/Javier Romero/Fotos: Ángel Chacón/
-
FEDA es una organización empresarial modelo a nivel nacional por la gestión que realiza, por sus cuentas y por sus resultados.
-
«Malos pasos estamos dando para que en el 2020 creemos empleo y mucho cuidado hay que tener con las medidas que vaya a tomar este Gobierno para que seamos capaces de mantener el que tenemos. «
-
«El Gobierno tenía que haber renunciado en muchas partes de la España vaciada a los 1.500 millones que recauda más al subir el salario mínimo»
-
«Lo que tienen que hacer algunos de ellos (políticos) es meterse a empresario e irse a la España vaciada a ver si dan empleo y cómo ven la solución»
-
«Calculamos que puede aumentar la economía sumergida en la provincia entre 5 puntos con estas medidas»
-
«La negociación colectiva es otra de las cuestiones de las que somos ejemplo a nivel nacional»
Albacete es la mayor ciudad de Castilla-La Mancha y su tejido empresarial, junto al de resto de la provincia, supone una de las principales palancas de crecimiento de la economía de la región. Al frente de la Confederación de Empresarios de Albacete, FEDA, se encuentra Artemio Pérez, con quien El Digital de Albacete ha querido repasar los diferentes temas de actualidad que conciernen al mundo de la empresa.
FEDA fue constituida en 1977 y está integrada, como organización provincial, intersectorial y representativa de los empresarios de Albacete, en CECAM, CEPYME y CEOE.
EL DIGITAL DE ALBACETE- ¿En qué situación se encuentra actualmente FEDA?
ARTEMIO PÉREZ- FEDA es una organización empresarial modelo a nivel nacional por la gestión que realiza, por sus cuentas y por sus resultados. Además FEDA aglutina en estos momentos todo el tejido productivo y empresarial de la provincia, no hay ninguna otra provincia ni ninguna comunidad autónoma de este país que tenga tanta unidad empresarial como tiene nuestra Confederación de Empresarios de Albacete. FEDA tiene un servicio integral a la empresa y al autónomo, para los que es su organización representativa, a nivel sectorial y en cualquier punto de la provincia. Basta decir que tenemos delegación en las principales comarcas: Almansa, Caudete, Hellín, La Roda y Villarrobledo.
E.D.A.- FEDA asumió el compromiso para la elaboración de un Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, siendo éste un plan pionero y reconocido.
A.P.- Sí, nos gusta ser pioneros en algunas cuestiones que afectan al tejido empresarial productivo como es en este caso. Nuestra patronal, FEDA, es la única que tiene una Escuela de Negocios donde se puede hacer MBA y no tener que desplazarse a Alicante o Madrid, y ahora, además, cuenta con este Plan de Igualdad, teniendo en cuenta que de cada cuatro puestos de trabajo en FEDA tres están ocupados por mujeres. En FEDA hay más de 40 trabajadores, A mi me gusta decir que son las mujeres las que mueven cada día FEDA. Y añado, ha resultado relativamente fácil implantar el Plan de Igualdad en nuestra Confederación porque sin darnos cuenta ya lo estábamos haciendo.
ACTUALIDAD ECONÓMICA
E.D.A.- Los datos del paro de este último mes no son positivos, ¿qué valoración hace de los mismos?
A.P.- A principios del año pasado apostábamos por un descenso del desempleo en torno a 2.000 personas en el año 2019; ya en abril cuando vimos las dificultades que había para formar Gobierno y la situación política que teníamos, así como la prórroga por dos años de los presupuestos vimos que efectivamente iba a ser muy difícil crear empleo este año y ya comenzamos a decir que había varios nubarrones: unos eran externos, como la guerra entre China y EEUU que se ha resuelto para el bien de ambos y mal para Europa, para España y para Albacete; o el Brexit, que no iba a afectar mucho. Y otros nubarrones, internos, como la falta de Gobierno que implica que el capital foráneo no tenga ningún interés por invertir en esta provincia, en esta región y en esta nación; y a su vez los proyectos empresariales a desarrollar por los empresarios que estamos aquí entran en vía muerta, se ralentizan o se aletargan.
