/Llanos Esmeralda García/ Fotos: Ángel Chacón/
Además de los árboles de Navidad, el alumbrado o los tradicionales mercadillos navideños que se instalan por toda la geografía albaceteña, hay otra tradición inherente a esta época del año: los belenes. Con la llegada de la Navidad Albacete y su provincia se llena de espectaculares belenes cargados de historia.
Es por ello que en este reportaje recorreremos diversos puntos de la provincia de Albacete para encontrar algunos de esos curiosos belenes con los que cada año se busca sorprender, pero sobre todo emocionar a cuantos los contemplan.
Con la apertura del tradicional Belén de la Diputación quedaba inaugurada la VIII Ruta de Belenes de Albacete y provincia, iniciativa que este año llega a 17 localidades albaceteñas que se suman a los nacimientos de Albacete y Aguas Nuevas. El encargado de inaugurar el Belén de la Diputación ubicado en el Chalet de Fontecha, el pasado 5 de diciembre, era el presidente de dicha institución, Santiago Cabañero, junto al alcalde de la capital albaceteña, Vicente Casañ; el creador de las figuras, Miguel Parra, y José Vicente Navarro, vicepresidente de la Asociación de Belenistas de Villarrobledo, entidad encargada del montaje.
Explicaba Cabañero que este año se ha cambiado la que venía siendo la tradicional ubicación del belén (Centro Cultural La Asunción) para abrir a la ciudad de Albacete el Chalet de Fontecha. Edificio declarado Bien de Interés Patrimonial y datado de principios del siglo XX ubicado en el corazón de la capital, algo que favorecerá la visibilidad del montaje y la llegada de visitantes y que, tal y como refería Cabañero, supone “una obra de arte en sí misma” por lo que este año “vamos a poder disfrutar de una obra de arte dentro de otra”.
El nacimiento podrá visitarse hasta el próximo 4 de enero, configurado por la Asociación de Belenistas de Villarrobledo y los 15 dioramas (en los que se reflejan pasajes como la Anunciación a María, la Adoración de los Pastores y de los Reyes Magos, la Huida a Egipto y la Sagrada Familia en Nazaret, entre otros) fueron creados por Miguel Parra, artista que comenzó a trabajar décadas atrás gracias a restauraciones y donaciones, y reutilizando para la confección de partes del decorado elementos de la vida cotidiana.
En total unas 300 piezas repartidas en 15 escenas en las que también pueden verse figuras únicas elaboradas artesanalmente a palillo por los Castells y por José Luis Mayo Lebrija. El Belén de Diputación podrá visitarse de manera gratuita de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, mientras que los sábados permanecerá abierto en horario matutino.
VIII Ruta de Belenes
Esta VIII Ruta de Belenes además de ofrecer las mejores muestras de nacimientos favorece el turismo en la provincia. Respecto a la edición del año pasado en la de 2019 se suman a la muestra los municipios de Peñas de San Pedro, Férez, Ayna y Lezuza y dejan de participar en la misma las localidades de Tobarra y Minaya.
La ciudad de Albacete participa en esta ruta con hasta nueve belenes entre los que se encuentran el del Ayuntamiento; en el Museo Municipal de Albacete Belenes de la Colección Arte Popular del Mundo; Belén de Diputación en el Chalet Fontecha; el Belén de Globalcaja, en la calle Tesifonte Gallego; el Belén de la Parroquia El Buen Pastor; el nacimiento ubicado en Cortinas Antony; el de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, la Parroquia Ntra. Sra. De las Angustias y San Felipe Neri así como el belén ubicado en la Estación de Vialia y el de Aguas Nuevas.
Belén de Almansa
Nuestros belenes están llenos de historia. Así, el Belén de Almansa cuenta con casi 30 años en Casa de Cultura. Belén que detalla José Miguel Belotto, miembro de la Asociación de Belenistas ‘Fernando Olaya’ se monta “pieza a pieza” por lo que suelen tardar unas cinco semanas en tenerlo listo en la sala de exposiciones de Casa de Cultura de Almansa. Un montaje y un trabajo desinteresado que viene realizando la Asociación de Belenistas ‘Fernando Olaya’ con mucho cuidado y esmero consiguiendo unos resultados magníficos hasta llegar a la exposición del belén. Aunque insiste Belotto que los resultados no son fruto de unos pocos días sino del que realiza la Asociación durante el año “preparando las construcciones, las casas, las palmeras… todo”, a excepción de las figuras que “se las compramos a artesanos de Madrid, Andalucía, Castilla-La Mancha o Murcia”.
