/Llanos Esmeralda García/
El Día Internacional de la Mujer se celebra el próximo 8 de marzo, día que nació como reivindicación de la mujer trabajadora y que ha evolucionado hasta representar hoy en día la igualdad de derechos así como el papel de la mujer en la sociedad.
El Ayuntamiento de Albacete se suma al Día Internacional de la Mujer con diversos actos como exposiciones de pintura y obras de teatro. Será este jueves, 5 de marzo, a las 18:00 horas, en el Auditorio Municipal, cuando el Ayuntamiento de Albacete celebre la gala institucional con motivo de este día.
Como cada año, el Consistorio albaceteño celebra esta efeméride con la organización de un acto, ‘Reconocidas’, con el objetivo de distinguir y destacar el papel de mujeres albaceteñas. Así, en una reunión del Consejo Municipal de la Mujer de Albacete celebrada el pasado 19 de febrero, se eligió a 6 de las mujeres que serán homenajeadas en dicho acto municipal. Las mujeres elegidas y sus ámbitos han sido:
En el área de solidaridad y voluntariado, ha resultado elegida Pilar Martínez Cuervas-Mons en calidad de presidenta delegada en Albacete de Manos Unidas, cargo en el que lleva casi 6 años. Albaceteña, casada y con dos hijos, licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Enseñanza Secundaria. Voluntaria de Manos Unidas desde 2007, entiende que la Delegación albaceteña de Manos Unidas debe seguir el espíritu de sus fundadoras, y es que ha asegurado a El Digital de Albacete que “cada vez nos estamos introduciendo más en la sociedad y reconocen más nuestra labor”, es por ello que insiste en que «año tras año podemos financiar nuestros proyectos de desarrollo en el Tercer Mundo gracias a la generosidad de los albaceteños”. Y es que la labor que realiza Manos Unidas en el Tercer Mundo, especifica Pilar, “es muy importante porque en esos países nadie les ayuda, solo reciben ayudas de las ONGs, y allí somos su esperanza”.
Conseguir un reconocimiento «siempre es una satisfacción”, insiste Pilar en que no es para ella el premio, «es a la labor que se hace desde Manos Unidas en Albacete, aunque dicha labor no es para que nos la reconozcan puesto que es necesario trabajar por los más pobres y no podemos ser insensibles ante tanta miseria y necesidad”. Un premio que Pilar comparte con todos sus compañeros porque “somos un gran equipo, es más, no me lo esperaba. La verdad que cuando recibí la llamada del alcalde me hizo muchísima ilusión y no me lo podía creer”.
Y es que la mujer tiene un papel muy importante en la sociedad, en el voluntariado, existe un proverbio africano, cuenta Pilar, que reza: “Si las mujeres bajáramos la manos, el cielo se caería’. La mujer es mucho más participativa en todo el voluntariado y el hombre creo que también se debería de animar a participar y colaborar. La mujer ha estado muy relegada en la sociedad española pero pienso que con la formación, la educación y con el esfuerzo podemos conseguir esa igualdad tan necesaria”.
El 8 de marzo es una fecha que fue proclamada por las Naciones Unidas en 1975 y que invita a todos a luchar a favor de los derechos de las mujeres; también es un día para el recuerdo y es que a lo largo de la historia muchas mujeres han luchado por conseguir avances, cambiando así un mundo que parecía estar dirigido por los hombres.
En el área de cultura y medios de comunicación el Consejo Municipal de la Mujer de Albacete otorgaba la distinción a María García Morcillo. Periodista albaceteña con una amplia trayectoria en los medios de comunicación. “Empecé en los medios con 23 años y cumplo 43”, y es que asegura María que lleva 20 años cumpliendo un sueño. Rememorar los inicios de esta ejemplar mujer de la comunicación nos hace viajar a su niñez, porque cualquiera que le preguntara qué quería ser de mayor tenía una respuesta clara: “algo relacionado con el mundo de la televisión, de la radio, de los medios”. Lo curioso es que como buena periodista se dedicaba a hacerle entrevistas a su hermano, muchas de ellas todavía hoy las conserva en VHS.