Hay que continuar con la actividad normal pero también hay nuevos proyectos que desarrollar y necesitamos un clima político adecuado y una seguridad jurídica y fiscal. También hay una variable que es el crecimiento, hemos pasado de crecer sobre el 4% al 2% donde el sistema de producir es muy difícil. En definitiva, hemos terminado el año con una tasa de desempleo parecida a la del anterior año, hemos comenzado el año con mal pie con más de 1.500 desempleados más y el interanual por primera vez en seis años es negativo. Malos pasos estamos dando para que en el 2020 creemos empleo y mucho cuidado hay que tener con las medidas que vaya a tomar este Gobierno para que seamos capaces de mantener el que tenemos.
E.D.A.- Una de las primeras medidas que ha tomado la nueva Ministra en consenso con los empresarios y con los sindicatos es la subida del salario mínimo que venía de ser incrementado un 22% el año pasado a otra subida este comienzo del año del 5% ¿cómo afecta a una provincia como Albacete?
A.P.- Cuando se subió el salario mínimo, ese 22%, es cuando se hizo el mayor daño posible a economías de pymes y autónomos en la provincia de Albacete. Fui de los primeros que dije que si en este país se negocian 4.500 convenios en 50 provincias y en concreto en Albacete nos vamos a centrar en 17 convenios que afectan a 80.000 trabajadores, y cada convenio es diferente en cada zona donde se trate, porque no es lo mismo el convenio del metal aquí que el de Madrid. Si hablamos de un salario mínimo que recomiendan que llegue en unos años al 60% de la media de los salarios de una nación hay que diferenciar esas medias, ya que con el salario mínimo de 950 euros se puede vivir en algunas comarcas y poblaciones de Albacete, en un pueblo donde cuestan los alquileres 250 euros, pero sin embargo con ese mismo salario hay más dificultades en ciudades como Madrid; es decir, si la negociación colectiva ya está durante años y se hace en 50 provincias, diferenciando una de otra y a su vez por sectores hasta así 4.500 que tenemos convenio ¿cómo se va a hacer un salario mínimo con las rentas de Madrid que casi tienen un 70% más que la de Castilla-La Mancha y duplica a la de algunas poblaciones de Albacete? Eso ha hecho muchísimo daño a la España vaciada, a las provincias que tienen menor renta y dentro de las provincias también hay que diferenciar, por ejemplo, los pueblos de la España vaciada como la Sierra de Alcaraz y del Segura. También hace mucho daño a sectores que son necesarios para que esa España vaciada no se siga vaciando y sea atrayente, como es la agricultura, el pequeño comercio y los servicios que se dan.
También hay que tener mucho cuidado con otro tema. El Gobierno tenía que haber renunciado en muchas partes de la España vaciada a los 1.500 millones que recauda más al subir el salario mínimo. Esos 950 euros realmente por trabajo hecho cuestan a la empresa o al autónomo 1.700. Qué bar, qué negocio, qué agricultor puede permitirse dar más trabajo, no podrá mantener alguno de los que tenga cuando le cuesta el trabajador 1.700 euros, que no lo recibe ni él como empresario. Cuando hablamos de eso tendría que haber dicho el Gobierno: el salario mínimo sí, y vamos a diferenciar donde es imposible que sigamos cobrando los mismos impuestos de cargas sociales y de impuestos a ese salario. Hay que diferenciar lo que se lleva el trabajador de lo que realmente le cuesta al empresario, eso es muy importante. Además, se les llena la boca de la España vaciada y donde más daño se ha hecho ha sido ahí, en algunos sectores concretos como la agricultura, el pequeño comercio o la hostelería. Se está contradiciendo lo que hablan por la boca los políticos con lo que hacen. Que tengan mucho cuidado porque lo que tienen que hacer algunos de ellos es meterse a empresario e irse a la España vaciada a ver si dan empleo y cómo ven la solución.
E.D.A.- Comenta la diferencia entre el coste para el empresario y lo que cobra el trabajador, ¿cree que los trabajadores son conscientes de lo que le cuesta a su empresa que cobren 950 euros?