Unas 300 figuras conforman este belén en un espacio de exposición que mide entre 60-80 metros cuadrados. Se trata de un tradicional belén hebreo con construcciones acordes a la época y el lugar, “procuramos que no haya anacronismos dentro del belén” insiste Belotto en que introducen cada año cosas nuevas, “el nacimiento se hace todos los años y además dotamos al belén de un edificio espectacular que más o menos esté relacionado con la época: por ejemplo, en otras ocasiones hemos montado un acueducto de 7 metros de largo por más de 2 de alto; o la Biblioteca de Alejandría con más de 7 metros de largo y 12.000 papiros enrollados” y es que intentan dar al belén un montaje estético y armónico que guste tanto a pequeños como a mayores.
Como novedad este año el belén cuenta con la recreación de la fachada más famosa de Petra, el templo de Al-Khazneh que “mide 5 metros de largo por más de 3 de alto, siendo nuestro edificio más representativo de este año, belén que además alberga la Huida a Egipto”. Un belén que como describe Belotto “es espectacular”.
La Asociación de Belenistas ‘Fernando Olaya’ ve el gran interés que tiene el belén año tras año tanto de almanseños como de foráneos “recibimos de media 10.000 visitantes anuales. Es un belén ya muy importante». Y es que asegura Belotto que para la Asociación lo que más les motiva es “la cara de los críos, la ilusión cuando ven los Reyes Magos o el nacimiento; así como los comentarios de los mayores, que cada vez están más contentos”.
Y es que gracias, señala Belotto, a que “contamos con un sistema de economía, tanto por la subvención anual del Ayuntamiento de 1.000 euros y de la rifa de un nacimiento que realizamos se puede montar el belén”.
Aquel que quiera visitar el belén y apreciar su grandiosidad lo podrá hacer hasta el 6 de enero de lunes a viernes, de 18:00 a 21:00 horas; sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas en la Casa Cultura. Por contra, los días 24 y 31 de diciembre, así como el 5 de enero permanecerá cerrado por la tarde.
Pero no solo se puede disfrutar en Almansa de este belén sino que los amantes de estos dioramas navideños pueden ver otros cuatro más ubicados en la Parroquia de San Isidro, la Iglesia de la Asunción, el Colegio Episcopal y la Residencia de San José.
Belén de Ontur
La programación navideña en Ontur comenzaba el pasado sábado 14 de diciembre con la inauguración del Belén y el encendido del alumbrado navideño, y terminará, como es habitual, con la Cabalgata de Reyes, que este año recupera su tradicional recorrido. El Belén de Ontur, integrado dentro de la VIII Ruta de los Belenes de Albacete y provincia, señala Santi, miembro de la Asociación de Belenistas ‘María Rufina’ que se trata de un belén «consolidado y con historia ya que llevamos 19 años realizándolo”. Belén que está expuesto en la cristalera de los bajos del Ayuntamiento de la localidad para que “sea visitado por todo el mundo”.
El tradicional nacimiento, los pastores, los paisajes… “las más de 300 figuras que forman el belén, incluidas las de en movimiento, recrean pasajes de la Biblia en los 5 metros de largo que mide la cristalera desde donde se puede ver”. Año tras año desde la Asociación apuestan por renovar y ampliar escenas en el mismo, así señala Santi que el año pasado “se hizo una maqueta de la iglesia vieja del pueblo, hundida hace muchos años, que tuvo una gran repercusión puesto que la gente mayor que la recordaba se puso muy contenta al verla” e incluso llegaron a reproducir otros edificios significativos de Ontur como la ermita.
Un belén que suelen tardar en montarlo desde la Asociación sobre un mes, “la gente está esperando que lo instalemos, y aunque normalmente lo inauguramos el día de la Inmaculada Concepción este año los vecinos han tenido que esperar un poquito más para verlo”, señala Santi.
Una cita con la tradición que se prolongará durante toda la Navidad hasta el próximo 7 de enero. Así, aquel que se acerque hasta el Ayuntamiento de Ontur, ubicado en la plaza Joaquín Ortíz s/n, podrá visitar este especial belén en horario indefinido puesto que se expone en una cristalera del mismo Consistorio.