Los inicios de María en los medios de comunicación de Albacete están en Radio Fórmula, en 40 Principales, etapa de la que guarda un cariño muy especial “porque fue empezar a hacer un sueño realidad”, fue como ella misma dice “un regalo”. Su etapa posterior la encaminó durante 11 años en la realización de magazines e informativos en Localia Televisión y como redactora de radio Albacete Cadena Ser, trabajos que compaginaba a la vez porque ambos medios pertenecían al mismo grupo de comunicación, Prisa. Actualmente, y con más de 8 años a sus espaldas, dirige la emisora EsRadio en Albacete, en la que presenta EsLaMañana. Además, colabora de forma constante en la presentación de actos sociales de numerosas entidades y asociaciones.
Quizás por todo este trabajo asegura María que cuando le comunicaron que era una de las ‘Reconocidas 2020’ le dio mucha emoción, aunque a la par sintió “un poco de incredulidad porque siempre estoy en el otro lado, en el lado de las presentaciones, de dar paso precisamente a aquellos que les otorgan reconocimientos”. Es por ello que quiere dar las gracias “a los que decidieron que yo era merecedora de este reconocimiento”.
Y es que asegura que en el mundo de la comunicación todo ha cambiado, desde la parte técnica en la que “empecé con las tortas de las cintas que se les daba la vuelta y ahora la radio se puede ver”; hasta la parte informativa, puesto que “antes no había tantas agencias, ni medios digitales con los que se ha acercado la información a la sociedad. En estos 20 años la información la tenían unos pocos y ahora la tiene el mundo”. Una información de la que además incide María tienes que contrastar constantemente, conocer las fuentes y saber lo que publicas porque “el impacto en la sociedad es mayor”.
La labor de la mujer en la historia nos refleja, según María, por ejemplo, “que mujeres en diferentes campos hayan tenido que firmar con seudónimos de hombres. En cambio, a día de hoy, la mujer ya es protagonista de su vida y está reconocida, aunque queda todavía por hacer cosas posiblemente en algunos sectores”, desde el suyo asegura estar “muy contenta” puesto que “no he sentido discriminación en mi vida, nunca, ni en los puestos de trabajo en los que he estado, ni con compañeros, ni en mi vida personal”. Los puestos directivos de los medios de comunicación tradicionalmente han estado dirigidos por hombres y hasta hace poco Albacete contaba con casi todas mujeres directoras de radio, “eso ya es una muestra de que la mujer está posicionada en la sociedad y valorada como tal”, incide María, “me parece algo maravilloso. Ahí ya estamos demostrando la sociedad que somos a día de hoy”.
En el área de toda una vida en defensa de la igualdad se ha elegido, para reconocer en 2020, a la Asociación de Viudas de Albacete que este año cumple 50 años trabajando por los derechos de las viudas y proporcionando espacios de encuentro y recuperación mutua. En la provincia de Albacete hay unos 11.900 hogares formados por personas viudas. La mayoría, unos 9.900, son mujeres, y buena parte tienen más de 65 años, de ahí el valor de esta asociación que preside desde hace dos décadas Ascensión Cuenca, una mujer que enviudó muy joven y que conoce muy bien a este colectivo que cuenta con unas 143 personas asociadas en la ciudad de Albacete. La Asociación de Viudas abre las puertas de su sede en la calle Doctor Bonilla, un local cuyo uso les fue cedido por su fundadora, Concepción Yañez, y donde cada tarde, de lunes a domingo, se reúnen las socias para realizar las muchas actividades que tienen programadas. Un taller de guitarra; sesiones de entrenamiento mental a cargo de una psicóloga; clases de cultura general que abarcan sesiones de lengua, matemáticas o historia; y talleres de manualidades, son algunas de las actividades que llenan de vida esta sede cada tarde. Es por ello que el reconocimiento otorgado “es a toda una vida, a todo un equipo y para toda la asociación”, desgrana Ascensión con este premio “te das cuenta de que la gente ve el trabajo que se hace y la labor que se viene desarrollando a lo largo de 50 años. Para mi es una alegría, puesto que aquella semilla que pusieron las fundadoras de la asociación se sigue manteniendo a día de hoy”; y es que “desde que se fundó seguimos con el mismo entusiasmo”.