A.P.- La mayoría no porque si no protestarían. Aquí en España se dice que estamos como dos o tres puntos por debajo de la media de los impuestos que se pagan a nivel europeo, realmente es así pero porque se tiene en cuenta todos los impuestos. Nosotros lo que queremos desde la CEOE es diferenciar los impuestos que gravan el salario, que son más altos que Francia. Tenemos que tener mucho cuidado con no sumarlo todo y decir que es que pagamos dos o tres puntos menos que la media de Europa, la carga final podemos subirla pero, ¿dónde la vas a subir?, libera la del trabajo, cárgala a otro sitio, si quieres carga al consumo de productos que vengan de fuera, por ejemplo, un IVA para productos nacionales y otro IVA para productos de importación. Se pueden hacer muchas cosas pero para producir tienes que liberar los costes de la producción con las cargas sociales que le cobras al trabajo, debería bajarle entre un 5 y un 10 por ciento los costes del trabajo. Aquí hablamos mucho de subir impuestos y realmente lo primero que se ha hecho es subir los impuestos al trabajo, 1.500 millones que recauda más el Gobierno subiendo el salario mínimo. Nos venden una burra y luego nos la pintan de otra, es muy raro esto.
E.D.A.- Esa subida en el salario mínimo puede implicar que un trabajador que el año pasado estaba exento de hacer la declaración de la renta este ejercicio tenga que pagar
A.P.- De entrada ya su retención la tiene más alta. Es una situación que estoy diciendo siempre lo mismo, nos dicen una cosa y luego resulta que salen por otra. Esto es lo que tenemos y este toro hay que lidiarlo así.
E.D.A.- Este tipo de medidas puede generar que se vuelva a avivar una de esas lacras que se ha denunciado desde FEDA como es la economía sumergida. Se hablaba de que un 30% del dinero que se mueve en Albacete es dinero negro
A.P.- Albacete es una de las provincias del sureste donde más economía sumergida hay, los propios técnicos de Hacienda dicen que hay un 28% y eso está haciendo mucho daño porque aquí, que somos medianos y pequeños empresarios y autónomo, y que pagamos nuestros impuestos como tal sin tener esas compensaciones que tienen las multinacionales, que pagamos nuestro 25% de Impuesto de Sociedades, origina que una parte aumenten la economía sumergida. Calculamos que puede aumentar la economía sumergida en la provincia entre 5 puntos con estas medidas.
También es pionera FEDA en tener una Plataforma que denuncia, en la que hay veinte asociaciones sectoriales que están en esta Plataforma de asociaciones para denunciar los casos de economía sumergida y poner puntos encima de la mesa con las diversas administraciones, a las que pedimos mayor implicación. Una de las mayores discusiones que tenemos en el Comité Ejecutivo de FEDA es que el inspector de Hacienda va a inspeccionar aquellas empresas más legales y que más recursos tienen porque es donde pueden multar, que la multa se pague y donde menos tiempo pierden; pero sacarían mucho más e iríamos todos mucho mejor si se dedicasen todos los esfuerzos a perseguir y a averiguar dónde está la economía sumergida y aunque no puedan sancionarlos y no puedan sacarle, porque no tienen nada legalizado, sí incitarlos a que se incorporen a la economía legal.
E.D.A.- ¿Teme que una reforma o una derogación de la reforma laboral sea la puntilla a una situación económica que apunta nubarrones?
A.P.- Sí, la tememos, pero también tenemos la esperanza de que van a contar con la CEOE, que van a vender una cosa y luego se va a hacer otra. Por una sencilla razón, por la inteligencia política que indica que cuando se ven nubarrones y se ven problemas lo mejor es que luego no te lleves todos los palos. Estamos viendo a nivel nacional que pueden venir problemas, como lo es la cuarta revolución, la digital y de inteligencia artificial, que va a destruir 2 millones de empleos en la nación en los próximos años. Si tienes un paraguas donde todos nos podamos meter y no echarle la culpa a otro va a ser mejor, es mejor ir de la mano de la CEOE. De hecho, la primera foto de este Gobierno con su ministra de Trabajo, con la CEOE, CCOO y UGT es con la firma del acuerdo de la subida del salario mínimo, ha comenzado con buen pie.
