La polémica lingüística de los Oscar de la que todo el mundo habla

/Redacción/

Uno de los momentos más esperados de la Gala de los Oscar 2020 era la actuación de todas las cantantes que ponen voz al famoso personaje de ‘Elsa’ en las películas de Disney ‘Frozen’. En concreto se trataba de una presentación de la canción ‘In to the Unkown’ (‘Mucho más allá’), perteneciente a la banda sonora de ‘Frozen 2’, y que inauguró la gala.

La famosa canción fue interpretada en varios idiomas, y la polémica surgió cuando fue el turno de las cantantes española y mexicana. Las redes sociales se percataron de que durante la actuación la Academia de Hollywood hizo una distinción entre los idiomas que utilizaron Gisela (española) y Carmen Sarahí (mexicana) para dar voz a la pieza musical. Y es que, el idioma utilizado para entonar la canción por la primera fue catalogado como “castellano”, y el de la segunda, “español”.

Oscar noticias

De este modo, la Real Academia Española (RAE) especificaba en 2005, en la primera edición de su Diccionario panhispánico de dudas que: “Para designar la lengua común de España y de muchas naciones de América, y que también se habla como propio en otras partes del mundo, son válidos los términos castellano y español. La polémica sobre cuál de estas denominaciones resulta más apropiada está hoy superada. El término español resulta más recomendable por carecer de ambigüedad, ya que se refiere de modo unívoco a la lengua” que en todo el mundo hablan cerca de 580 millones de personas.

Oscar noticias

Pero, además la RAE también indica que es totalmente válido y correcto utilizar el “castellano” para hacer referencia a la lengua utilizada por la comunidad de hispanohablantes, un término que procede del dialecto románico nacido en el Reino de Castilla durante la Edad Media. Un dialecto con el cual se realizó la conquista de América y fue el que posteriormente se estableció como oficial en el Imperio de Carlos V.

Oscar noticias

Un intenso debate que continua permanece abierto, y es que a esta nueva polémica idiomática cabe sumar, entre otras, la que suscitó el pasado año Netflix, plataforma que daba la opción de ver la película ‘Roma’, con subtítulos en español peninsular y que traducían el dialecto del español utilizado por los hablantes en México al usado por los de España. Un asunto que también ha salpicado a la cantante Rosalía, quien en la pasada edición de los Premios MTV Latinos se alzó con uno de estos galardones por su canción ‘Con altura’, y que fue calificada por algunos sectores por una supuesta apropiación cultural al no ser calificada latina.

Español, castellano, latino, hispano… son algunos de los términos que a día de hoy continúan generando controversia.

El Digital de Albacete

Diario digital líder en Albacete con toda la información de la capital y provincia
Botón volver arriba