Una asociación que para sus asociadas, señala Ascensión, “es más que una segunda casa, es un lugar donde poderte refugiar, donde nos comprendemos y sabemos lo que se pasa. Además de las actividades que tenemos en la asociación colaboramos con otras por ejemplo, en postulaciones, en el Cotolengo, visitamos residencias… Estamos dispuestos a ayudar y colaborar con el resto de asociaciones y aquellas personas que nos solicitan”.
Un día de la mujer este próximo 8 de marzo del que asegura Ascensión “se tiene que seguir celebrando porque para nosotras es un estímulo, este reconocimiento, que nos hace seguir trabajando con la misma ilusión”.
En el área de deportes, este año se reconoce al equipo femenino del Club Triatlón Albacete. El club Triatlon Albacete se fundó en 1989 primero bajo el nombre de escuela Triatlón Albacete y posteriormente a finales de los 90 pasó a denominarse con el nombre actual, Club Triatlón Albacete. Desde su creación el club ha ido creciendo, siendo en estos últimos años cuando ha experimentado el mayor crecimiento de deportistas y de resultados. En la actualidad el club tiene más de 250 socios y cuenta con más de 30 chicas en sus filas y 120 niños en su escuela. Actualmente bajo el nombre de CD Triatlón Albacete, compite a nivel nacional tanto en categoría masculina como femenina, compitiendo en la 2ª división de la liga nacional de clubes de triatlón y duatlón en chicas y en la 1ª división de triatlón y duatlón en chicos.
Pilar Ramírez, capitana del equipo y vocal del equipo femenino en la Junta Directiva destaca que un reconocimiento de estas características “siempre está bien, sobre todo que te valoren como deportista, porque tanto los chicos como las chicas de todas las edades tenemos que sacar tiempo entre estudios, trabajo y familia para poder entrenar y hacer algo que nos gusta; y si encima te lo reconocen, pues muy agradecidos”. Señala Pilar que, en concreto, al equipo de las chicas “nos ha encantado ese premio porque, ahora ya no, pero ha sido un deporte enfocado a los hombres”, aunque insiste en que “cada vez hay más chicas y estamos integradas; siempre hay una participación femenina, aunque es menor. En el club hay mucha más participación de chicos pero también estamos cada vez más chicas, en competición estamos unas 35 chicas en las distintas categorías, con la cantera tenemos bastantes chicas y podemos cubrir todas las categorías de competición; e incluso estamos intentado con el equipo directivo hacer ver este deporte en colegios e institutos. Además, las competiciones que hay en el club son iguales tanto para chicos como para chicas, los recorridos son iguales”, en definitiva, “nos encontramos muy bien integradas”.
Un reconocimiento que asegura no se lo esperaban por lo que la alegría ha sido doble, y es que el trabajo constante les llevará a recoger este premio. “El club tiene definido unos entrenos y unos horarios, es cuestión de organizarse: tenemos un entreno de natación diario en distintos horarios, hay entreno de pistas de carrera y quedada de bicis un par de días a la semana. Hay un horario amplio con lo cual resulta fácil compaginar vida laboral y personal”.
Un día para el reconocimiento de las mujeres albaceteñas en diferentes sectores de la sociedad y del que asegura Pilar “soy partidaria de la igualdad entre hombres y mujeres, pero si existe este día es porque se necesita, y si se sigue haciendo es porque realmente se está concienciando a la sociedad y seguimos estando ahí. Siempre es agradable que, por otro lado, te apoyen”.
En el área laboral se reconoce a Luisa Mª Gómez Garrido, actual magistrada presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal de Justicia de Castilla-La Mancha. Gómez Garrido, que es especialista en el orden social, ha servido destino en la Sala de lo Social desde hace 10 años y accedía a la presidencia de la misma tras ser nombrada por unanimidad del Pleno del Consejo General del Poder Judicial, celebrado el pasado mes de septiembre.