Belén de Tarazona de la Mancha
Desde el pasado sábado, 14 de diciembre, el tradicional Belén parroquial de Tarazona de la Mancha permanece expuesto al público en la Iglesia, gracias al trabajo que ha realizado desde hace dos meses la Asociación de Belenistas San Antonio.
La tradición de montar un belén también tiene su encanto en Tarazona de la Mancha y es que son ya 26 años los que se realiza el belén en la Parroquia de San Bartolomé. “Empezamos de la nada y ahora es uno de los belenes más bonitos, más especial y que la gente recuerda”, señala el presidente de la Asociación Belenista San Antonio, Juan Moreno.
Un belén que ha ido creciendo con el paso de los años pero en el que se puede apreciar el máximo cuidado en cada detalle, “este año habrá sobre unas 300 figuras, en un espacio que mide unos 6 metros por 10”, señala Moreno. Han habido años en los que “hemos elaborado grandes dioramas, que solamente se ven desde un frontal pero llevamos dos o tres años que lo hacemos para que la gente pueda verlo desde cualquier perspectiva», pero insiste Moreno en que lo que le hace más especial si cabe a este belén es que “seguimos con la técnica del diorama intentando crear perspectiva sin que haya celaje detrás, es una mezcla entre los dioramas y los belenes tradicionales».
El Belén parroquial de Tarazona de la Mancha ha sabido perdurar en el tiempo y hacerse un nombre puesto que, insiste el presidente de la Asociación Belenista San Antonio “viene mucha gente de fuera a verlo, ya es conocido”. Unas visitas que se traducen en satisfacción por el enorme esfuerzo que hacen desde la Asociación para que esté listo cada Navidad, “supone una satisfacción una vez que está montado ver las reacciones de la gente, sus caras nos hace sentirnos felices”.
El belén permanecerá en la Parroquia de San Bartolomé hasta el próximo día 7 de enero y según el horario impreso por Diputación en horario de martes a viernes de 16:00 a 20:00 horas; sábados de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas; domingos de 17:00 a 20:00 horas.
Belén Chinchilla Montearagón
El Belén de Chinchilla de Montearagón celebra su 35 aniversario con más de 1.200 figuras de cerámica enteladas repartidas en 65 metros cuadrados de exposición, siendo uno de los nacimientos referentes en la provincia gracias a su historia, su tamaño y al público que cada edición se acerca a visitarlo. Además cuenta con una peculiaridad, y es que la exposición no abrirá sus puertas hasta pasada la Misa del Gallo del 24 de diciembre.
“Tradición, esfuerzo, ilusión, tenacidad, son palabras que los belenistas materializamos año tras año en la realización de este gran Belén”, señala José Manuel Correoso Puche, presidente de la Asociación de Belenistas de Chinchilla de Montearagón.
La exposición, aunque presenta cambios en la disposición de las figuras, mantiene la composición habitual y hace referencia directa a tres ambientes bien diferenciados que son: Nazaret, Belén y el desierto, paisajes entre los que destaca una colina con molinos de viento típicos de La Mancha haciendo un guiño a nuestra tierra. “La primera población, Nazaret, viene siendo ambientada por casa de tipo castellano, con sus miles de tejas en sus, a veces, ruinosos tejados, angostas calles, fuentes de época, mercados al aire libre y un largo abanico de detalles culminado con la ubicación de figuras de arcilla cocida que los artesanos murcianos nos proporcionan. En este primer ambiente podemos ver la Anunciación del Ángel a María, El Sueño de S. José, y La fragua: Grupos de figuras que destacan del resto de piezas que colocamos en sus calles para conseguir una armonía, basándonos en la variedad de las tallas de las figuras que oscilan desde los 21 centímetros hasta los 7 formando perspectivas muy bellas. También tenemos una bella colina de molinos de viento, manchegos, entre los campos”, esgrime Correoso.
