por ejemplo, en Educación se están llevando a cabo planes de igualdad en colegios e institutos; en empleo, hay un plan específico para las mujeres, sobre todo en situación de especial vulnerabilidad y mujeres víctimas de violencia de género.
E.D.A.-¿Existe igualdad real en la sociedad?
L.S.- La igualdad no existe realmente, tenemos que seguir diciendo que nos queda mucho camino por recorrer, pero estamos en ello. Y aunque haya movimientos que quieran hacernos retroceder, no lo vamos a permitir en ningún momento. Tenemos que luchar, que estar todas y todos unidos, creo que hay que apelar a los hombres a que nos ayuden en esta lucha porque favorecería tanto a unas como a otros. Moverse en el ámbito de la igualdad, de la tolerancia y el respeto es la base de la sociedad.
E.D.A.-¿Qué mensaje trasladaría a los hombres en materia de igualdad?
L.S.- Hay muchísimos hombres que no son machistas, de hecho hay asociaciones como la de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) que apoyan a las mujeres. Creo que los hombres se están dando cuenta de que por ejemplo, el cuidado de sus hijos también les nutre y de alguna manera les satisface personalmente. Creo que se han dado cuenta de que para ellos también es importante conseguir la igualdad. Animo a los hombres a que participen el día 8 de marzo y ayuden a que las mujeres consigamos definitivamente esa igualdad real y efectiva.
E.D.A.-¿Usted, como alcaldesa de Molinicos, que apreciación tiene de la mujer que vive en las zonas rurales?
L.S.- Las mujeres rurales sufren una doble discriminación, por ser mujer y por vivir en el mundo rural. Precisamente por tener esa doble discriminación son doblemente fuertes, aunque a veces es una discriminación múltiple. Las mujeres del mundo rural son muy fuertes y muy tenaces, de hecho son las mujeres las que fijan población en las zonas rurales y son el verdadero motor socioeconómico, a muchas les ha costado salir a estudiar y han sufrido más discriminaciones porque no han llegado servicios a los pueblos, aspecto este último por el que desde el Gobierno presidido por Emiliano García-Page, ahora más que nunca, se están impulsando para frenar la despoblación.
Aunque sean verdaderas heroínas y pioneras en su tiempo en la igualdad, se sienten infravaloradas, piensan que han dedicado toda su vida al cuidado de la familia, a las tareas del hogar, al campo y se sienten que no han hecho nada en su vida. Aspectos que pude ver recientemente en un encuentro comarcal de mujeres en la Sierra del Segura, donde acudieron unas 400 mujeres de asociaciones de diferentes pueblos, a las que intenté trasmitir que las verdaderas heroínas y pioneras del cambio han sido ellas en condiciones que no tienen nada que ver con las actuales. El feminismo es eso, la igualdad entre hombres y mujeres, y es que sin darse cuenta ellas habían sido feministas toda la vida.
E.D.A.- Para concluir, ¿cree que se tiene que seguir conmemorando el 8M?
L.S.- A mi me gustaría que no se tuviera que seguir conmemorando porque eso querría decir que habríamos alcanzado la igualdad. Soy partidaria de que se siga conmemorando porque es una manera de demostrar que estamos ahí, si no lo hacemos visible cada vez estaremos más ocultas y hay que salir a la calle, hay que decir que no hemos conseguido todo lo que queremos y que nos falta mucho camino por recorrer todavía. Soy partidaria de que se siga conmemorando, pero que se haga partícipes a las mujeres, a los hombres, a los jóvenes, a los niños, a toda la sociedad, a todas las administraciones y, sobre todo, que sea transversal.