Gómez Garrido, que optaba como candidata única al puesto, ingresó en la Carrera Judicial en 1990 y tuvo su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Villena. Posteriormente desempeñó sus funciones jurisdiccionales en los Juzgados de lo Social número 2 de Barcelona y número 1 de Albacete. Especialista en el orden social desde 2009, ese mismo año se incorporó como magistrada a la Sala de lo Social del Tribunal Superior castellano-manchego, destino en el que ha permanecido desde entonces. La actual presidenta de la Sala cuenta con experiencia gubernativa como decana de los Juzgados de Villena entre 1990 y 1992 y decana delegada de los Juzgados de lo Social de Albacete entre 1994 y 2009. Fiscal excedente, ha sido profesora asociada de Derecho Procesal Laboral en la Universidad de Castilla-La Mancha entre 1998 y 2011, ha dirigido distintos cursos, jornadas y seminarios y es autora de numerosos artículos en revistas jurídicas y en obras colectivas como ‘Derecho del Trabajo, Seguridad Social y Proceso Laboral, una visión global para especialistas’.
“Es verdad que tengo una trayectoria bastante larga”, señala Luisa María, e incluso tiene la noción de que se le ha pasado «el tiempo volando. Dicho curriculum, de una cierta entidad a mis espaldas, es lo que imagino que han tenido a la vista para otorgarme este reconocimiento. Cargo que ahora además se está intensificado ya que me está exigiendo obligaciones nuevas, trabajo añadido…”. Presidenta de la Sala de lo Social de esta comunidad autónoma en una materia además muy sensible como es el Derecho laboral y de Seguridad Social, muy sensible en relación a las condiciones económicas de trabajo y al Estado de Bienestar y sostenimiento de la Seguridad Social, que afronta «con mucho cariño, con mucha ilusión y con la perspectiva también para intentar mejorar, en la medida de lo posible, este ámbito de la protección del trabajo y de la seguridad social para la mujer, siempre con el límite de la ley”. Y es que asegura Luisa María que “no somos más que aplicadores, por mucho que podamos tener ciertos márgenes de maniobra interpretativos, de la superior voluntad del legislador”.
Una mujer en una profesión y un cargo que la historia ha puesto nombre de varón. “Yo lo asumí con total naturalidad. Es cierto que en la carrera judicial más de la mitad somos mujeres sin embargo, en los puestos que podríamos denominar directivos, es decir presidencias de las diferentes salas y el Tribunal Supremo, todavía hay una representación minoritaria de mujeres. ¿Eso significa que estemos infra representadas en los puestos directivos? Puede que se pueda decir que si, pero es un tema complejo porque también para acceder a estos puestos de libre designación hace falta una cierta antigüedad y méritos que requieren tiempo y edad. Una vez que estás dentro”, asegura Luisa María, lo asume “con total naturalidad porque es tu trabajo”. Un trabajo al que le ha dedicado y le dedica mucho tiempo pero del que insiste realiza con “esfuerzo, dedicación y haciendo malabares con el uso del tiempo”.
Un reconocimiento que ha supuesto para Luisa María “un gran honor, es siempre un placer. Estoy muy agradecida” y es que asegura que no sabe muy bien el por qué de este premio, “lo digo con humildad, no impostada, no creo que tenga yo mayores méritos que otras muchas mujeres magníficas que me rodean y que me han servido de ejemplo en mi vida personal y profesional a lo largo de mi andadura”. Un premio del que asegura no se lo esperaba, “me resulta gratificante porque está desvinculado de cualquier iniciativa o perfil político, significa que me ha votado mucha gente del Consejo, diversa y de diferente perfil, lo que es doblemente gratificante”.
Hay gente que dice ¿y para cuándo el día del varón?, “el hecho de que se ponga el día de la mujer trabajadora, de que se designen días específicos para ciertas celebraciones está asociado por el hecho de que ese colectivo tiene pendiente resolver cuestiones sociales o políticas importantes. No se trata de que se tenga un día, eso seguramente es una excusa anecdótica, se trata de que hay mucho por hacer, y cuando hay mucho por hacer no nos molesta que esté ese día”. Y es que cabe señalar que actualmente contamos con un nivel legislativo de equiparación plena, “en cuestiones legislativas es impensable un tratamiento que no sea de igualdad, estamos en el ámbito de hacer posible que esas leyes se apliquen en la práctica”.