El segundo ambiente, Belén, “lo iniciamos con la aldea de Ain Karem, conjunto de casas hebreas, encaladas, de planta baja y rodeada de cultivos, sinuosos caminos, y el serpenteante río que dan a este rincón una singular belleza para acoger en sus casas el misterio de La visitación de María a su prima Isabel. Belén, población de construcciones hebreas, encaladas algunas, otras de fachadas de piedra vieja desgastada, con sus antiguas puertas, sus fuentes, sus pozos, los hornos tanto de cocer pan como de cocer barro de los alfareros, sus estrechas calles, proyectadas a través de los arcos majestuosos que enmarcan más aún si cabe su belleza natural. Aquí nos encontramos con bellos grupos y misterios como son El Empadronamiento, Pidiendo Posada y La Sagrada Familia en su portal o pesebre, sin olvidarnos de los mecanizados Reyes Magos que vienen a visitar al Niño Jesús en su humilde morada”, y para finalizar este ambiente, incide Correoso y comenzar el siguiente “nos encontramos con La Matanza de los Inocentes, por los romanos discípulos del Rey Herodes, macabra representación escenificada en los ejidos del pueblo a las puertas del desierto”.
El tercer ambiente, el Desierto, enumera el presidente de la Asociación es “árido y pedregoso, dominado por las pirámides egipcias y custodiado, sin éxito, por el rey Herodes desde su gran Palacio de Masada, ubicado en un promontorio entre las colinas. Ocultándose entre las dunas de arena, huye la Sagrada Familia hacia Egipto, sorteando ruinas y múltiples penurias que les obliga a parar, para recuperar fuerzas. Es el Descanso de la Sagrada Familia en un bello rincón de palmeras flanqueado por algunas chumberas entre otros matorrales secos y punzantes”. Y para otorgar todavía un mayor realismo a los espacios, desde el año pasado, cuenta con un sofisticado equipo técnico de iluminación LED que ha permitido un ahorro energético superior al 60%.
Ubicado en el Convento de Santo Domingo, el belén ha ido creciendo con el paso de los años y adaptándose a las demandas del público convirtiéndose en uno de los más visitados de la provincia pues por él pasan una media de 22.000 personas al año que provienen tanto de la provincia de Albacete como de Valencia, Alicante, Murcia, Castellón o Madrid.
Un belén que “no dejará indiferente a nadie” y es que desde la Asociación de Belenistas apuestan cada año para hacer uno diferente. Entre las novedades, este año se ha hecho un guiño a la arquitectura romana de la época con la recreación de unas termas romanas, que toman el agua de la gruta del nacimiento del río. También se ha construido un anfiteatro romano, encajando a la perfección en su planta semicircular en su parte más alta por un toldo de lona para protegerse del sol.
En esta edición, señala el presidente de la Asociación, “en el desierto hemos ubicado una antigua pirámide que fue construida por un belenista y amigo fallecido recientemente, en su honor. También hemos construido un templo en ruinas, que si lo observamos, podemos ser capaces de recomponer mentalmente su grandiosidad y belleza. Todo este amplio abanico de edificaciones y ambientes lo terminan de vestir los cientos de figuras de arcilla cocidas de los artesanos murcianos, algunas de ellas, en movimiento, como los Reyes Magos, los serradores, la mujer que da escobazos a la rata, la almazara, los molinos de viento, los diablillos y, por antigüedad y perseverancia, nuestro campanero que anuncia el nacimiento del Niño Jesús”.
Todos los interesados en conocer más de cerca los detalles de lo que se exhibe en esta gran exposición navideña pueden reservar una de las visitas guiadas que se ofertan desde la Oficina de Turismo; además hasta el 19 de enero se permanecerá abierta coincidiendo con las celebraciones de San Antón en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas; del 7 al 10 de enero solo por las tardes.
La VIII Ruta de Belenes de Albacete y provincia se completa con los belenes ubicados en Alcaraz: Iglesia San Miguel. Montealegre del Castillo: Parroquia de Santiago Apóstol. Elche de la Sierra Parroquia de Santa Quiteria y Casa de las Señoras de Aguado. Hellín: Hermanos de la Cruz Blanca, Iglesia Arciprestal de la Asunción; Iglesia de San Roque y Museo de la Semana Santa y Tamborada. Agramón: Iglesia de San Joaquín. Isso: Iglesia Santiago Apóstol. Fuente-Álamo: Iglesia Parroquial San Dionisio Aeropajita. La Roda: Iglesia del Salvador. Villarrobledo: Ayuntamiento. Peñas de San Pedro: Parroquia de Ntra. Sra. de la Esperanza. Férez: Iglesia del Rosario. Ayna: Ermita de Ntra. Sra. de los Remedios. Lezuza: Iglesia de Ntra Sra. de la Asunción.
Os animamos a conocer estos belenes que forman parte de nuestro patrimonio cultural y popular de la provincia de Albacete.