E.D.A.- Entre los sectores empresariales que hay en Albacete ¿cuáles se pueden estar sosteniendo o creciendo y cuáles lo están pasando realmente mal?
A.P.- En Albacete la mayor parte de nuestro crecimiento en los últimos años ha venido por la industria agroalimentaria y la exportación, nuestros productos se están promocionando y vendiendo cada vez mejor, a mejores precios, y, desde que era presidente de la Cámara, hemos aumentado más de un 50% las exportaciones, algunos años con dígitos superiores al 10%. Esas dos variables son las que tienen que seguir tirando de nuestro crecimiento. En cuanto al consumo interno hay que cuidarlo mucho. Tenemos un pequeño comercio excelente, con el que nos tenemos que volcar, e intentar consumir productos de nuestra tierra, que no nos fabriquen los productos en otros países.
E.D.A.- Habla de que una de las vías en las que hay que crecer es en la exportación, ¿el brexit o el coronavirus puede llegar a “constipar” a alguna empresa de Albacete?
A.P.-A nuestros productos no les va a afectar. El brexit no nos va a afectar casi en nada, nuestros productos en Inglaterra están muy bien vistos y todavía son mucho más baratos que los franceses, si tienen que pagar un porcentaje más lo van a pagar. El problema del brexit es para Francia y Alemania: Alemania por la tecnología y el producto agrícola por Francia.
En cuanto al coronavirus, que es muy reciente, tampoco nos va a afectar porque China va a seguir comprando nuestros productos, caso de la carne de cerdo.
Puede ser una excusa política para cuando las cosas vayan mal decir que es que nos ha afectado lo de fuera, no, no nos engañemos, estamos bien posicionados. Habrá problemas internos que resolver a nivel de impuestos o lo que está reivindicando el campo ahora mismo por el valor de los productos, eso es lo que hay que solucionar.
E.D.A.- A nivel local ¿cómo es la relación con los principales sindicatos? Y, ¿cómo va la negociación colectiva?
A.P.- La negociación colectiva es otra de las cuestiones de las que somos ejemplo a nivel nacional. Empezamos este año con buen pie ya que el 60% de la negociación colectiva ya está hecha para este año; normalmente en los años peores hemos llegado con algo más de la negociación colectiva casi a final de año y en noviembre y diciembre hemos pegado un empujón; pero este año 2020 tenemos convenios muy importantes firmados. En el mes de junio del año pasado teníamos el 95% firmado.
La interlocución entre los agentes sociales de la provincia es muy buena en los últimos años, nunca nos levantamos de una mesa, siempre intentamos buscar la solución. También hay que darle un punto de valor a la otra parte, a los sindicatos. Llevamos unos años de paz social y espero que este año sigamos y que en el mes de junio estemos también en torno al 90% y con las subidas que ya acordamos en la CEOE de en torno al 2%.
E.D.A.- ¿Cómo lleva Artemio como presidente de FEDA que cuando hay un accidente laboral al día siguiente están los sindicatos manifestándose en la puerta de la Confederación, independientemente de las circunstancias que lo hayan producido?
A.P.- Yo ya tengo callo, y además si hace falta me voy y me reúno con ellos en mi puerta porque lo que buscan es la foto. Aquí hay varios aspectos, primero cuando gobernaba Aznar las concentraciones eran en la Subdelegación de Gobierno, no era en FEDA, y luego vinieron gobiernos progresistas y de izquierdas y entonces dijeron de no molestar en la Subdelegación de Gobierno -la mayoría de los sindicatos son progresistas- y buscar otra foto en otro sitio, en la casa de los empresarios, cuando deberían captar que la empresa está totalmente involucrada con la prevención de riesgos laborales y quien más lamentar un accidente es el propio empresario.