Por último, en el área de investigación se destaca el papel de la albaceteña Clara Sainz de Baranda Andújar, investigadora y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid. Un reconocimiento del que asegura Clara “es un orgullo, sobre todo que te reconozca tu ciudad”. Y es que este premio no se lo esperaba e incide en que le ha venido muy pronto, “soy un poco joven para premios de este tipo, pero he trabajado mucho en el ámbito de la mujer, fundamentalmente, y en el de la igualdad” por lo que este reconocimiento está acorde con su currículum.
Y es que si de algo puede presumir esta albaceteña es de no parar profesionalmente: Doctora por la Universidad Carlos III de Madrid (2013) con la tesis ‘Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española’, “fue una tesis con muchos datos y que tuvo mucha repercusión a nivel científico porque no había nada sobre periodismo deportivo, e incluso muchas asociaciones se valieron de mis datos para intentar mejorar las coberturas porque lo sorprendente era que de 1979 a 2010 habíamos disminuido el número de mujeres que aparecían en prensa deportiva como deportistas”.
Profesora visitante del departamento de comunicación de la UC3M. Secretaría Instituto Universitario de Estudios de Género UC3M, empezó a explorar cómo introducir la perspectiva de género en el mundo científico, “desde los presupuestos, hicimos un proyecto para el Ayuntamiento de Madrid y también he intentado desarrollar un poco de formación en el Ayuntamiento de Albacete para intentar ponerlo en marcha ya que la ley obliga que haya presupuestos con perspectiva de género en las administraciones públicas”, un amplio campo que le sirvió para aplicar esta perspectiva también a urbanismo, economía, transporte…
Además, Clara dirige el proyecto ARTEMISA-CM-UC3M – ‘Detección de miedo a través del audiovisual y sensorización de neurotransmisores y EEG para identificar situaciones de riesgo en Violencia de Género’ de la convocatoria del programa de apoyo a la realización de Proyectos Interdisciplinares de I+D para jóvenes investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (2020-2022) financiado por la Comunidad de Madrid y cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. “Se trata de un sistema multimodal para detectar el riesgo, el pánico y el miedo en visitas de violencia de género que, a través de un dispositivo lanza alarmas automáticas a un círculo de protección que puede ser desde la policía, a un grupo de amigos…y poderlas proteger”, señala Clara.
Además es coordinadora pedagógica de Educación Digital. Vicerrectorado de Estrategia y Educación Digital; directora especialista en Gestión de Políticas de Igualdad; ha participado en numerosas conferencias, en su mayoría en temas de deporte y mujer, contra la violencia de género y ha publicado numerosos artículos en dicho ámbito. Una carrera incesante de la que asegura Clara “al final la universidad lo que te da es una parte docente y a esa no puedes faltar; y otra parte, investigadora donde todo lo que desarrollas es tuyo”.
Una celebración de la que insiste “hay que tratarla como el día de la mujer trabajadora, es el inicio de este día, de mujeres que destacan en diferentes ámbitos ya no sólo de aquellas que trabajamos por la igualdad sino también de aquellas grandes científicas que pueden estar haciendo grandes avances y que hay que reconocer» y que con reconocimientos de este tipo “nos ayuda y nos impulsa en nuestra carrera». Y es que recuerda que cuando empezó a estudiar, la primera vez que pude escuchar una conferencia de una mujer científica fue de la mano de Margarita Salas, “era la primera vez que de verdad una científica me había hablado y me había dicho: Las mujeres pueden”.
Además de las 6 mujeres propuestas por el Consejo Municipal de la Mujer, se reconocerá a otra mujer propuesta por el Consejo de Mayores, en el área mujer mayor, en este caso será Mª Angeles Ortega Encinas, doctora jubilada y ex responsable de la unidad de radiología y mama del Hospital Perpetuo Socorro de Albacete.
Numerosas mujeres contribuyeron a cambiar la historia y demostraron que era posible la igualdad.