Hay casos en los que un trabajador accidentado es de una empresa que ni tan siquiera está asociada a FEDA o de una asociación que no está en FEDA. Incluso te quedas a cuadros cuando un trabajador comete una imprudencia y la empresa cumplía todas las normas, ha ido la Inspección de Trabajo y no han multado a esa empresa. Es una forma de reivindicar y de decir que mejor que no muera nadie, correcto, yo también puedo salir a la puerta de FEDA y ponerme con ellos en la foto, si estamos juntos, si firmamos los planes de prevención de riesgos laborales con la Junta de Comunidades y con Trabajo, si estamos luchando todos juntos, si estamos en las empresas implementando todos los planes de seguridad con ellos, tenemos nuestro departamento pero de alguna forma hay que protestar. Es buen sitio para hacerse una foto y les gusta, lo tenemos asumido.
E.D.A.- ¿Cómo ve las medidas que afectan a los empresarios que está continuando Page y las que se están llevando a cabo a nivel local?
A.P.- A mi no me gusta hablar de política, pero en lo que afecta a los empresarios no influye tanto. Hay que reconocer que a nosotros los empresarios lo que nos influye son las políticas fiscales, la reforma laboral y todas las leyes que emanan del Gobierno de la nación. A nosotros nos afecta y mucho el BOE. En la política autonómica pueden influir muy poco a nivel de empresario, aunque hay líneas muy relacionadas con el desarrollo empresarial y un poquito más a nivel de las organizaciones empresariales para desarrollar los planes que prevea el Gobierno regional y la relación que mantenga como interlocutor social a las confederaciones de empresarios vía CECAM, a FEDA y a todas las CEPYME. Tengo que reconocer que con el Gobierno regional hay una buenísima relación y que todos los planes de formación y debates que tienen que ver para llevarlos a los empresarios a conocer es muy buena, a nivel de nuestro trabajo de empresa lo que nos importa son las políticas de la nación. Que Emiliano García Page tenga mayoría absoluta, pues se lo habrá ganado en las urnas, habrá hecho una gestión muy buena, habrá cogido lo que ya dejó Bono sembrado que hay que coger el centro, que hay que ser moderado, que hay que tener políticas para todos con respecto al agua, a la distribución de la riqueza y al problema de Cataluña; se sigue en la línea de Bono para el mantenimiento de una socialdemocracia moderada que coja el centro y de parte de algunos votos también de la derecha.
A nivel local la relación que mantenemos con todos alcaldes y ayuntamientos, llevo siete y veré el octavo siendo presidente de FEDA, es muy buena. Hay que reconocer que entre FEDA y Ayuntamiento de Albacete han tenido en los últimos años relaciones my buenas en todos los planes y todo lo que se mueve a nivel de los empresarios nos lo consultan, toman las medidas que creen los políticos locales que son mejores para los empresarios. Tienen un consenso my bueno con la Confederación. Una relación también muy fluida con otros ayuntamientos de la provincia, a través de nuestras delegaciones.
E.D.A.- Uno de los proyectos a reconocer de FEDA es el dedicado a aquellos que quieren ser empresarios, hablamos de Sherpa y en el que participan Ayuntamiento y Diputación
A.P.- En FEDA se aprende y se emprende. Se emprende porque tenemos varios programas para, de alguna manera, potenciar la cultura del emprendimiento y enfocar a los jóvenes que quieren emprender y a formar una empresa, incluso les formamos la empresa. Por eso, me gusta decir muchas veces cuando los sindicatos dicen algo, pues que vengan a FEDA, que les enseñamos a ser empresario, que se hagan empresarios, que a lo mejor se solucionan muchos problemas si la mitad de los agentes sindicales se hicieran empresarios y es muy fácil, les hacemos todos los trámites y en 48 horas tienen la empresa y a dar empleo. Es bueno reconocer el esfuerzo y mérito de un empresario o autónomo que crea empleo y riqueza en un territorio.
Nos gusta el emprendimiento, es una de las patas fuertes que yo potencié cuando llegué a FEDA, y en seguida se comprometió, primero la Diputación y luego el Ayuntamiento. El programa Sherpa funciona de forma excelente para aquellas empresas que comienzan un negocio tengan viabilidad. El 80% de los empresarios siguen continuando con su negocio que han pasado por el Sherpa después de dos años, y la estadística es al revés el 80% no continua, hemos conseguido ese porcentaje de éxito en los programas.